Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Topografía y la Importancia de las Redes de Apoyo Planimétrico

La topografía es esencial para comprender la superficie terrestre y sus características. Utilizando redes de apoyo planimétrico y técnicas de poligonación, como las poligonales cerradas, los topógrafos pueden realizar levantamientos precisos. Estos métodos permiten calcular ángulos, azimuts y distancias, asegurando la precisión mediante ajustes y evaluación de errores. Los estándares de precisión clasifican la calidad de los levantamientos, adecuados para diversos proyectos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Para efectuar levantamientos ______ en zonas amplias, es esencial crear una red de ______ planimétrico compuesta por puntos de referencia interconectados.

Haz clic para comprobar la respuesta

topográficos apoyo

2

La selección de una red de apoyo se determina por factores como el tamaño del ______, las particularidades ______ del sitio, la exactitud necesaria, el ______ de medición y la experiencia del personal técnico.

Haz clic para comprobar la respuesta

área topográficas equipo

3

Poligonales abiertas vs cerradas

Haz clic para comprobar la respuesta

Abiertas para áreas lineales, cerradas para áreas con retorno al inicio o conexión con puntos conocidos.

4

Componentes clave de la poligonación

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen vértices o estaciones, lados, ángulos medidos y azimut.

5

Azimut en poligonación

Haz clic para comprobar la respuesta

Dirección de un lado respecto al norte geográfico o magnético.

6

Para medir las distancias entre vértices se utilizan ______, ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cintas métricas distanciómetros equipos de medición electrónica

7

Es crucial medir los ______ internos y el ______ inicial para la orientación y cálculo de la poligonal.

Haz clic para comprobar la respuesta

ángulos azimut

8

La etapa final del levantamiento implica la ______ de las estaciones para asegurar la ______ de los datos.

Haz clic para comprobar la respuesta

nivelación geométrica o trigonométrica coherencia altimétrica

9

Fórmula de ángulos internos en poligonal cerrada

Haz clic para comprobar la respuesta

Suma de ángulos internos se calcula con (n-2)×180°, donde n es el número de vértices.

10

Error angular en poligonal cerrada

Haz clic para comprobar la respuesta

Si hay error angular, se compensa distribuyendo el error proporcionalmente entre todos los ángulos.

11

Compensación en proyecciones cartesianas

Haz clic para comprobar la respuesta

Si proyecciones este-norte no cierran, se compensa proporcionalmente para corregir discrepancias.

12

La exactitud de un ______ topográfico se evalúa mediante el ______ de cierre y el ______ relativo.

Haz clic para comprobar la respuesta

levantamiento error error

13

Los indicadores de error permiten ______ la calidad de la poligonal en ______, cada una con estándares de precisión y errores máximos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

clasificar categorías admisibles

14

Por ejemplo, las poligonales de tipo ______ son para levantamientos de precisión ______, y las de tipo ______ para trabajos de alta precisión, como planos de detalle o definición de ______ complejas.

Haz clic para comprobar la respuesta

I estándar IV estructuras

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Geografía

El Clima Urbano y sus Efectos en las Ciudades

Ver documento

Geografía

El Patrimonio Natural y su Importancia

Ver documento

Geografía

Definición y Evolución de los Mapas

Ver documento

Geografía

Orígenes de la Cartografía y los Primeros Mapas del Mundo

Ver documento

Fundamentos de la Topografía y la Importancia de las Redes de Apoyo Planimétrico

La topografía es una ciencia que se especializa en la descripción precisa de la superficie terrestre, abarcando tanto su relieve como los elementos naturales y artificiales que en ella se encuentran. Para realizar levantamientos topográficos efectivos en áreas de tamaño considerable, es crucial establecer una red de apoyo planimétrico. Esta red consiste en una serie de puntos de referencia o estaciones topográficas conectadas entre sí, que sirven como base para la recolección sistemática de datos topográficos. La elección de una red de apoyo adecuada se basa en criterios como la dimensión del área a estudiar, las características topográficas específicas del lugar, la precisión requerida, el equipo de medición disponible y la experiencia del equipo técnico encargado del levantamiento.
Dos topógrafos trabajando al aire libre, uno con teodolito y otro con mira topográfica, en terreno desigual con vegetación baja, bajo un cielo azul con nubes dispersas.

Métodos y Aplicaciones de la Poligonación en Topografía

La poligonación es una técnica fundamental en las redes de apoyo planimétrico, particularmente útil para áreas de extensión moderada y con topografía accesible para la medición directa de distancias. Se puede realizar mediante poligonales abiertas o cerradas, seleccionándose en función de la configuración y las características del terreno. Los componentes clave de la poligonación incluyen los vértices o estaciones, los lados de la poligonal, los ángulos medidos y el azimut, que es la dirección de un lado con respecto al norte geográfico o magnético. La poligonación abierta es apropiada para áreas lineales, mientras que la cerrada es ideal para áreas donde es posible regresar al punto de inicio o conectar con puntos de coordenadas conocidas, asegurando así un control de calidad mediante el cierre de la poligonal.

Proceso de Levantamiento Topográfico con Poligonal Cerrada

El levantamiento de una poligonal cerrada sigue un proceso metódico que comienza con un reconocimiento detallado del área de estudio para determinar la ubicación óptima de las estaciones. Posteriormente, se procede a la medición precisa de las distancias entre vértices utilizando instrumentos como cintas métricas, distanciómetros o equipos de medición electrónica. La medición de ángulos internos y el azimut inicial son cruciales para la orientación y cálculo de la poligonal. La etapa final consiste en la nivelación geométrica o trigonométrica de las estaciones para garantizar la coherencia altimétrica del levantamiento, cerrando así el circuito de mediciones y asegurando la integridad de los datos recopilados.

Cálculos y Ajustes en Poligonales Cerradas

Una vez en el gabinete, se inicia el proceso de cálculo de la poligonal cerrada, aplicando las condiciones geométricas de cierre angular y de azimut. La suma de los ángulos internos debe ser congruente con la fórmula (n-2)×180°, donde n es el número de vértices. Si se identifica un error angular, se realiza una compensación distribuyendo el error de manera proporcional entre todos los ángulos medidos. El cálculo de azimuts se ajusta según la secuencia de las estaciones, y se determinan las proyecciones de los lados en los ejes cartesianos este y norte. Si estas proyecciones no satisfacen las condiciones de cierre, se efectúa una compensación proporcional para corregir las discrepancias y asegurar la precisión del levantamiento.

Evaluación de Errores y Estándares de Precisión en Topografía

La precisión de un levantamiento topográfico se mide a través del error de cierre y el error relativo. El error de cierre se calcula con base en las discrepancias encontradas en las proyecciones de los ejes, y el error relativo se obtiene comparando el error de cierre con la longitud total de la poligonal. Estos indicadores permiten clasificar la calidad de la poligonal en diferentes categorías, cada una con sus propios estándares de precisión, errores máximos admisibles y aplicaciones recomendadas. Por ejemplo, las poligonales de tipo I son adecuadas para levantamientos de precisión estándar, mientras que las de tipo IV se utilizan en trabajos de alta precisión, como la elaboración de planos de detalle o la definición de estructuras complejas.