Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Reglas de Acentuación en el Idioma Español

Las reglas de acentuación del idioma español son esenciales para una escritura correcta. Se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, con normas específicas para diptongos, triptongos y hiatos. Además, se abordan las particularidades en palabras compuestas, extranjerismos y el uso de mayúsculas. La puntuación, con sus diversos signos, juega un papel crucial en la estructuración y claridad del texto.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Acentuación palabras llanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se acentúan si no terminan en vocal, 'n' o 's'. Ejemplo: 'árbol'.

2

Acentuación palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Haz clic para comprobar la respuesta

Siempre llevan tilde. Ejemplos: 'teléfono', 'entrégaselo'.

3

Casos especiales de acentuación

Haz clic para comprobar la respuesta

Agudas terminadas en 's' con consonante previa no llevan tilde. Llanas que finalizan en dos consonantes sí llevan tilde, como 'bíceps'.

4

La palabra 'puntapié' lleva tilde porque 'pie' es una palabra ______ que ______ en vocal.

Haz clic para comprobar la respuesta

aguda termina

5

En términos como 'histórico-geográfico', cada parte conserva su ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

acento original

6

Los extranjerismos adaptados al español, como 'fútbol', siguen las ______ de ______ del idioma.

Haz clic para comprobar la respuesta

reglas acentuación

7

Los extranjerismos que no se han adaptado, como 'parking', se escriben según su ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ortografía original

8

Definición de diptongo

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinación de una vocal cerrada y una abierta o dos cerradas en la misma sílaba.

9

Definición de triptongo

Haz clic para comprobar la respuesta

Secuencia de tres vocales: una abierta entre dos cerradas en una sola sílaba.

10

Definición de hiato

Haz clic para comprobar la respuesta

Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas, pueden ser dos abiertas o una cerrada y una abierta.

11

Las palabras ______ que finalizan en 'y', como 'rey', no llevan tilde.

Haz clic para comprobar la respuesta

agudas

12

A diferencia de las agudas, las palabras ______ que terminan en 'y', como 'yóquey', sí se acentúan.

Haz clic para comprobar la respuesta

llanas

13

Las mayúsculas deben seguir las normas de acentuación comunes, pero las ______ son la excepción.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglas

14

Palabras como 'ÁRBOL' y 'Álvaro' deben llevar tilde, sin importar si están en ______ o minúsculas.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayúsculas

15

Función del punto final

Haz clic para comprobar la respuesta

Indica el fin de una oración o texto.

16

Uso de la coma

Haz clic para comprobar la respuesta

Enumera elementos, aísla vocativos, separa incidentales, no divide sujeto y predicado.

17

Propósito de los dos puntos

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducen listas, citas, explicaciones, siguen a saludos formales.

18

Aplicación de las comillas

Haz clic para comprobar la respuesta

Encierran citas textuales, palabras especiales o irónicas, títulos de obras cortas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

La Comunicación Escrita

Ver documento

Gramática

La Oración Compuesta

Ver documento

Gramática

Categorías Gramaticales en la Lengua Española

Ver documento

Gramática

La relevancia de las perífrasis verbales en el español

Ver documento

Reglas de Acentuación en el Idioma Español

La acentuación en español se rige por normas precisas que indican cuándo se debe emplear la tilde. Las palabras agudas, que tienen la mayor intensidad de voz en la última sílaba, se acentúan con tilde si terminan en vocal, "n" o "s". Ejemplos de esto son "papá" y "camión". Las palabras llanas o graves, cuya intensidad de voz recae en la penúltima sílaba, llevan tilde cuando no finalizan en vocal, "n" o "s", como en "árbol" y "médico". Las esdrújulas y sobreesdrújulas, con la intensidad de voz en la antepenúltima sílaba o anterior, llevan tilde sin excepción, como "teléfono" y "entrégaselo". Hay casos especiales, como las palabras agudas que terminan en "s" precedida de otra consonante, que no se acentúan, y las llanas que finalizan en dos consonantes, que sí llevan tilde, como en "bíceps".
Teclado de computadora en primer plano con teclas grises y negras sin inscripciones, reflejos sutiles de luz y fondo desenfocado.

Uso de Tilde en Palabras Compuestas y Extranjerismos

Las palabras compuestas siguen las reglas de acentuación estándar. Por ejemplo, "puntapié" conserva la tilde debido a que "pie" es una palabra aguda que termina en vocal. Cuando la composición se realiza mediante un guion, cada elemento mantiene su acentuación original, como en "histórico-geográfico". Respecto a los extranjerismos, si han sido adaptados al español, se acentúan conforme a las normas del idioma, tal es el caso de "fútbol". Los que no se han adaptado se escriben según su ortografía original, como "parking".

Normas de Acentuación en Diptongos, Triptongos y Hiatos

Los diptongos, combinaciones de una vocal cerrada y una abierta o de dos vocales cerradas en una misma sílaba, se acentúan de acuerdo con las reglas generales, colocando la tilde en la vocal abierta si corresponde, como en "huésped". En los triptongos, que incluyen una vocal abierta flanqueada por dos cerradas, la tilde se sitúa en la vocal abierta, como en "averiguáis". Los hiatos, formados por dos vocales abiertas o una cerrada y una abierta que pertenecen a sílabas diferentes, llevan la tilde en la vocal cerrada o en la vocal abierta acentuada, como en "país" o "baúl".

Reglas Específicas de Acentuación y Uso de Mayúsculas

Hay reglas específicas para ciertos casos de acentuación. Las palabras agudas que terminan en "y" no se acentúan, como "rey", mientras que las llanas que acaban en "y" sí llevan tilde, como "yóquey". Los adverbios terminados en "-mente" se acentúan si el adjetivo base lleva tilde, como "rápidamente". En cuanto al uso de mayúsculas, estas deben seguir las reglas de acentuación habituales, a excepción de las siglas. Así, palabras como "ÁRBOL" y "Álvaro" deben llevar tilde, independientemente de que estén escritas en mayúsculas o minúsculas.

Puntuación en el Idioma Español

La puntuación en español utiliza distintos signos para estructurar el texto y aclarar su significado. El punto final señala el término de una oración o texto. El punto y seguido y el punto y aparte organizan la secuencia de ideas o el cambio de tema dentro de un párrafo. La coma se emplea en enumeraciones, para aislar el vocativo, en oraciones explicativas y para separar elementos incidentales, pero nunca debe separar sujeto y predicado. El punto y coma indica una pausa más prolongada que la coma y se utiliza en listas complejas, entre oraciones independientes con relación semántica y antes de conectores en oraciones extensas. Los dos puntos sirven para introducir listas, citas textuales y explicaciones, y se colocan después de saludos en correspondencia formal. Los puntos suspensivos sugieren una interrupción o elipsis del discurso, y las comillas se usan para encerrar citas textuales, palabras con un significado especial o irónico, y títulos de obras breves. Las rayas se emplean para marcar intervenciones en diálogos y para insertar aclaraciones o comentarios del narrador.