Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Industrialización en México

La industrialización en México se originó tras la Revolución Mexicana, con un enfoque en la independencia económica y la gestión estatal de recursos. La crisis de 1929 impulsó la autarquía y el surgimiento de la industria nacional, mientras que la educación se convirtió en un pilar para el desarrollo industrial. El modelo de sustitución de importaciones y la Segunda Guerra Mundial favorecieron la consolidación industrial, llevando a México a un crecimiento económico significativo entre 1939 y 1970.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La economía de ______ antes del siglo XX se basaba en la exportación de productos como los agrícolas y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

México mineros

2

La ______ Mexicana, ocurrida entre ______ y ______, promovió el desarrollo de una base industrial en el país.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución 1910 1917

3

En el ______ Constituyente de 1916-1917 en México, se discutió el rol del Estado en la ______ y la gestión de recursos naturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Congreso economía

4

Caída de exportaciones mexicanas 1929-1932

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducción de 284 millones a 97 millones de dólares.

5

Impacto de la Gran Depresión en economías industrializadas

Haz clic para comprobar la respuesta

Afectación profunda, repercusiones globales.

6

Transición económica de México post-1929

Haz clic para comprobar la respuesta

De modelo liberal a Estado intervencionista e industrialización.

7

Durante su mandato, ______ Cárdenas promovió la ______ de recursos y estableció entidades como la ______ y ______ para apoyar el desarrollo económico.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lázaro nacionalización Comisión Federal de Electricidad Nacional Financiera

8

Nacionalización de industrias en la era Cárdenas

Haz clic para comprobar la respuesta

Cárdenas expropió y nacionalizó recursos e industrias clave para la autonomía económica y el desarrollo.

9

Creación del Instituto Politécnico Nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundado por Cárdenas para fomentar la tecnología y formar profesionales para las empresas estatales.

10

Modelo de sustitución de importaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrategia económica para producir bienes internamente, reduciendo la dependencia de importaciones extranjeras.

11

México fortaleció lazos económicos con ______ aprovechando la demanda de materias primas y menos importaciones europeas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos

12

La situación global de la época permitió a México y otros países de ______ desarrollar sus industrias y reducir la dependencia de productos foráneos.

Haz clic para comprobar la respuesta

América Latina

13

Tasa media anual de crecimiento del PIB (1939-1958)

Haz clic para comprobar la respuesta

6.5% anual, reflejando un crecimiento económico sostenido.

14

Inflación anual promedio (1939-1958)

Haz clic para comprobar la respuesta

10.6% anual, indicando desafíos económicos pese al crecimiento.

15

Estrategia económica del gobierno mexicano (1939-1958)

Haz clic para comprobar la respuesta

Diseño de políticas para profundizar la industrialización e intervencionismo estatal.

16

Para apoyar el desarrollo industrial, se eximió de ______ la importación de ______ y equipo industrial.

Haz clic para comprobar la respuesta

impuestos maquinaria

17

Las políticas de ______ y protección fiscal contribuyeron a fortalecer la industria ______ y promover el crecimiento económico de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

control de precios nacional México

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La instauración de la dinastía borbónica y el absolutismo en España

Ver documento

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

Herencia Cultural y Lingüística de México Prehispánico

Ver documento

Historia

Conceptualización de Mesoamérica y su Territorialidad Prehispánica

Ver documento

Orígenes de la Industrialización en México

La trayectoria económica de México, desde la época colonial hasta principios del siglo XX, se caracterizó por la exportación de productos primarios, especialmente agrícolas y mineros. La Revolución Mexicana (1910-1917) marcó un punto de inflexión, alentando la creación de una base industrial, particularmente en el ámbito militar, para lograr una mayor independencia de las potencias extranjeras. Durante el Congreso Constituyente de 1916-1917, se debatió intensamente el papel del Estado en la economía, especialmente en la gestión de los recursos naturales, lo que derivó en reformas que transformaron la política económica nacional y sentaron las bases para la futura industrialización del país.
Vista interior de una fábrica de principios del siglo XX en México con trabajadores operando maquinaria metálica y grandes ventanas que iluminan el espacio.

Impacto de la Crisis de 1929 en México

La Gran Depresión de 1929 repercutió globalmente, afectando profundamente a las economías industrializadas y, por ende, a países exportadores de materias primas como México. La dramática caída de las exportaciones mexicanas, de 284 millones de dólares en 1929 a 97 millones en 1932, puso de manifiesto la fragilidad de la economía mexicana frente a las fluctuaciones del mercado global. Esta crisis económica fue un catalizador para que México revisara su modelo de desarrollo económico, transitando de un enfoque liberal hacia uno con un Estado más intervencionista y promotor del desarrollo industrial.

Autarquía y Surgimiento de la Industria Nacional

La crisis económica de 1929 y la consiguiente reducción de importaciones incentivaron el desarrollo de industrias nacionales emergentes, que comenzaron a fabricar bienes que antes se importaban. El gobierno mexicano, enfrentando la escasez de divisas, implementó tarifas arancelarias para controlar las importaciones y promulgó legislación para regular la economía. Este cambio de enfoque económico se fortaleció durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien llevó a cabo políticas de nacionalización de recursos y creó instituciones fundamentales para el desarrollo económico, como la Comisión Federal de Electricidad y Nacional Financiera, fomentando así la industrialización del país.

Educación y Desarrollo Industrial

La administración de Cárdenas no solo se centró en la nacionalización de industrias, sino también en la educación como eje del desarrollo industrial. La fundación del Instituto Politécnico Nacional fue parte de una estrategia educativa más amplia que tenía como objetivo promover la tecnología y capacitar a obreros e ingenieros para las nuevas empresas estatales. Estas iniciativas educativas fueron cruciales para establecer las bases del desarrollo industrial de México y para el éxito del modelo de sustitución de importaciones que se consolidaría en las décadas siguientes.

El Modelo de Sustitución de Importaciones y la Segunda Guerra Mundial

El modelo de Sustitución de Importaciones en América Latina se benefició de las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, que alteraron los patrones de comercio internacional y las relaciones económicas, en particular con Estados Unidos. México, gracias a su cercanía geográfica con Estados Unidos, intensificó sus vínculos económicos y comerciales con este país, aprovechando la demanda de materias primas y la disminución de importaciones de productos europeos. Este escenario internacional permitió a México y a otros países latinoamericanos desarrollar sus industrias internas y disminuir la dependencia de bienes importados.

Etapas del Crecimiento Industrial en México

El periodo comprendido entre 1939 y 1970 fue testigo de un significativo crecimiento industrial en México, que se puede dividir en dos fases: el crecimiento con inflación (1939-1958) y el desarrollo estabilizador (1959-1970). En la primera fase, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció a una tasa media anual del 6.5%, aunque se acompañó de una inflación anual promedio del 10.6%. El desafío para el gobierno mexicano consistió en diseñar políticas económicas que profundizaran el proceso de industrialización ya iniciado, lo que se reflejó en la implementación de planes y programas que promovieron la industrialización y el intervencionismo estatal en la economía.

Estrategias de Fomento Industrial y Proteccionismo

El Estado mexicano adoptó una estrategia de economía mixta para impulsar la industrialización, colaborando estrechamente con el sector privado y asumiendo la producción de bienes de capital y servicios estratégicos. La inversión pública y las políticas fiscales se orientaron a favorecer el desarrollo industrial, con legislación que eximía de impuestos la importación de maquinaria y equipo industrial. Además, se promovió el sector industrial mediante el control de precios de los energéticos, la reforma agraria que incrementó el poder adquisitivo en el campo, y la protección fiscal que resguardaba al productor nacional de la competencia extranjera. Estas políticas consolidaron la industria nacional y establecieron las bases para el crecimiento económico sostenido de México en las décadas venideras.