Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Tilde en el Idioma Español

La tilde en español cumple funciones cruciales en la pronunciación y diferenciación de significados. Este signo gráfico se coloca en la vocal tónica de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, así como en monosílabos con tilde diacrítica para distinguir homógrafos. Los adverbios con '-mente' y las palabras compuestas siguen reglas específicas de tildación. Además, la tilde enfática resalta interrogativas y exclamativas, y recientes cambios de la RAE afectan palabras como 'solo' y los demostrativos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ se usa para diferenciar palabras con igual escritura pero distinto significado y función gramatical.

Haz clic para comprobar la respuesta

tilde diacrítica

2

Palabras agudas - Tilde

Haz clic para comprobar la respuesta

Llevan tilde si terminan en vocal, 'n' o 's' y la sílaba tónica es la última.

3

Palabras graves o llanas - Acentuación

Haz clic para comprobar la respuesta

Se acentúan si terminan en consonante que no sea 'n' o 's' y la sílaba tónica es la penúltima.

4

Esdrújulas y sobresdrújulas - Tilde

Haz clic para comprobar la respuesta

Siempre llevan tilde. La sílaba tónica es la antepenúltima o anterior a esta.

5

Las ______, ya sean mayúsculas o minúsculas, deben llevar ______ si las reglas de acentuación así lo indican.

Haz clic para comprobar la respuesta

palabras tilde

6

Tilde en adjetivos antes de '-mente'

Haz clic para comprobar la respuesta

Adverbios con '-mente' mantienen tilde del adjetivo original.

7

Acentuación en términos unidos por guion

Haz clic para comprobar la respuesta

Cada término unido por guion conserva su propia acentuación.

8

En español, 'tú' y 'tu' se distinguen gracias a la tilde ______, que ayuda a evitar confusiones.

Haz clic para comprobar la respuesta

diacrítica

9

Uso de tilde en interrogativas y exclamativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se usa en palabras como 'qué', 'cuál', 'cuánto' para marcar entonación en preguntas y exclamaciones.

10

Tilde en 'solo' y demostrativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Según normas de la RAE, 'solo' y pronombres demostrativos no llevan tilde, incluso en casos de ambigüedad.

11

Tilde en verbos terminados en '-uir'

Haz clic para comprobar la respuesta

Formas no personales de verbos como 'contribuir', 'huir' no llevan tilde.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

Concepto y Clasificación de Enunciados

Ver documento

Gramática

Análisis de la Oración Simple

Ver documento

Gramática

Estructura y características del párrafo

Ver documento

Gramática

Definición y Funciones de los Verbos

Ver documento

Definición y Funciones de la Tilde

La tilde, también conocida como acento ortográfico, es un signo gráfico (´) que se coloca sobre la vocal tónica de ciertas palabras en español para indicar su correcta pronunciación y diferenciar significados. Su uso obedece a normas ortográficas que establecen su colocación en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, así como en palabras con mayúsculas y en algunos monosílabos. La tilde diacrítica, por su parte, se utiliza para distinguir palabras homógrafas que tienen diferentes funciones gramaticales y significados, como en el caso de "te" (pronombre) y "té" (sustantivo).
Teclado de computadora en primer plano con tecla de tilde resaltada, superficies mate y juego de luces y sombras que aportan profundidad.

Reglas de Acentuación Ortográfica

La acentuación ortográfica en español se rige por la posición de la sílaba tónica: las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s" y se pronuncian con fuerza en la última sílaba; las graves o llanas se acentúan cuando terminan en consonante que no sea "n" o "s" y tienen la fuerza de voz en la penúltima sílaba; las esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, ya que su sílaba tónica recae en la antepenúltima y anteanterior, respectivamente. Estas normas facilitan la correcta pronunciación y comprensión del texto escrito.

Acentuación de Mayúsculas y Monosílabos

Las palabras escritas con letras mayúsculas siguen las mismas reglas de acentuación que las minúsculas, por lo que deben llevar tilde cuando corresponda. En cuanto a los monosílabos, generalmente no se acentúan porque su breve pronunciación no suele causar confusión; no obstante, hay excepciones en las que se aplica la tilde diacrítica para diferenciar palabras con igual escritura pero distinto significado y función gramatical, como "sí" (afirmación) y "si" (conjunción).

Tildación en Adverbios y Compuestos

Los adverbios terminados en "-mente" conservan la tilde del adjetivo del que derivan si este la llevaba, respetando la acentuación original. En las palabras compuestas, la tilde se coloca únicamente en el componente que la requiere según las reglas de acentuación. Si los términos están unidos por un guion, cada uno mantiene su acentuación independiente. Este criterio asegura la coherencia en la escritura y facilita la lectura.

La Tilde Diacrítica en Monosílabos Homógrafos

La tilde diacrítica es esencial para distinguir monosílabos homógrafos con diferentes funciones y significados. Ejemplos notables incluyen "él" (pronombre personal) frente a "el" (artículo definido), y "tú" (pronombre personal) en contraste con "tu" (determinante posesivo). Esta distinción mejora la claridad y precisión en la comunicación escrita, evitando ambigüedades que podrían alterar el sentido de las oraciones.

La Tilde Enfática y Consideraciones Adicionales

La tilde enfática se utiliza en palabras interrogativas y exclamativas como "qué", "cuál", "cuánto", para marcar una entonación especial en preguntas o exclamaciones, tanto en oraciones directas como indirectas. Es relevante mencionar que, según las normas actualizadas de la Real Academia Española, palabras como "solo" y los pronombres demostrativos ya no requieren tilde en situaciones de ambigüedad, y la conjunción "o" entre números se escribe sin tilde para evitar confusiones con el cero. Además, las formas no personales de los verbos que terminan en "-uir", como "contribuir" o "huir", no llevan tilde. Estas observaciones son fundamentales para mantener una escritura acorde con las normas ortográficas vigentes.