Feedback
¿Qué piensas de nosotros?
Tu nombre
Tu correo electrónico
Mensaje
Las reglas de acentuación en el idioma español son esenciales para una escritura correcta. Se detallan las normas para el uso de tildes en palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, así como en estructuras vocálicas como diptongos, triptongos e hiatos. Además, se aborda la acentuación en palabras compuestas, adverbios con sufijo -mente, latinismos, préstamos, extranjerismos y el uso de la tilde diacrítica en homófonos. Se enfatiza la importancia de evitar errores comunes y se ofrecen ejemplos claros para cada caso.
Mostrar más
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s" y su sílaba tónica es la última
Las palabras llanas o graves requieren tilde cuando no finalizan en vocal, "n" o "s", y su penúltima sílaba es la tónica
Las esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan siempre, con la tilde en la antepenúltima y en la sílaba anterior a la antepenúltima, respectivamente
Los diptongos son combinaciones de dos vocales en una misma sílaba, mientras que los triptongos son secuencias de tres vocales
Si la sílaba tónica de un diptongo o triptongo necesita tilde de acuerdo con las reglas de acentuación, esta se coloca sobre la vocal abierta o, en caso de haber dos vocales cerradas, sobre la segunda
El hiato ocurre cuando dos vocales adyacentes pertenecen a sílabas distintas
Las combinaciones de dos vocales abiertas o una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada con tilde forman hiatos y se acentúan siguiendo las reglas generales
Las palabras compuestas sin guion se acentúan siguiendo las reglas de acentuación aplicables al último componente del compuesto
Las palabras compuestas con guion conservan la acentuación propia de cada elemento
Los adverbios terminados en "-mente", formados a partir de adjetivos, mantienen la tilde si el adjetivo original la poseía
Cuando el adjetivo varía en género, la formación del adverbio se realiza a partir de la forma femenina del adjetivo
Los latinismos y los préstamos lingüísticos se acentúan conforme a las normas de acentuación del español
Los extranjerismos no adaptados se escriben respetando su ortografía original y se destacan en cursiva o entre comillas
Los nombres propios de origen extranjero se transcriben tal como en su lengua original, sin modificaciones ortográficas ni de acentuación
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras homófonas con distintos significados
En palabras bisílabas como "té" (bebida) y "te" (pronombre), la tilde señala una diferencia semántica
Casos especiales incluyen "aún" (equivalente a todavía) y "aun" (equivalente a incluso), así como las distintas formas de "porque", "por qué", "porqué" y "porqués"
Los errores más habituales en la acentuación suelen darse en monosílabos
Los errores también son comunes en palabras con hiatos
Los adverbios de modo que terminan en "-mente" deben conservar la tilde del adjetivo base si la tienen
Es crucial distinguir entre las diferentes formas de "porque" y su correcta acentuación
También es importante conocer el uso adecuado de "aún" y "aun"
La Real Academia Española aclara que "solo" y los pronombres demostrativos raramente requieren tilde, y solo en casos de ambigüedad se puede considerar su uso