Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Nomenclatura Química

La nomenclatura química es esencial para la comunicación científica, evolucionando desde términos alquímicos hasta un sistema estandarizado. Iniciativas como la de Guyton de Morveau y la contribución de Berzelius en simbología, junto con la IUPAC, han sido clave en la unificación de los nombres de elementos y compuestos, facilitando la educación y la investigación en química.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ química es clave para la comunicación científica y surgió para ______ y ______ los nombres de elementos y compuestos.

Haz clic para comprobar la respuesta

nomenclatura unificar estandarizar

2

La obra 'Método de la nueva ______ química' de Lavoisier promovía el lenguaje como herramienta ______ en química.

Haz clic para comprobar la respuesta

nomenclatura analítica

3

Antes de estandarizarse, la química usaba términos de ______ o fuentes ______, lo que causaba confusión.

Haz clic para comprobar la respuesta

alquimia históricas

4

El sistema de nomenclatura fue ______ con la ayuda de científicos como Berthollet, de Fourcroy y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

refinado Lavoisier

5

Nomenclatura de sustancias simples

Haz clic para comprobar la respuesta

Nombres conocidos o derivados del griego para evitar ambigüedades, reflejando características del elemento.

6

Nombramiento de compuestos binarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Primero se indica la clase y luego la especie, resaltando propiedades como en ácidos y sales metálicas.

7

Diferenciación de sales: sulfatos vs. sulfitos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los términos indican la cantidad de oxígeno en la sal, más oxígeno en sulfatos que en sulfitos.

8

Nomenclatura de aleaciones y compuestos orgánicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye términos específicos y mantiene nombres comunes como potasa, sosa y amoniaco.

9

Los símbolos químicos se basan en la primera letra del nombre en ______ de cada elemento, y a veces, una segunda letra.

Haz clic para comprobar la respuesta

latín

10

La introducción de símbolos y números para representar la proporción de átomos en compuestos fue una innovación clave para ______ y ______ en química.

Haz clic para comprobar la respuesta

la representación la comprensión

11

La nueva forma de formular compuestos químicos simplificó el estudio y la ______ en el ámbito de la química.

Haz clic para comprobar la respuesta

comunicación

12

Creación de la comisión internacional de nomenclatura química

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuesta en 1913 para unificar y sistematizar la nomenclatura de la química inorgánica y orgánica.

13

IUPAC y su rol en la nomenclatura

Haz clic para comprobar la respuesta

La IUPAC asumió la tarea de estandarizar la nomenclatura química en 1921.

14

Nomenclatura de Stock

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema introducido por la IUPAC en 1940 para nombrar estados de oxidación.

15

La última actualización de las recomendaciones de la ______ fue en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

IUPAC 2005

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Estados de la Materia y su Impacto Ambiental

Ver documento

Química

Fundamentos de la Química Analítica

Ver documento

Química

Fundamentos del Mezclado y Homogeneización en Laboratorio

Ver documento

Química

Características y Propiedades de los Gases

Ver documento

Orígenes de la Nomenclatura Química

La nomenclatura química, fundamental para la comunicación en la ciencia, surgió de la necesidad de unificar y estandarizar los nombres de los elementos y compuestos químicos. Anteriormente, la química se valía de términos derivados de la alquimia o de fuentes históricas, lo que generaba confusión a medida que la disciplina evolucionaba. En 1782, el químico francés Guyton de Morveau propuso un sistema de nomenclatura sistemático para mejorar la comprensión y el aprendizaje en química. Este sistema fue refinado con la colaboración de científicos como Berthollet, de Fourcroy y Lavoisier, quien en su obra "Método de la nueva nomenclatura química" promovió el uso del lenguaje como una herramienta analítica capaz de reflejar con precisión los conceptos y descubrimientos científicos.
Frascos de vidrio con líquidos de colores en mesa de madera bajo luz natural, destacando un matraz Erlenmeyer azul y un vaso de precipitados verde.

Desarrollo de la Nomenclatura Tradicional

La nomenclatura tradicional, que aún se utiliza, se inició con la clasificación de las sustancias simples, aquellas que no pueden descomponerse en otras más simples. Se conservaron los nombres ya conocidos, recurriendo al griego solo cuando era necesario para evitar ambigüedades, con el objetivo de reflejar una característica general del elemento. Por ejemplo, se eligió el término "oxígeno" del griego "oxys" (ácido) y "genes" (productor), debido a la errónea creencia de que todos los ácidos requerían oxígeno. Los compuestos binarios se nombraban indicando primero la clase y luego la especie, destacando propiedades específicas, como en el caso de los ácidos y las sales metálicas. Se introdujeron términos como "sulfatos" y "sulfitos" para diferenciar las sales según la cantidad de oxígeno unido al azufre, y se utilizó "óxido" para los compuestos de un metal con oxígeno. Esta nomenclatura también incluyó aleaciones y compuestos orgánicos como el alcohol y el éter, además de mantener nombres comunes como potasa, sosa y amoniaco.

Contribución de Berzelius a la Simbología Química

La simbología química moderna se atribuye a Jöns Jacob Berzelius, quien introdujo el uso de símbolos basados en la primera letra del nombre en latín de cada elemento, y en algunos casos, una segunda letra. Esto posibilitó la formulación de compuestos mediante la combinación de letras y números que representan la proporción de átomos presentes. Esta innovación fue fundamental para la representación y comprensión de los elementos y sus combinaciones, simplificando el estudio y la comunicación en el campo de la química.

Evolución y Estandarización de la Nomenclatura Química

El desarrollo de la teoría atómica y el aumento en el número de compuestos inorgánicos conocidos a finales del siglo XIX hicieron que la nomenclatura química se expandiera más por adición que por sistematización. En 1886, la necesidad de unificar criterios condujo a acuerdos entre sociedades químicas nacionales, y en 1913 se propuso la creación de una comisión internacional para la nomenclatura de la química inorgánica y orgánica. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) asumió esta tarea en 1921, y en 1940 publicó su primer informe con recomendaciones, incluyendo la nomenclatura de Stock para los estados de oxidación y prácticas uniformes para nombrar compuestos binarios y de adición.

La IUPAC y la Nomenclatura Moderna

La IUPAC ha jugado un papel crucial en la estandarización de la nomenclatura química, publicando libros de referencia como el "Libro Azul" para la química inorgánica, el "Libro Rojo" para la química orgánica, entre otros, que detallan las recomendaciones para la nomenclatura en distintas áreas de la química. Estos esfuerzos culminaron en la revisión de 1990 para incorporar avances recientes, y la organización sigue actualizando sus recomendaciones, siendo la última en 2005. Estos recursos son esenciales para la educación y la investigación química, asegurando una comunicación clara y precisa dentro de la comunidad científica internacional.