Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes de la Revolución Gloriosa de 1868

La Revolución Gloriosa de 1868 marcó un hito en la historia de España, culminando con la abdicación de Isabel II y la instauración de una monarquía parlamentaria. La Constitución de 1869, con su reconocimiento del sufragio universal masculino y la separación de poderes, sentó las bases para un estado más democrático. Sin embargo, el nuevo régimen enfrentó desafíos como la elección de un rey, que concluyó con el efímero reinado de Amadeo de Saboya y la posterior proclamación de la Primera República Española.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Crisis económica previa a la Revolución Gloriosa

Haz clic para comprobar la respuesta

Declive industrial textil, problemas ferroviarios, quiebras financieras, insolvencia estatal, malas cosechas en 1866-67.

2

Descontento social y eventos políticos clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento del desempleo, Noche de San Daniel, motín de San Gil, muerte de líderes como Narváez y O'Donnell.

3

Causas del debilitamiento del apoyo a Isabel II

Haz clic para comprobar la respuesta

Impopularidad creciente, apoyo reducido a minoría, oposición unida en Pacto de Ostende, demanda de Cortes Constituyentes.

4

La ______ Gloriosa comenzó el ______ de septiembre de 1868 en la ciudad de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución 17 Cádiz

5

Las fuerzas de ______ vencieron al ejército fiel a la reina en la batalla del puente de ______, lo que llevó al exilio de la monarca y a la formación de un Gobierno provisional el ______ de octubre.

Haz clic para comprobar la respuesta

Serrano Alcolea 8

6

Soberanía nacional y sufragio - Constitución 1869

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera constitución española reconociendo soberanía nacional y sufragio universal masculino.

7

Separación de poderes - Constitución 1869

Haz clic para comprobar la respuesta

Establece poder legislativo bicameral, ejecutivo responsable ante Cortes y poder judicial independiente.

8

Libertad de cultos y religión del estado - Constitución 1869

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene catolicismo como religión estatal pero garantiza libertad de cultos.

9

Bajo la nueva ______, el general ______ se convirtió en regente y ______ fue el líder del gobierno.

Haz clic para comprobar la respuesta

constitución Serrano Prim

10

Se implementaron reformas en el ______ público, el sistema ______ y la organización ______, además de adoptar políticas económicas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

orden penal judicial liberales

11

Después de varios candidatos rechazados, ______ de ______ fue seleccionado por las ______ y aceptó ser el ______ de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Amadeo Saboya Cortes rey

12

Oposición al reinado de Amadeo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristocracia, industria, Iglesia y carlistas rechazaban su asociación con la democracia; republicanos contra la monarquía.

13

Gobierno de Amadeo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Inestabilidad política, cambios ministeriales frecuentes, elecciones con irregularidades.

14

Causas de la abdicación de Amadeo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos en Cuba, levantamientos, tensiones sociales y desacuerdo sobre disolución de regimiento de artilleros.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La lucha por la libertad en una prisión posguerra civil

Ver documento

Historia

La Antropología en Colombia y su Conexión Internacional

Ver documento

Historia

Orígenes y Propósitos de la Sociedad de Naciones

Ver documento

Historia

Cristóbal Colón y su papel en la historia

Ver documento

Orígenes de la Revolución Gloriosa de 1868

La Revolución Gloriosa, que desembocó en la abdicación de Isabel II, fue el resultado de una acumulación de problemas socioeconómicos y políticos en España. La crisis económica se agravó por el declive de la industria textil, dificultades en el sector ferroviario, quiebras financieras y la insolvencia del estado, agravada por malas cosechas en 1866 y 1867. El descontento social se intensificó con el aumento del desempleo. Políticamente, el país se vio sacudido por sucesos como la Noche de San Daniel y el motín del cuartel de San Gil, y la pérdida de líderes como Narváez y O'Donnell. La impopularidad de Isabel II creció hasta que, en 1868, su apoyo se redujo a una minoría, mientras que la oposición, unida en el Pacto de Ostende, buscaba su derrocamiento y la convocatoria de Cortes Constituyentes, promoviendo reformas como el sufragio universal y la eliminación de impuestos regresivos.
Grupo de personas en vestimenta del siglo XIX escuchando a un orador en una plaza pública, con edificios ornamentados de fondo y cielo parcialmente nublado.

Desarrollo y Consecuencias de la Revolución

La Revolución Gloriosa se desató el 17 de septiembre de 1868 en Cádiz, bajo el liderazgo del almirante Topete y el apoyo de generales como Ros de Olano, Prim y Serrano. El pronunciamiento militar se convirtió en una revuelta popular cuando los insurrectos armaron a la población y se formaron Juntas revolucionarias. La rebelión se propagó rápidamente a ciudades como Málaga, Almería, Cartagena y Alicante. El enfrentamiento decisivo ocurrió en la batalla del puente de Alcolea el 28 de septiembre, donde las fuerzas de Serrano derrotaron al ejército leal a la reina, precipitando su exilio. El Gobierno provisional, instaurado el 8 de octubre, disolvió las Juntas y Voluntarios, estableció nuevas autoridades y restableció el orden público, culminando con la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en diciembre, basadas en el sufragio universal masculino.

La Constitución de 1869 y la Forma del Estado

La Constitución de 1869, promulgada en junio, representó un avance democrático en España, siendo la primera en reconocer la soberanía nacional y el sufragio universal masculino. Estableció una monarquía parlamentaria con un rey sin poderes legislativos y consagró la separación de poderes: un legislativo bicameral, un ejecutivo responsable ante las Cortes y un poder judicial independiente. La carta magna incluyó una amplia declaración de derechos y libertades, y reguló la elección de autoridades locales. A pesar de la controversia, se mantuvo el catolicismo como religión del estado, garantizando la libertad de cultos. La constitución también abordó la cuestión colonial, aunque no evitó la insurrección en Cuba.

Desafíos del Nuevo Régimen y la Búsqueda de un Rey

Con la nueva constitución en vigor, el general Serrano asumió la regencia y Prim lideró el gobierno, enfrentando el reto de consolidar el apoyo político y desarrollar la legislación necesaria, además de encontrar un monarca adecuado. La cohesión política fue difícil de lograr, y Prim formó un gobierno de tendencia progresista. Se aprobaron reformas en áreas como el orden público, el sistema penal y la organización judicial, y se adoptaron políticas económicas liberales, incluyendo la introducción de la peseta como moneda única. Sin embargo, el contexto social era volátil, con revueltas campesinas, insurrecciones republicanas y la persistente rebelión en Cuba. La elección de un rey fue problemática, con varios candidatos rechazados o reticentes, hasta que Amadeo de Saboya fue elegido por las Cortes y aceptó la corona.

El Efímero Reinado de Amadeo de Saboya

El reinado de Amadeo I estuvo plagado de dificultades y oposición. Sectores como la aristocracia, la industria, la Iglesia y los carlistas rechazaban su figura, asociada a la democracia. Los republicanos, por su parte, se oponían a cualquier forma de monarquía. Su gobierno fue inestable, con frecuentes cambios ministeriales y elecciones generales marcadas por irregularidades. La situación política se agravó con conflictos en Cuba, levantamientos carlistas y republicanos, y tensiones sociales. Amadeo I abdicó en febrero de 1873, tras un desacuerdo con el presidente Ruiz-Zorrilla sobre la disolución de un regimiento de artilleros, y esa misma noche se proclamó la Primera República Española.