Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Interconexión entre el Riesgo Ambiental y la Salud Humana

La relación entre el clima y el desarrollo de la civilización humana es profunda. Tras la última era glacial, la estabilidad del Holoceno favoreció la agricultura y el crecimiento demográfico. Sin embargo, la actividad humana ha alterado el medio ambiente, aumentando las emisiones de CO2 y acelerando el cambio climático. Esto ha puesto en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, intensificado desastres naturales y elevado el riesgo de zoonosis y pandemias, destacando la interconexión entre la salud humana y los ecosistemas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de la era del Holoceno

Haz clic para comprobar la respuesta

Hace 12,000 años, estabilidad climática tras la última era glacial.

2

Impacto de la agricultura en la población

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio a vida sedentaria y agricultura causó explosión demográfica.

3

Colapso de civilizaciones por clima

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayas, entre otros, declinaron por eventos climáticos extremos como sequías.

4

La era ______ se caracteriza por un aumento en las emisiones de ______, un gas que contribuye al efecto invernadero.

Haz clic para comprobar la respuesta

post-industrial dióxido de carbono

5

La ______ y la ______ han sido industrializadas para satisfacer las demandas de una población en aumento, afectando las emisiones de gases.

Haz clic para comprobar la respuesta

agricultura ganadería

6

Estas actividades humanas han modificado la composición de la ______ y están impulsando el ______ climático global.

Haz clic para comprobar la respuesta

atmósfera cambio

7

Servicios ecosistémicos clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen purificación de agua/aire, reciclaje de nutrientes, polinización y control de plagas/enfermedades.

8

Principales causas de destrucción de hábitats

Haz clic para comprobar la respuesta

Expansión agrícola/urbana reduce hábitats naturales, amenazando biodiversidad y servicios ecosistémicos.

9

Impacto de tecnología e innovación en biodiversidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden mitigar pérdida de biodiversidad, pero degradación ambiental y cambio climático siguen afectando negativamente.

10

En el año ______, se batió el récord de ______ en la región del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

2020 huracanes Atlántico

11

Pandemia de COVID-19 y origen zoonótico

Haz clic para comprobar la respuesta

COVID-19 es una zoonosis causada por el coronavirus SARS-CoV-2, originado en animales y transmitido a humanos.

12

Impacto de la deforestación en zoonosis

Haz clic para comprobar la respuesta

La deforestación reduce el hábitat natural, aumentando el contacto humano-animal y el riesgo de transmisión de enfermedades.

13

Rol de vectores y animales intermediarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Especies como el mosquito Aedes aegypti actúan como vectores, facilitando la propagación de zoonosis como Zika y dengue.

14

Los animales pueden transmitir ______ a los humanos cuando sus sistemas inmunológicos están ______ por condiciones adversas.

Haz clic para comprobar la respuesta

virus debilitados

15

La epidemia del virus ______ en ______ se vincula con el estrés ambiental en los animales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Hendra Australia

16

La ______ de hábitats naturales por humanos aumenta el contacto con ______ infecciosos.

Haz clic para comprobar la respuesta

alteración patógenos

17

Relación entre cambio climático y enfermedades zoonóticas

Haz clic para comprobar la respuesta

El cambio climático, al alterar ecosistemas, aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas de animales a humanos.

18

Impacto de la alteración ambiental en la inmunidad animal

Haz clic para comprobar la respuesta

La degradación ambiental debilita el sistema inmune de la fauna, elevando la transmisión de patógenos a personas.

19

Consecuencias del contacto humano con hábitats naturales

Haz clic para comprobar la respuesta

La invasión de espacios naturales intensifica el encuentro con vectores de enfermedades, desafiando la salud pública.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Ciencias de la Tierra

Principios y Metas de la Zonificación en Reservas Naturales

Ver documento

Ciencias de la Tierra

El Ciclo del Carbono: Un Proceso Biogeoquímico Esencial

Ver documento

Ciencias de la Tierra

La importancia del agua potable y los desafíos de la escasez

Ver documento

Ciencias de la Tierra

La importancia de los ecosistemas acuáticos para el planeta

Ver documento

Orígenes de la Civilización y la Influencia del Clima

La civilización humana experimentó un desarrollo significativo tras la última era glacial, aproximadamente hace 12,000 años. La estabilidad climática del Holoceno permitió a las comunidades humanas transitar de un estilo de vida nómada de cazadores-recolectores a uno sedentario basado en la agricultura. Este cambio fundamental propició un aumento demográfico sin precedentes, llevando a la humanidad de unos pocos millones a más de 7 mil millones de individuos. La domesticación de plantas y animales y la creación de asentamientos estables fueron posibles gracias a un clima más predecible. Sin embargo, la historia también nos muestra que civilizaciones avanzadas, como la Maya, sucumbieron ante cambios climáticos extremos, como sequías prolongadas, lo que resalta la vulnerabilidad de las sociedades humanas ante las fluctuaciones ambientales.
Paisaje contrastante con bosque frondoso y fauna a la izquierda y terreno árido con fábrica contaminante a la derecha, divididos por una carretera.

Impacto Humano y Aumento de las Emisiones de CO2

La actividad humana ha tenido un impacto considerable en el medio ambiente, particularmente en la era post-industrial, caracterizada por un incremento en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), un potente gas de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles, iniciada durante la Revolución Industrial y continuada hasta la actualidad, ha liberado cantidades masivas de CO2 que estaban almacenadas en depósitos geológicos. La industrialización de la agricultura y la ganadería, impulsadas por la necesidad de alimentar a una población creciente, también contribuyen de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas actividades han alterado la composición de la atmósfera y están acelerando el cambio climático global.

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Riesgo

La biodiversidad es esencial para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y del aire, el reciclaje de nutrientes, la polinización de cultivos, y el control de enfermedades y plagas. Estos servicios están siendo amenazados por la destrucción de hábitats naturales, principalmente debido a la expansión agrícola y urbana. Aunque se ha argumentado que la tecnología y la innovación pueden mitigar la pérdida de biodiversidad, la realidad es que la degradación ambiental y el cambio climático están teniendo un impacto negativo en estos servicios vitales. Se espera que la población mundial alcance los 11 mil millones para el año 2100, lo que incrementará la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

Cambio Climático y la Intensificación de Desastres Naturales

El cambio climático está exacerbando la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías e inundaciones. Desde 2005, se ha observado un aumento en la intensidad de las tormentas tropicales, y el año 2020 registró un número récord de huracanes en la cuenca del Atlántico. Las prácticas insostenibles en la minería, la ganadería y la agricultura, así como la inadecuada gestión de recursos hídricos, están contribuyendo a la fragmentación y degradación de los ecosistemas. Esto no solo incrementa la vulnerabilidad ante desastres naturales, sino que también facilita el contacto entre humanos y especies silvestres, que pueden ser portadoras de enfermedades.

Zoonosis y el Aumento del Riesgo de Pandemias

La expansión humana y la alteración de hábitats naturales han incrementado el riesgo de zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos. Un ejemplo reciente es la pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. La deforestación y el cambio climático están facilitando el contacto entre humanos y animales silvestres, aumentando la probabilidad de transmisión de patógenos. Desde 1940, se han identificado más de 300 enfermedades emergentes que son resultado de la interacción con entornos naturales alterados. Vectores como el mosquito Aedes aegypti y animales intermediarios son responsables de la transmisión de enfermedades como Zika, dengue y fiebre amarilla.

Epidemias y la Alteración de Ecosistemas

El cambio climático y la perturbación de los ciclos naturales están aumentando la probabilidad de epidemias. Los animales silvestres, al enfrentar condiciones ambientales adversas como hambrunas o sequías, pueden sufrir un debilitamiento de su sistema inmunológico, lo que facilita la replicación de virus y aumenta el riesgo de transmisión a humanos. Epidemias como la causada por el virus Hendra en Australia, con una alta tasa de mortalidad en humanos, se han relacionado con el estrés ambiental y fisiológico en los animales hospedadores. La expansión humana y la alteración de hábitats naturales incrementan nuestra exposición a un mayor número de patógenos infecciosos.

Conclusión: Interconexión entre Riesgo Ambiental y Salud Humana

La degradación de los ecosistemas y el cambio climático tienen una relación directa con el incremento en el riesgo de enfermedades zoonóticas y pandemias. La alteración ambiental y el estrés asociado reducen la capacidad inmunológica de los animales, lo que a su vez incrementa la probabilidad de transmisión de patógenos a los humanos. La invasión humana continua en ambientes naturales y el contacto con animales y vectores portadores de enfermedades infecciosas representan un desafío significativo para la salud pública mundial. Es imperativo que se tomen medidas para preservar la biodiversidad y los ecosistemas, no solo por su valor intrínseco, sino también por su papel crucial en la prevención de futuras crisis sanitarias.