Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La memoria a corto plazo (MCP) y su función en el sistema cognitivo humano

La Memoria a Corto Plazo (MCP) es esencial para el procesamiento cognitivo, permitiendo retener y manipular información temporalmente. Este texto explora su capacidad limitada, los experimentos clave para su comprensión, y su extensión en la Memoria de Trabajo, con sus subsistemas como el bucle fonológico y la agenda visoespacial. Se abordan también las técnicas de agrupamiento para optimizar su uso y el modelo multicomponente de Baddeley y Hitch.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Componentes de la MCP

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye memoria sensorial y almacén de corto plazo; retiene información de manera temporal.

2

Capacidad y duración de la MCP

Haz clic para comprobar la respuesta

Limitadas; solo retiene pequeña parte de la información percibida que se pierde rápidamente.

3

Función de la MCP en el procesamiento de información

Haz clic para comprobar la respuesta

Actúa en el procesamiento activo de información y como intermediaria para la MLP.

4

Los estudios de ______ y ______ son clave para entender la diferencia entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Glanzer Cunitz

5

Relación entre MCP y atención

Haz clic para comprobar la respuesta

La MCP está estrechamente vinculada con la atención y la conciencia inmediata, permitiendo el procesamiento activo de información.

6

MCP según Broadbent y Hebb

Haz clic para comprobar la respuesta

Broadbent y Hebb definen la MCP como un sistema para la retención temporal de información externa antes de su procesamiento.

7

Función de la memoria de trabajo

Haz clic para comprobar la respuesta

La memoria de trabajo permite retener y manipular información para realizar tareas cognitivas complejas, según Jonides.

8

La capacidad de retención de la memoria a corto plazo originalmente se estimaba en ______ elementos.

Haz clic para comprobar la respuesta

7±2

9

Estudios más recientes sugieren que la memoria a corto plazo puede contener aproximadamente ______ agrupaciones de datos.

Haz clic para comprobar la respuesta

4±1

10

Componente esencial de la cognición

Haz clic para comprobar la respuesta

La memoria de trabajo es crucial para el funcionamiento cognitivo y actividades complejas.

11

Modelo de Baddeley y Hitch

Haz clic para comprobar la respuesta

Distingue componentes de mantenimiento y procesamiento en la memoria de trabajo.

12

MCP multifacética

Haz clic para comprobar la respuesta

La memoria de corto plazo es una entidad con múltiples facetas, no una unidad simple.

13

Dentro de los subsistemas de la memoria de trabajo, el ______ fonológico se encarga de la información verbal y la ______ visoespacial de la visual y espacial.

Haz clic para comprobar la respuesta

bucle agenda

14

Componentes del bucle fonológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Almacén fonológico y proceso de repaso articulatorio.

15

Función del almacén fonológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Retiene información verbal breve tiempo.

16

Función de la agenda visoespacial

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene y manipula información visual y espacial.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La importancia del diario de campo en la investigación cualitativa

Ver documento

Psicología

La Psicología Social Comunitaria

Ver documento

Psicología

Evolución del concepto de bienestar laboral

Ver documento

Psicología

La evolución de la psicología como ciencia

Ver documento

Concepto y Características de la Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo (MCP) es un componente crucial del sistema cognitivo humano, que sirve como un enlace entre la percepción sensorial y la memoria a largo plazo (MLP). Esta forma de memoria abarca desde la memoria sensorial, que almacena impresiones de estímulos por un breve lapso, hasta el almacén de corto plazo, donde la información se mantiene y manipula de manera temporal. La MCP tiene una capacidad y duración limitadas, lo que implica que solo una pequeña parte de la información percibida se retiene y la mayoría se pierde rápidamente. Aunque los modelos iniciales de MCP la conceptualizaban como un simple depósito de información ambiental, investigaciones más recientes han demostrado su importancia en el procesamiento activo de información y su función como intermediaria en la transferencia de datos al entorno de la MLP.
Torre de bloques de madera de colores apilados en equilibrio sobre superficie clara, con fondo desenfocado que sugiere un ambiente interior.

Experimentos Clave en la Comprensión de la MCP

Los experimentos de Glanzer y Cunitz sobre la curva de posición serial han sido fundamentales para diferenciar entre la memoria a corto y largo plazo. En estos estudios, los sujetos mostraban una mejor retención de las primeras y últimas palabras de una lista, un fenómeno conocido como efectos de primacía (MLP) y recencia (MCP). La variación en la velocidad de presentación de las palabras y la introducción de tareas distractoras revelaron que estos efectos están vinculados a sistemas de memoria distintos. Además, el análisis de casos de pacientes con daños cerebrales específicos, como HM y PV, ha aportado pruebas concluyentes de la separación entre los procesos de primacía y recencia, confirmando así la disociación entre la MCP y la MLP.

Diversas Denominaciones y Funciones de la MCP

La MCP ha sido denominada de diversas maneras, reflejando sus funciones y características. La "memoria primaria" resalta su relación con la atención y la conciencia inmediata, mientras que la "memoria a corto plazo" según Broadbent y Hebb se centra en la retención temporal de información externa. La "memoria de trabajo", por su parte, subraya la habilidad de retener y manipular información durante la ejecución de tareas cognitivas complejas. Jonides describe este sistema como uno que sostiene una cantidad limitada de información por un corto tiempo, lo que es esencial para realizar operaciones cognitivas avanzadas.

Amplitud y Agrupamiento en la MCP

La amplitud de la MCP se refiere al volumen de información que puede mantenerse activamente en la memoria durante un intervalo breve. Inicialmente, se estimaba que la MCP podía contener 7±2 elementos, pero estudios más recientes indican una capacidad más cercana a 4±1 "chunks" o agrupaciones de información. El proceso de "chunking" consiste en agrupar varios elementos en una sola unidad cognitiva, basándose en el conocimiento previo almacenado en la MLP, lo que efectivamente amplía la capacidad de la MCP para manejar información.

La Memoria de Trabajo: Un Sistema Complejo

La memoria de trabajo es un componente esencial para el funcionamiento de la cognición, imprescindible en el desarrollo de actividades cognitivas complejas. Este sistema no solo almacena información de manera temporal, sino que también la procesa activamente, lo cual es vital para el aprendizaje y la consolidación de la memoria a largo plazo. El modelo de Baddeley y Hitch distingue entre componentes dedicados al mantenimiento de la información y otros al procesamiento, lo que indica que la MCP es una entidad multifacética y no unitaria.

El Modelo Multicomponente de la Memoria de Trabajo

El modelo multicomponente de Baddeley y Hitch describe la memoria de trabajo como compuesta por tres subsistemas principales: el bucle fonológico, la agenda visoespacial y el ejecutivo central. El bucle fonológico se ocupa de la retención de información verbal y la agenda visoespacial de la información visual y espacial. El ejecutivo central funciona como un sistema de control que coordina la información entre los subsistemas y facilita su manipulación.

Funciones Específicas del Bucle Fonológico y la Agenda Visoespacial

El bucle fonológico desempeña un papel fundamental en el procesamiento del lenguaje, incluyendo la comprensión y adquisición de nuevas lenguas, y se compone de un almacén fonológico y un proceso de repaso articulatorio. La agenda visoespacial, por su parte, es responsable de mantener y manipular información visual y espacial, lo que permite la creación de representaciones mentales complejas. Estos subsistemas operan de manera independiente, lo que posibilita la ejecución simultánea de tareas cognitivas sin interferencia entre ellas.