Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

La crisis económica de 1929 marcó un antes y un después en la historia global, con efectos devastadores en la producción y el comercio mundial. En México, la crisis llegó tras un periodo de revolución y cambio constitucional, mientras que en Latinoamérica, el siglo XIX fue testigo de transformaciones sociales significativas, incluyendo la inmigración y el surgimiento de una nueva clase media. Además, se aborda el origen de los modelos agroexportadores y la construcción del Canal de Panamá, eventos que redefinieron la economía y la geopolítica regional.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de la crisis de 1929

Haz clic para comprobar la respuesta

Política de bajas tasas de interés en EE. UU. y especulación en la Bolsa de Nueva York.

2

Efecto de la subida de tasas de interés en 1929

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducción de préstamos al exterior y concentración de capitales en EE. UU.

3

Consecuencias globales de la política económica de EE. UU.

Haz clic para comprobar la respuesta

Desestabilización económica mundial por dependencia de préstamos estadounidenses.

4

Las políticas ______ adoptadas por los países llevaron a la ______ de la economía ______ durante la crisis de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

proteccionistas desorganización internacional 1929

5

Dictadura de Porfirio Díaz

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno autoritario desde 1880, causó desigualdad social y descontento.

6

Condiciones de campesinos y obreros pre-revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Vivían en condiciones similares a la esclavitud, lo que impulsó la revolución.

7

Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento legal que incorpora demandas revolucionarias, busca justicia social.

8

En el ______ XIX, la llegada de inmigrantes a naciones como ______ y ______ ayudó a formar una nueva ______ media.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Uruguay Argentina clase

9

La clase media emergente en Latinoamérica demandaba una mayor ______ en la política, a través del ______ universal y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

participación sufragio democracia

10

Objetivo inicial de los modelos agroexportadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Sustituir importaciones europeas y estadounidenses costosas.

11

Industrias emergentes en América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Textiles, calzado, productos alimenticios.

12

Influencia de inversión estadounidense en 1920

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento de industrias químicas y producción de artículos eléctricos.

13

La edificación del ______ de Panamá fue un evento crucial que transformó la dinámica de ______ Central y el Caribe.

Haz clic para comprobar la respuesta

canal América

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

ESCRITOS E IDEAS DE SIMÓN BOLÍVAR

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Orígenes y Consecuencias de la Gran Depresión de 1929

La Gran Depresión, iniciada con el colapso del mercado de valores en 1929, fue precedida por una década de prosperidad económica en Estados Unidos. Durante los "felices años veinte", las políticas de crédito fácil y la especulación bursátil inflaron una burbuja financiera. La Reserva Federal, intentando controlar la especulación, aumentó las tasas de interés en 1928, lo que dificultó la obtención de créditos y redujo la inversión. El 24 de octubre de 1929, conocido como "Jueves Negro", marcó el inicio de una serie de caídas bursátiles que desencadenaron pánico y una crisis de confianza. La crisis se propagó rápidamente a nivel mundial debido a la interconexión de las economías y la dependencia de los préstamos estadounidenses. La producción industrial y el comercio internacional se desplomaron, y el desempleo alcanzó niveles sin precedentes. Las medidas proteccionistas, como el arancel Smoot-Hawley de 1930, exacerbaban la situación, limitando aún más el comercio y profundizando la recesión global. La crisis tuvo efectos devastadores en la sociedad, con un aumento de la pobreza y la inestabilidad política, y llevó a la reevaluación de las políticas económicas y al desarrollo de nuevas teorías económicas, como el keynesianismo.
Cola de personas vestidas con atuendos de los años 30, hombres con sombreros y trajes y mujeres con vestidos largos, en un entorno urbano de época.

La Crisis de 1929 en México y Transformaciones Sociales en América Latina

México, en la era post-revolucionaria, enfrentó la crisis de 1929 mientras se recuperaba de una década de conflicto armado y reformas institucionales. La Revolución Mexicana (1910-1920), que había derrocado la larga dictadura de Porfirio Díaz, resultó en cambios significativos como la reforma agraria y la nacionalización de recursos. La Constitución de 1917 estableció derechos laborales y sociales, reflejando las demandas de campesinos y trabajadores. En el ámbito latinoamericano, el siglo XIX y principios del XX fueron testigos de la llegada de inmigrantes europeos que contribuyeron al desarrollo de una clase media urbana y a la diversificación económica. Estos cambios sociales fomentaron la demanda de mayor participación política y la adopción de ideologías progresistas. Surgieron partidos políticos con estructuras democráticas y se promulgaron leyes laborales y sociales más avanzadas, marcando el inicio de una era de reformas y movimientos populares en la región.

Modelos Agroexportadores en América Latina y la Construcción del Canal de Panamá

Durante el siglo XIX y principios del XX, América Latina adoptó modelos económicos agroexportadores, enfocados en la producción y exportación de materias primas como café, azúcar y banano. Estos modelos buscaban capitalizar la demanda de productos primarios en los mercados internacionales, pero también promovieron la industrialización incipiente en sectores como el textil y el alimenticio. La inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos, jugó un papel crucial en la modernización de la infraestructura y la industria. Un ejemplo significativo de la influencia estadounidense en la región fue la construcción del Canal de Panamá. Tras la separación de Panamá de Colombia en 1903, con el apoyo de Estados Unidos, se firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla que permitió a Estados Unidos construir y controlar el canal. Inaugurado en 1914, el Canal de Panamá no solo facilitó el comercio marítimo global, sino que también reforzó la presencia geopolítica de Estados Unidos en América Latina, marcando una nueva era en la política y economía de la región.