Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Impacto de la Gran Depresión en la economía cubana y respuesta social

La Gran Depresión afectó profundamente a la economía cubana, centrada en la exportación de azúcar, desencadenando una respuesta social que culminó en la Revolución de 1959. La presidencia de Fulgencio Batista, marcada por la corrupción y la influencia extranjera, enfrentó la oposición del Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro y Ernesto 'Che' Guevara. La lucha guerrillera y el triunfo revolucionario dieron paso a un gobierno socialista, que transformó la estructura socioeconómica de Cuba y su relación con Estados Unidos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______, que comenzó en ______, devastó la economía de ______, que dependía mucho de la exportación de azúcar.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Depresión 1929 Cuba

2

La crisis económica en ______ llevó a un incremento del ______ y a una disminución en la calidad de vida de los habitantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuba desempleo

3

Renuncia de Machado y consecuencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Machado renunció tras presión política, sucedido por un gobierno provisional que prometió reformas pero mantuvo la represión laboral.

4

Constitución de 1940 en Cuba

Haz clic para comprobar la respuesta

La nueva constitución bajo Batista introdujo avances sindicales y sociales, pero no cumplió con las expectativas populares.

5

Economía cubana post-Segunda Guerra Mundial

Haz clic para comprobar la respuesta

Hubo un auge económico por la demanda de azúcar, pero la corrupción y dependencia extranjera continuaron, afectando la estabilidad política.

6

La desaprobación hacia el régimen de ______ aumentó en los años 50, especialmente entre la ______ y los habitantes de la ciudad, debido a la ______ del gobierno.

Haz clic para comprobar la respuesta

Batista clase media corrupción

7

En 1953, el intento de tomar el ______ por Fidel Castro y sus aliados marcó el inicio de la ______ armada contra el gobierno de Batista.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuartel Moncada lucha

8

Castro, junto con ______ y otros, se entrenaron en México para la ______ y planificaron su retorno a Cuba para derrocar a Batista.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ernesto 'Che' Guevara guerra de guerrillas

9

Desembarco de Castro en Cuba

Haz clic para comprobar la respuesta

Diciembre 1956, Castro llega a Cuba con revolucionarios, enfrenta represión de Batista.

10

Supervivencia y estrategia de Castro

Haz clic para comprobar la respuesta

Castro y sobrevivientes, incluido el Che, se refugian en Sierra Maestra, implementan programas sociales y ganan apoyo popular.

11

Fuga de Batista y victoria revolucionaria

Haz clic para comprobar la respuesta

1 enero 1959, Batista huye de Cuba, revolucionarios toman La Habana, celebran victoria de la Revolución.

12

Después del triunfo de la Revolución, ______ tomó el puesto de primer ministro y designó a ______ como presidente provisional.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fidel Castro Manuel Urrutia Lleó

13

En ______ de 1961, durante la invasión de ______, Castro declaró el carácter socialista de la Revolución, causando la ruptura de relaciones con ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

abril Bahía de Cochinos Estados Unidos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Leyendas y Tradiciones Mexicanas

Ver documento

Historia

Aportes Italianos en la Pastelería y Bebidas Francesas

Ver documento

Historia

El Gobierno Revolucionario Jacobino

Ver documento

Historia

Las Civilizaciones Precolombinas de Mesoamérica

Ver documento

Impacto de la Gran Depresión en la economía cubana y respuesta social

La Gran Depresión, iniciada en 1929, tuvo un efecto catastrófico en la economía de Cuba, altamente dependiente de la exportación de azúcar, su principal producto. La sobreproducción mundial de azúcar y la caída de los precios internacionales llevaron a la limitación de la producción azucarera, lo que se tradujo en una severa reducción de las exportaciones cubanas. La crisis económica resultante provocó un aumento del desempleo y una disminución en los niveles de vida de la población. En respuesta a la crisis, el Partido Comunista de Cuba ganó influencia y fomentó la organización de los trabajadores a través de la creación del Sindicato Nacional de Obreros de la Industria Azucarera y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). La agitación social culminó en huelgas generales que contribuyeron a la caída del presidente Gerardo Machado en 1933.
Campo de caña de azúcar en Cuba con trabajador cortando cañas con machete bajo cielo azul claro, reflejando la labor agrícola tradicional.

Transición de poder y la presidencia de Fulgencio Batista

La renuncia de Machado llevó a un breve periodo de transición política, durante el cual un gobierno provisional prometió reformas sociales. Sin embargo, la represión contra los trabajadores continuó. En 1940, Fulgencio Batista, entonces jefe del ejército, fue elegido presidente en elecciones que contaron con una participación diversa de la sociedad cubana. Su gobierno se caracterizó por un aumento en la formación de sindicatos y una constitución progresista, pero su incapacidad para satisfacer las demandas populares y su alineación con intereses conservadores y estadounidenses minaron su apoyo. A pesar de un periodo de prosperidad económica durante y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la alta demanda de azúcar, la corrupción y la influencia extranjera perpetuaron la inestabilidad política y la dependencia económica de Cuba.

El Movimiento 26 de Julio y la oposición a Batista

La insatisfacción con el gobierno de Batista creció en la década de 1950, especialmente entre la clase media y los sectores urbanos, que se oponían a la corrupción gubernamental. Fidel Castro, un joven abogado y político, junto con otros estudiantes universitarios y trabajadores, comenzó a organizar una resistencia armada. El asalto al cuartel Moncada en 1953, aunque fracasó, marcó el comienzo de la lucha armada contra Batista. Después de ser liberado de prisión en 1955, Castro fundó el Movimiento 26 de Julio, que se convirtió en el principal grupo opositor. En México, Castro y sus seguidores, incluyendo a Ernesto "Che" Guevara, se prepararon para la guerra de guerrillas y planearon su regreso a Cuba para derrocar al régimen.

La lucha guerrillera y el triunfo de la Revolución Cubana

En diciembre de 1956, Castro y un grupo de revolucionarios desembarcaron en Cuba, enfrentando la inmediata represión de las fuerzas de Batista. A pesar de las adversidades y los informes falsos sobre su muerte, Castro, junto con un núcleo de sobrevivientes incluyendo al Che Guevara, se estableció en la Sierra Maestra. Desde esta base, los rebeldes implementaron programas sociales y ganaron el apoyo de la población rural y urbana. El Ejército Rebelde, creciendo en fuerza y número, libró combates decisivos contra las tropas gubernamentales. A finales de 1958, las victorias rebeldes fueron determinantes, y el 1 de enero de 1959, Batista huyó del país, permitiendo a los revolucionarios tomar el control de La Habana y celebrar el triunfo de la Revolución.

Consolidación del nuevo gobierno y orientación socialista

Tras el éxito de la Revolución, Fidel Castro asumió el cargo de primer ministro y nombró a Manuel Urrutia Lleó como presidente provisional. Sin embargo, Urrutia fue posteriormente destituido por Castro, quien consolidó su poder. El nuevo gobierno revolucionario implementó reformas radicales, incluyendo una amplia reforma agraria que expropió y redistribuyó tierras, afectando intereses estadounidenses y de la oligarquía cubana. En respuesta a las nacionalizaciones, Estados Unidos impuso un embargo comercial a Cuba. La isla se alineó con la Unión Soviética y otros países socialistas, asegurando apoyo económico y político. En abril de 1961, en el contexto de la invasión de Bahía de Cochinos, Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución, lo que llevó a la ruptura definitiva de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.