Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución de la Teoría de la Administración

La Teoría de la Administración ha evolucionado significativamente desde su concepción con la Administración Científica de Frederick W. Taylor. Este enfoque se centró en la eficiencia y estandarización de tareas para mejorar la productividad industrial. Los principios de planificación, capacitación, control y asignación de responsabilidades transformaron la gestión laboral, promoviendo la especialización y la producción en masa. El rol del gerente se definió como clave en la implementación de estos principios, marcando un hito en la historia de la administración.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Desde sus comienzos en el ______, la Teoría de la Administración se centraba en solucionar problemas concretos y apremiantes en las empresas.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XX

2

Origen de la Administración Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciada por F.W. Taylor en el siglo XX para mejorar eficiencia en producción industrial.

3

Métodos de la Administración Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de observación detallada y medición sistemática para estandarizar procesos laborales.

4

Enfoque de la Administración Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Centrado en eficiencia del trabajo individual, reducción de variabilidad y métodos estandarizados.

5

Para asegurar la eficiencia en la ______ Científica, es crucial el ______ del trabajo y una clara ______ de ______ y responsabilidades.

Haz clic para comprobar la respuesta

Administración control asignación funciones

6

Objetivos del estudio de tiempos y movimientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Simplificar tareas, establecer estándares de eficiencia, definir remuneración justa, mejorar selección y formación laboral.

7

Impacto en la especialización laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

La subdivisión de tareas fomentó la especialización y eficiencia en procesos productivos.

8

Beneficios en líneas de montaje

Haz clic para comprobar la respuesta

La estandarización de procesos incrementó la eficiencia en las líneas de montaje industriales.

9

Se esperaba que la ______ de tareas y la adopción de tecnologías avanzadas de producción en masa solucionaran los problemas de ______, aumentando la ______ y disminuyendo los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

estandarización productividad producción costos

10

Principio de excepción en Administración Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfocar atención gerencial en desviaciones de estándares para corrección.

11

Enfoque de la Administración Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Optimización de eficiencia en tareas individuales, no en organización total.

12

Impacto de la Administración Científica en la evolución de la TA

Haz clic para comprobar la respuesta

Representó un avance significativo, pese a su perspectiva limitada.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Habilidades esenciales para el emprendimiento

Ver documento

Economía

La globalización y sus efectos

Ver documento

Economía

El mercado de capitales en Colombia

Ver documento

Economía

El monopolio y sus características

Ver documento

Orígenes y Desarrollo de la Teoría de la Administración

La Teoría de la Administración (TA) ha experimentado una notable evolución desde sus inicios en el siglo XX, cuando se enfocaba en resolver problemas específicos y urgentes dentro de las organizaciones. A lo largo del tiempo, la TA ha ampliado su alcance para incluir una diversidad de variables y contextos organizacionales. Este desarrollo ha sido heterogéneo, con distintas escuelas y teorías administrativas emergiendo, cada una con su propio enfoque y metodología para fundamentar sus conclusiones y abordar los desafíos de gestión de su época.
Oficina de principios del siglo XX con escritorio de madera oscura, teléfono bakelita, tintero con pluma, silla tapizada y estantería con libros.

La Administración Científica y Frederick W. Taylor

La Administración Científica, propuesta por Frederick W. Taylor a principios del siglo XX, representa el nacimiento de la TA moderna. Taylor, junto con sus contemporáneos, se propuso aplicar métodos científicos a la gestión laboral para mejorar la eficiencia en la producción industrial. La observación detallada y la medición sistemática se convirtieron en herramientas fundamentales para estandarizar y optimizar los procesos de trabajo. Este enfoque se centró en la eficiencia del trabajo individual, buscando minimizar la variabilidad y establecer métodos de trabajo estandarizados y eficaces.

Principios Fundamentales de la Administración Científica

Cuatro principios fundamentales sustentan la Administración Científica: la planificación de métodos de trabajo basados en estudios científicos, la capacitación y el entrenamiento adecuado de los trabajadores, el control del trabajo para garantizar su adherencia a las normas y planes establecidos, y la asignación clara de funciones y responsabilidades para asegurar una ejecución disciplinada del trabajo. Estos principios tenían como objetivo sustituir la improvisación y la experiencia subjetiva de los trabajadores por métodos analizados y planificados por expertos en la organización del trabajo.

El Estudio de Tiempos y Movimientos en la Administración Científica

El estudio de tiempos y movimientos fue una técnica innovadora de la Administración Científica que consistía en descomponer tareas complejas en sus elementos más simples para su análisis y estandarización. Los objetivos de esta técnica incluían la simplificación de las tareas, el establecimiento de estándares de movimientos eficientes, la definición de criterios para la remuneración justa y la mejora en los procesos de selección y formación de los trabajadores. La subdivisión de tareas promovió la especialización y la estandarización de los procesos, lo que se reflejó en la eficiencia de las líneas de montaje.

Impacto de la Administración Científica en la Productividad y la Tecnología de Producción en Masa

La Administración Científica tuvo un impacto significativo en la productividad y en el desarrollo de la tecnología de producción en masa. Se anticipaba que la combinación de la estandarización de tareas y la implementación de tecnologías avanzadas de producción en masa resolvería los problemas de productividad, incrementando el volumen de producción, reduciendo los costos y mejorando la calidad del trabajo. La estandarización y simplificación de los procesos y equipos fueron claves para alcanzar una mayor eficiencia operativa y una reducción de costos en la manufactura.

El Rol del Gerente en la Administración Científica

En la Administración Científica, el gerente tenía un rol esencial, encargándose de la planificación, la capacitación, el control y la ejecución del trabajo conforme a los principios establecidos. Se introdujo también el principio de excepción, que sugería que los gerentes debían concentrarse en las situaciones anómalas que se desviaban de los estándares para corregirlas. Este enfoque detallista y mecanicista de la gestión se centraba en la eficiencia de las tareas individuales y no en la organización en su conjunto. A pesar de su perspectiva limitada, la Administración Científica constituyó un avance significativo en la evolución de la TA.