Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Poka-Yoke: Sistema de Gestión de Calidad

El Poka-Yoke es una técnica de gestión de calidad que previene errores en procesos de producción. Desarrollada por Shigeo Shingo en Japón, esta metodología se basa en dispositivos que evitan o detectan fallos para su corrección inmediata, contribuyendo a la mejora continua y satisfacción del cliente. Los sistemas Poka-Yoke varían en su eficacia y se clasifican en métodos de contacto, valor fijo y paso-movimiento, cada uno con dispositivos específicos para monitorear y controlar la producción.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La finalidad del ______ es evitar y eliminar los fallos en los procesos de ______ mediante el diseño de sistemas a prueba de errores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Poka-Yoke producción

2

Los dispositivos ______, que pueden ser desde una guía hasta un ______, son clave para mejorar la calidad y eficiencia en la ______ y otras industrias.

Haz clic para comprobar la respuesta

Poka-Yoke sensor manufactura

3

Implementar dispositivos ______ ayuda a disminuir los costes por ______ y a incrementar la ______ de los clientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Poka-Yoke retrabajo satisfacción

4

Tipos de inspección en sistemas Poka-Yoke

Haz clic para comprobar la respuesta

Preventiva, autoinspección y continua son los métodos para identificar y corregir anomalías.

5

Efectividad de la inspección en la fuente

Haz clic para comprobar la respuesta

Alta eficacia al enfocarse en la etapa inicial del error, evitando su conversión en defecto.

6

Función de la autoinspección en Poka-Yoke

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite al operario detectar y solucionar errores durante el proceso productivo.

7

El sistema - incluye una inspección de criterio que busca identificar y descartar productos que no cumplan con un ______ predefinido.

Haz clic para comprobar la respuesta

Poka-Yoke estándar

8

La ______ permite al individuo asumir responsabilidad sobre su trabajo y actuar de manera rápida, aunque puede resultar ______ .

Haz clic para comprobar la respuesta

autoinspección subjetiva

9

La inspección ______ promueve el trabajo en equipo y es útil para hallar fallos claros, pero podría demorar el hallazgo de problemas y desviar la atención de la ______ de los mismos.

Haz clic para comprobar la respuesta

subsecuente causa raíz

10

Definición de defecto

Haz clic para comprobar la respuesta

Resultado final que no cumple con los estándares de calidad establecidos.

11

Tipos de errores humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Olvidos, malentendidos, identificaciones erróneas, falta de experiencia, desconocimiento de normas, descuidos, lentitud, ausencia de estándares, eventos inesperados.

12

Objetivo del sistema Poka-Yoke

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecer controles preventivos y correctivos para evitar errores y defectos.

13

Los sistemas - utilizan métodos para prevenir la extensión de errores en la producción.

Haz clic para comprobar la respuesta

Poka-Yoke

14

Los métodos de ______ detienen la producción o impiden operaciones al identificar problemas.

Haz clic para comprobar la respuesta

control

15

Los métodos de ______ notifican a los trabajadores de problemas a través de señales visuales o sonoras.

Haz clic para comprobar la respuesta

advertencia

16

Los métodos de contacto en los sistemas - detectan la presencia o ausencia de ciertas características.

Haz clic para comprobar la respuesta

Poka-Yoke

17

Los métodos de valor fijo se aseguran de que se realice un número específico de ______ o acciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

movimientos

18

Los métodos de paso-movimiento verifican que las acciones se realicen en la ______ adecuada.

Haz clic para comprobar la respuesta

secuencia

19

Tipos de sistemas Poka-Yoke

Haz clic para comprobar la respuesta

Contacto: detectan físicamente características. Sin contacto: usan sensores ópticos/magnéticos. Medidores especializados: controlan variables como presión y temperatura.

20

Selección de dispositivos Poka-Yoke

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerar problema a resolver, balance entre costo, mantenimiento y confiabilidad.

21

Características de un sistema Poka-Yoke eficiente

Haz clic para comprobar la respuesta

Intuitivo, bajo costo, integrado al proceso, ubicado cerca del punto de posible error.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Tecnología

Visión y Principios del Proyecto Venus

Ver documento

Tecnología

Proceso Integral en la Creación de Artefactos Tecnológicos

Ver documento

Tecnología

La Robótica: Definición, Orígenes y Evolución

Ver documento

Tecnología

El Diseño como Creador de Cultura y Comunicador de Ideales

Ver documento

Concepto y Origen del Poka-Yoke

El Poka-Yoke es una técnica de gestión de calidad desarrollada en Japón por Shigeo Shingo en los años 60, cuyo objetivo es prevenir y eliminar los errores en los procesos de producción. Esta metodología se basa en el diseño de sistemas que impiden la ocurrencia de fallos o que los hacen fácilmente detectables para su corrección inmediata. La implementación de dispositivos Poka-Yoke, que pueden ser tan simples como una guía o un sensor, contribuye a la mejora continua de la calidad, reduciendo los costos asociados al retrabajo y aumentando la satisfacción del cliente. Estos dispositivos son fundamentales en la manufactura y otras industrias para asegurar la eficiencia y la precisión en la producción.
Línea de montaje en fábrica con trabajadores en uniformes de seguridad inspeccionando pieza mecánica con herramienta de medición digital.

Funciones y Efectividad del Sistema Poka-Yoke

Los sistemas Poka-Yoke garantizan una inspección integral de todas las piezas producidas, identificando y corrigiendo anomalías de manera automática. Su eficacia en la disminución de defectos varía según el método de inspección empleado, que puede ser preventivo al inicio del proceso, mediante autoinspección por parte del operario, o inspección continua a lo largo de la producción. Estos sistemas son especialmente valiosos en la industria manufacturera para mantener la calidad del producto al evitar la materialización de errores en defectos. La inspección en la fuente es particularmente efectiva, ya que se centra en la etapa en la que se produce el error, previniendo su evolución hacia un defecto.

Tipos de Inspección en el Poka-Yoke

Dentro del sistema Poka-Yoke, se distinguen varios tipos de inspección. La inspección de criterio se enfoca en la detección y eliminación de productos defectuosos comparándolos con un estándar preestablecido. Aunque esta técnica reconoce la existencia de defectos, no aborda directamente sus causas. La inspección informativa, que incluye la autoinspección y la inspección subsecuente, tiene como objetivo recopilar información para implementar acciones correctivas. La autoinspección promueve la responsabilidad individual y permite una respuesta rápida, aunque puede ser subjetiva. La inspección subsecuente, por su parte, fomenta la colaboración y es eficaz para detectar defectos evidentes, pero puede retrasar la identificación de problemas y alejar el análisis de la causa raíz.

Diferencia entre Defectos y Errores

En la búsqueda de la excelencia operativa y la eliminación de defectos, es esencial diferenciar entre errores y defectos. Los defectos son resultados finales no conformes con los estándares de calidad, mientras que los errores son las acciones o inacciones que conducen a esos defectos. Los errores humanos pueden ser variados, incluyendo olvidos, malentendidos, identificaciones erróneas, falta de experiencia, desconocimiento de normas, descuidos, lentitud, ausencia de estándares o eventos inesperados. Identificar y comprender estos errores es clave para establecer controles preventivos y correctivos eficaces en el marco del sistema Poka-Yoke.

Métodos Reguladores y Clasificación de Poka-Yoke

Los sistemas Poka-Yoke se apoyan en métodos reguladores para evitar la propagación de defectos. Los métodos de control detienen automáticamente la producción o bloquean operaciones cuando se detectan anomalías, lo que contribuye a la eficiencia y al objetivo de cero defectos. Por otro lado, los métodos de advertencia alertan a los operarios sobre irregularidades mediante señales visuales o auditivas, aunque son menos efectivos que los controles directos. Los dispositivos Poka-Yoke se clasifican en métodos de contacto, que detectan físicamente la presencia o ausencia de características; métodos de valor fijo, que aseguran un número determinado de movimientos o elementos; y métodos de paso-movimiento, que verifican la secuencia correcta de acciones.

Medidores y Dispositivos en Sistemas Poka-Yoke

Los sistemas Poka-Yoke utilizan una variedad de medidores y dispositivos para monitorear y controlar los procesos de producción. Estos pueden ser de contacto, que detectan físicamente las características de las piezas; sin contacto, que utilizan sensores ópticos, magnéticos o de otro tipo; y medidores especializados para controlar variables como presión, temperatura, corriente eléctrica, vibración, ciclos de operación, conteo y transmisión de datos. La selección del dispositivo adecuado debe considerar la naturaleza del problema a resolver, así como el equilibrio entre costo, mantenimiento y confiabilidad. Un sistema Poka-Yoke eficiente se caracteriza por ser intuitivo, de bajo costo, integrado al proceso productivo y situado cerca del punto donde se puede producir el error.