Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Acentuación en el idioma español

Las reglas de acentuación en el idioma español son esenciales para una escritura correcta. Se detallan las normas para el uso de tildes en palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, así como en estructuras vocálicas como diptongos, triptongos e hiatos. Además, se aborda la acentuación en palabras compuestas, adverbios con sufijo -mente, latinismos, préstamos, extranjerismos y el uso de la tilde diacrítica en homófonos. Se enfatiza la importancia de evitar errores comunes y se ofrecen ejemplos claros para cada caso.

see more
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Acentuación de palabras esdrújulas

Haz clic para comprobar la respuesta

Siempre llevan tilde en la antepenúltima sílaba, independientemente de su terminación.

2

Acentuación de palabras sobreesdrújulas

Haz clic para comprobar la respuesta

Siempre llevan tilde en la sílaba anterior a la antepenúltima, sin importar cómo terminan.

3

Ejemplos de palabras agudas sin tilde

Haz clic para comprobar la respuesta

No llevan tilde si terminan en vocal, 'n' o 's' y la sílaba tónica no es la última.

4

Un ______ se forma con dos vocales en la misma sílaba, mientras que un ______ consta de tres vocales.

Haz clic para comprobar la respuesta

diptongo triptongo

5

Acentuación en compuestos sin guion

Haz clic para comprobar la respuesta

Se acentúa según reglas del último componente, ej. 'decimoséptimo'.

6

Acentuación en compuestos con guion

Haz clic para comprobar la respuesta

Cada elemento conserva su acentuación original, ej. 'físico-químico'.

7

Formación de adverbios de adjetivos variables

Haz clic para comprobar la respuesta

Se usa la forma femenina del adjetivo, ej. 'pacientemente' de 'paciente'.

8

Las palabras como 'currículum' y 'déficit' se rigen por las reglas de ______ del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

acentuación español

9

Los términos como 'hobby' o 'software' se escriben en ______ o entre ______ para indicar su origen extranjero.

Haz clic para comprobar la respuesta

cursiva comillas

10

Diferencia entre 'té' y 'te'

Haz clic para comprobar la respuesta

'Té' con tilde es una bebida. 'Te' sin tilde es un pronombre.

11

Uso de tilde en 'tú' y 'tu'

Haz clic para comprobar la respuesta

'Tú' con tilde es pronombre personal. 'Tu' sin tilde es posesivo.

12

Casos especiales: 'aún' y 'aun'

Haz clic para comprobar la respuesta

'Aún' con tilde significa todavía. 'Aun' sin tilde significa incluso.

13

La palabra ______ se acentúa debido a que es un hiato con la vocal tónica en la vocal cerrada.

Haz clic para comprobar la respuesta

raíz

14

Los adverbios que terminan en ______ deben mantener la tilde del adjetivo del que provienen, como en el caso de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

-mente cortésmente

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

La gramática y sus categorías

Ver documento

Gramática

La importancia de los párrafos en un texto

Ver documento

Gramática

La Lingüística como ciencia

Ver documento

Gramática

El signo lingüístico y su importancia en la comunicación

Ver documento

Reglas Fundamentales de Acentuación en el Idioma Español

En el idioma español, la acentuación se basa en normas que establecen cuándo se debe emplear la tilde, dependiendo de la ubicación de la sílaba tónica en la palabra. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s" y su sílaba tónica es la última; por ejemplo, "camión" y "estás". Las palabras llanas o graves requieren tilde cuando no finalizan en vocal, "n" o "s", y su penúltima sílaba es la tónica, como en "lápiz" y "árbol". Las esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan siempre, con la tilde en la antepenúltima y en la sílaba anterior a la antepenúltima, respectivamente, como se observa en "teléfono" y "entrégaselo".
Primer plano de teclado de máquina de escribir antigua con teclas redondas y desgastadas en tonos de negro y marfil, iluminadas parcialmente, sobre fondo oscuro borroso.

Estructuras Vocálicas: Diptongos, Triptongos e Hiatos

Los diptongos son combinaciones de dos vocales en una misma sílaba, mientras que los triptongos son secuencias de tres vocales. Si la sílaba tónica de un diptongo o triptongo necesita tilde de acuerdo con las reglas de acentuación, esta se coloca sobre la vocal abierta o, en caso de haber dos vocales cerradas, sobre la segunda. Ejemplos son "tierra" y "limpiáis". Por otro lado, el hiato ocurre cuando dos vocales adyacentes pertenecen a sílabas distintas, como en "país". Las combinaciones de dos vocales abiertas o una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada con tilde forman hiatos y se acentúan siguiendo las reglas generales, como en "día" y "María".

Acentuación en Compuestos y Adverbios con Sufijo -mente

Las palabras compuestas sin guion se acentúan siguiendo las reglas de acentuación aplicables al último componente del compuesto, como "decimoséptimo". Las palabras compuestas con guion conservan la acentuación propia de cada elemento, tal como "físico-químico". Los adverbios terminados en "-mente", formados a partir de adjetivos, mantienen la tilde si el adjetivo original la poseía, como en "rápidamente". Cuando el adjetivo varía en género, la formación del adverbio se realiza a partir de la forma femenina del adjetivo, como en "pacientemente" derivado de "paciente".

Acentuación de Latinismos, Préstamos y Extranjerismos

Los latinismos y los préstamos lingüísticos se acentúan conforme a las normas de acentuación del español, como "currículum" y "déficit". Los extranjerismos no adaptados se escriben respetando su ortografía original y se destacan en cursiva o entre comillas, como "hobby" o "software". Los nombres propios de origen extranjero se transcriben tal como en su lengua original, sin modificaciones ortográficas ni de acentuación, por ejemplo, "Washington" o "Paris".

Empleo de la Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras homófonas con distintos significados. En palabras bisílabas como "té" (bebida) y "te" (pronombre), la tilde señala una diferencia semántica. En el caso de monosílabos, la tilde diacrítica se aplica en palabras como "tú" (pronombre personal) y "tu" (determinante posesivo). Casos especiales incluyen "aún" (equivalente a todavía) y "aun" (equivalente a incluso), así como las distintas formas de "porque", "por qué", "porqué" y "porqués". La palabra "solo" y los pronombres demostrativos como "este", "ese" y "aquel" pueden llevar tilde en situaciones de ambigüedad, aunque la Real Academia Española aconseja evitar su uso en la medida de lo posible.

Errores Frecuentes y Casos Particulares en la Acentuación

Los errores más habituales en la acentuación suelen darse en monosílabos y en palabras con hiatos. Por ejemplo, "raíz" lleva tilde al ser un hiato con la sílaba tónica en la vocal cerrada. Los adverbios de modo que terminan en "-mente" deben conservar la tilde del adjetivo base si la tienen, como "cortésmente" derivado de "cortés". Es crucial distinguir entre las diferentes formas de "porque" y su correcta acentuación, así como el uso adecuado de "aún" y "aun". La Real Academia Española aclara que "solo" y los pronombres demostrativos raramente requieren tilde, y solo en casos de ambigüedad se puede considerar su uso.