Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Edad Contemporánea en España

La Edad Contemporánea en España abarca eventos cruciales como la Guerra de la Independencia, el reinado de Fernando VII, las Guerras Carlistas, la Primera República y la Restauración Monárquica. Este periodo también vio la transformación económica y social con la Revolución Industrial y un florecimiento cultural con figuras como Goya y Gaudí.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El conflicto en España fue provocado por las ambiciones de ______ Bonaparte y se intensificó con el ______ de Aranjuez y la abdicación de ______ IV.

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón Motín Carlos

2

Las Cortes de ______ desempeñaron un rol esencial durante la resistencia, promulgando la ______ de ______, apodada 'La ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cádiz Constitución 1812 Pepa

3

Confrontación ideológica en la España de Fernando VII

Haz clic para comprobar la respuesta

Absolutistas vs. Liberales: Nobles y clero apoyando el poder real ilimitado, frente a burgueses e intelectuales defendiendo un sistema constitucional.

4

Represión y consecuencias políticas post-restauración absolutista

Haz clic para comprobar la respuesta

Exilios y levantamientos liberales como respuesta a la represión de Fernando VII tras anular la Constitución de Cádiz.

5

Impacto colonial de la política de Fernando VII

Haz clic para comprobar la respuesta

Aceleración de la independencia de colonias americanas y pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 tras la Guerra Hispano-Estadounidense.

6

La ______ de 1868, también llamada 'La ______', resultó en el exilio de ______ y marcó el inicio de un corto período ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Gloriosa Isabel II republicano

7

Abdicación de Amadeo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Amadeo I abdicó en 1873 debido a dificultades y falta de apoyo, marcando el fin de su reinado.

8

Duración y presidentes de la Primera República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

La Primera República duró menos de dos años y tuvo cuatro presidentes, reflejando inestabilidad política.

9

Restauración y sistema de turnos

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras la República, la Restauración instauró un sistema de turnos entre partidos Conservador y Liberal para estabilizar España.

10

Durante el ______ XIX, la economía y sociedad de España fueron transformadas por la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Revolución Industrial

11

Evolución arquitectónica siglo XIX en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde neoclasicismo, ej. Puerta de Alcalá, hasta modernismo catalán de Gaudí.

12

Importancia de la escultura en el siglo XIX español

Haz clic para comprobar la respuesta

Se populariza en espacios públicos, destaca 'El ángel caído' de Ricardo Bellver.

13

Cambio en la pintura española del siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde Goya, que retrata sociedad y guerra, hasta Sorolla con técnicas impresionistas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Renacimiento y el Humanismo

Ver documento

Historia

Nicolás Maquiavelo y su legado en la ciencia política

Ver documento

Historia

Causas de la Primera Guerra Mundial

Ver documento

Historia

La arquitectura romana

Ver documento

Inicio de la Edad Contemporánea y la Guerra de la Independencia en España

La Edad Contemporánea en España se inicia con la Guerra de la Independencia (1808-1814), provocada por las ambiciones expansionistas de Napoleón Bonaparte en Europa. La invasión francesa, bajo el pretexto de atacar Portugal, llevó a la ocupación de importantes ciudades españolas. El descontento popular culminó en el Motín de Aranjuez y la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. No obstante, Napoleón impuso la abdicación de Fernando VII y situó a su hermano José Bonaparte en el trono, lo que desató el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid y el inicio de una resistencia nacional. Durante este periodo, la Junta Central Suprema y las Cortes de Cádiz jugaron un papel crucial, promulgando la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", que establecía una monarquía parlamentaria y reconocía derechos como la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio universal masculino.
Retrato al óleo de mujer del siglo XIX sentada en silla tallada, con vestido de seda y chal de encaje, frente a cortina roja y ventana con paisaje de castillo.

El Reinado de Fernando VII y el Conflicto Ideológico

Con la derrota de Napoleón y el retiro de las tropas francesas, Fernando VII regresó a España en 1814 y anuló la Constitución de Cádiz, restaurando el absolutismo. Este periodo se caracterizó por la confrontación entre los absolutistas, que apoyaban el poder ilimitado del monarca y estaban mayoritariamente compuestos por la nobleza y el clero, y los liberales, que defendían un sistema constitucional y representaban a sectores burgueses e intelectuales. La represión contra los liberales provocó exilios y levantamientos, mientras que en el ámbito colonial, el proceso de independencia de las colonias americanas se aceleró, culminando con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 tras la Guerra Hispano-Estadounidense.

El Ascenso de Isabel II y las Guerras Carlistas

La muerte de Fernando VII en 1833 y la sucesión de su hija Isabel II, gracias a la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica, desencadenaron las Guerras Carlistas. Estos conflictos enfrentaron a los isabelinos, partidarios de una monarquía constitucional y liberal, contra los carlistas, que defendían el antiguo régimen absolutista y los derechos al trono de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. Durante el reinado de Isabel II, se sucedieron luchas internas entre facciones liberales: moderados y progresistas, con diferentes visiones sobre el alcance del poder real. La inestabilidad política culminó con la Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", que forzó el exilio de Isabel II y abrió paso a un breve experimento republicano.

La Breve Primera República y la Restauración Monárquica

La abdicación de Amadeo I de Saboya en 1873, tras un reinado plagado de dificultades y falta de apoyo, llevó a la proclamación de la Primera República Española. Esta experiencia republicana fue efímera y turbulenta, con cuatro presidentes en menos de dos años y constantes conflictos políticos y sociales. Finalmente, un golpe de estado liderado por el general Martínez Campos en 1874 puso fin a la República y restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey. La Restauración se caracterizó por el sistema de turnos pacíficos entre dos partidos políticos, el Conservador y el Liberal, que buscaban estabilizar el país y evitar nuevos conflictos.

La Revolución Industrial y Cambios Sociales en España

La Revolución Industrial, aunque tardía en comparación con otros países europeos, transformó la economía y la sociedad españolas durante el siglo XIX. El desarrollo industrial se concentró principalmente en Cataluña y el País Vasco, con la introducción de nuevas tecnologías como la máquina de vapor y el ferrocarril, que revolucionaron la producción y el transporte. Este cambio económico trajo consigo una nueva estructura social, con una burguesía emergente y una clase obrera que comenzó a organizarse en sindicatos y movimientos sociales en respuesta a las duras condiciones laborales.

El Arte y la Cultura del Siglo XIX en España

El siglo XIX fue un periodo de gran efervescencia cultural en España, con importantes aportaciones en diversas disciplinas artísticas. La arquitectura evolucionó desde el neoclasicismo, con ejemplos como la Puerta de Alcalá en Madrid, hasta el modernismo catalán de Antoni Gaudí y sus contemporáneos. La escultura se popularizó en espacios públicos, destacando obras como El ángel caído de Ricardo Bellver. La pintura vivió una etapa de esplendor con figuras como Francisco de Goya, que retrató la sociedad de su tiempo y las consecuencias de la guerra, y más tarde, artistas como Joaquín Sorolla, que introdujeron técnicas impresionistas. La literatura reflejó la complejidad de la época con la Generación del 98, que expresó el desencanto y la reflexión crítica tras la crisis del 98, y otros autores que exploraron distintos géneros y estilos narrativos.