Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Paradigmas epistemológicos en las ciencias sociales

El positivismo, con su énfasis en la observación y la experiencia, utiliza métodos cuantitativos para investigar fenómenos verificables. Frente a él, el paradigma interpretativo valora la comprensión de los fenómenos sociales a través de la investigación cualitativa. Además, el materialismo histórico ofrece una visión dialéctica de la realidad, buscando comprender y transformar la sociedad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ es un paradigma que subraya la importancia de la observación y experiencia para obtener conocimiento científico, y surgió en el ______ XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivismo siglo

2

Pensadores como ______ Comte y ______ Durkheim fueron promotores clave del positivismo, que busca conocimientos verificables y replicables.

Haz clic para comprobar la respuesta

Auguste Émile

3

Enfoque hipotético-deductivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Comienza con definición del objeto de estudio y revisión de literatura, seguido de formulación de hipótesis.

4

Herramientas de recolección de datos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen cuestionarios estructurados, escalas de Likert o Guttman, y observación sistemática.

5

Análisis y presentación de resultados

Haz clic para comprobar la respuesta

Consiste en analizar datos para discutir resultados, establecer generalizaciones y descartar elementos situacionales.

6

Este enfoque se apoya en disciplinas como la ______ y la ______, y se basa en el ______ social.

Haz clic para comprobar la respuesta

antropología etnografía construccionismo

7

La ______ cualitativa es típica de este paradigma y busca desarrollar conceptos para comprender los fenómenos ______ en su contexto natural.

Haz clic para comprobar la respuesta

investigación sociales

8

Fase exploratoria inicial

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera etapa para entender el contexto del estudio y preparar el terreno para la investigación.

9

Flexibilidad en la recolección de datos

Haz clic para comprobar la respuesta

La recopilación de información se ajusta según las necesidades emergentes del estudio.

10

Análisis de datos intensivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de categorización y comprensión detallada de los datos para identificar fenómenos clave.

11

En educación, este paradigma busca una comprensión ______ y ______, atendiendo a las condiciones ideológicas y sociohistóricas que moldean la realidad educativa.

Haz clic para comprobar la respuesta

integral dialéctica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La ética de Aristóteles

Ver documento

Filosofía

La bondad humana y su relación con el bien y el mal

Ver documento

Filosofía

La importancia de la acción y la interacción humana en la vida política y social

Ver documento

Filosofía

Augusto Comte y el Positivismo

Ver documento

El Positivismo en la Investigación Científica

El positivismo, surgido en el siglo XIX y promovido por pensadores como Auguste Comte y Émile Durkheim, es un paradigma epistemológico que enfatiza la importancia de la observación y la experiencia en la adquisición del conocimiento científico. Este enfoque metodológico se caracteriza por su preferencia por los métodos cuantitativos y su énfasis en la objetividad, buscando conocimientos que sean verificables y replicables. En las ciencias sociales, el positivismo se concentra en el estudio de fenómenos observables y cuantificables, dejando de lado los aspectos subjetivos de la experiencia humana. La metodología positivista se inspira en las ciencias naturales, aspirando a descubrir leyes generales que expliquen los fenómenos a través de relaciones causales. Este paradigma valora la precisión y el rigor en la investigación y se apoya en herramientas como encuestas, escalas de medición de actitudes y técnicas de observación estructurada para recoger datos empíricos.
Grupo diverso de personas en debate con libros sobre mesa redonda en espacio interior, reflejando actividad intelectual y colaboración.

Metodología Positivista y sus Herramientas de Investigación

La metodología positivista se basa en el enfoque hipotético-deductivo, que comienza con la definición del objeto de estudio y la revisión de la literatura existente, seguido de la formulación de hipótesis. La investigación se diseña meticulosamente, estableciendo el tipo de estudio, los criterios para la selección de muestras y las técnicas de recolección de datos. Entre las herramientas más comunes se encuentran los cuestionarios estructurados, las escalas de Likert o Guttman para la evaluación de actitudes y la observación sistemática mediante fichas de registro. También se utilizan listas de verificación y pruebas estandarizadas para medir variables específicas, como la satisfacción laboral o rasgos de personalidad. El análisis de los datos recopilados conduce a la discusión y presentación de resultados, donde se busca establecer generalizaciones y descartar elementos situacionales específicos.

El Enfoque Interpretativo en las Ciencias Sociales

El paradigma interpretativo emerge como una respuesta al positivismo, particularmente en las ciencias sociales, donde la cuantificación puede ser insuficiente para captar la complejidad de los fenómenos humanos. Este enfoque se nutre de disciplinas como la antropología y la etnografía y se fundamenta en el construccionismo social, que postula que el conocimiento es una construcción influenciada por la experiencia y el contexto sociocultural. La investigación cualitativa, característica de este paradigma, se enfoca en el desarrollo de conceptos que permitan comprender los fenómenos sociales en su entorno natural, valorando las perspectivas y experiencias de los sujetos estudiados. Los métodos de investigación son flexibles y adaptativos, incluyendo técnicas como entrevistas en profundidad, narrativas de vida y análisis de documentos históricos.

Fases de la Investigación Cualitativa en el Paradigma Interpretativo

La investigación cualitativa dentro del paradigma interpretativo se desarrolla en etapas sucesivas. Inicia con una fase exploratoria para familiarizarse con el contexto del estudio, seguida de un mapeo para identificar a los actores y eventos clave. Posteriormente, se seleccionan las muestras y se revisa la literatura pertinente. La formulación de preguntas de investigación orienta la recolección de datos, que es intrínsecamente flexible y se adapta a las necesidades del estudio. El análisis de los datos es un proceso intensivo que implica la categorización y comprensión profunda de los fenómenos. El estudio culmina con la redacción del informe de investigación, que refleja la singularidad del fenómeno más que la búsqueda de generalizaciones.

El Materialismo Histórico y su Visión Dialéctica de la Realidad

El paradigma materialista-histórico, también conocido como marxismo o enfoque dialéctico, se fundamenta en la idea de que la realidad es el resultado de la interacción de múltiples factores y procesos históricos. Este enfoque sostiene que los objetos de estudio son construcciones del investigador, influenciadas por su conciencia y el contexto histórico-social. En el ámbito educativo, este paradigma adopta una perspectiva integral y dialéctica, considerando las condiciones ideológicas, económicas, políticas e históricas que configuran la realidad educativa. La investigación desde esta perspectiva crítica tiene como objetivo no solo comprender la realidad, sino también transformarla, fomentando un proceso de cambio liberador y emancipador.