Algor Cards

Paradigmas epistemológicos en las ciencias sociales

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El positivismo, con su énfasis en la observación y la experiencia, utiliza métodos cuantitativos para investigar fenómenos verificables. Frente a él, el paradigma interpretativo valora la comprensión de los fenómenos sociales a través de la investigación cualitativa. Además, el materialismo histórico ofrece una visión dialéctica de la realidad, buscando comprender y transformar la sociedad.

El Positivismo en la Investigación Científica

El positivismo, surgido en el siglo XIX y promovido por pensadores como Auguste Comte y Émile Durkheim, es un paradigma epistemológico que enfatiza la importancia de la observación y la experiencia en la adquisición del conocimiento científico. Este enfoque metodológico se caracteriza por su preferencia por los métodos cuantitativos y su énfasis en la objetividad, buscando conocimientos que sean verificables y replicables. En las ciencias sociales, el positivismo se concentra en el estudio de fenómenos observables y cuantificables, dejando de lado los aspectos subjetivos de la experiencia humana. La metodología positivista se inspira en las ciencias naturales, aspirando a descubrir leyes generales que expliquen los fenómenos a través de relaciones causales. Este paradigma valora la precisión y el rigor en la investigación y se apoya en herramientas como encuestas, escalas de medición de actitudes y técnicas de observación estructurada para recoger datos empíricos.
Grupo diverso de personas en debate con libros sobre mesa redonda en espacio interior, reflejando actividad intelectual y colaboración.

Metodología Positivista y sus Herramientas de Investigación

La metodología positivista se basa en el enfoque hipotético-deductivo, que comienza con la definición del objeto de estudio y la revisión de la literatura existente, seguido de la formulación de hipótesis. La investigación se diseña meticulosamente, estableciendo el tipo de estudio, los criterios para la selección de muestras y las técnicas de recolección de datos. Entre las herramientas más comunes se encuentran los cuestionarios estructurados, las escalas de Likert o Guttman para la evaluación de actitudes y la observación sistemática mediante fichas de registro. También se utilizan listas de verificación y pruebas estandarizadas para medir variables específicas, como la satisfacción laboral o rasgos de personalidad. El análisis de los datos recopilados conduce a la discusión y presentación de resultados, donde se busca establecer generalizaciones y descartar elementos situacionales específicos.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

El ______ es un paradigma que subraya la importancia de la observación y experiencia para obtener conocimiento científico, y surgió en el ______ XIX.

positivismo

siglo

01

Pensadores como ______ Comte y ______ Durkheim fueron promotores clave del positivismo, que busca conocimientos verificables y replicables.

Auguste

Émile

02

Enfoque hipotético-deductivo

Comienza con definición del objeto de estudio y revisión de literatura, seguido de formulación de hipótesis.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave