Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Práctica reflexiva en la formación de educadores de párvulos

La reflexión docente y la formación de educadores en la primera infancia son cruciales para el desarrollo de entornos de aprendizaje activos y significativos. Investigadoras en Santiago de Chile utilizan el Self Study colaborativo para analizar y mejorar sus prácticas pedagógicas, enfatizando la colaboración y el diálogo crítico. Este enfoque promueve habilidades, conocimientos y actitudes en los futuros educadores, preparándolos para crear experiencias educativas enriquecedoras para los niños.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Se destaca la necesidad de ______ y ______ crítico entre los docentes para mejorar la enseñanza y el desarrollo profesional de los futuros ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

colaboración diálogo educadores

2

Las prácticas pedagógicas influyen en la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre el diseño de entornos ______ para niños en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

educativos primera infancia

3

Para recoger evidencias y evaluar la acción pedagógica, se utiliza el método de ______ con el fin de mejorar la ______ docente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Self Study práctica

4

Importancia de la reflexión crítica en educadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite analizar prácticas pedagógicas y su impacto en el aprendizaje, clave para guiar métodos de enseñanza efectivos.

5

Preguntas clave en la formación docente

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen '¿cómo se aprende a enseñar?' y '¿cómo se enseña a enseñar?', fundamentales para el desarrollo profesional de educadores.

6

Consecuencias de la reproducción vs. estimulación en el aprendizaje

Haz clic para comprobar la respuesta

La reproducción de conocimientos puede llevar a ambientes de aprendizaje pasivos; la estimulación fomenta entornos activos y significativos.

7

El enfoque de las investigadoras transforma la enseñanza en un '______ de aprendizaje activo', facilitando que los estudiantes ______ conocimientos profesionales y ______ pedagógicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

espacio adquieran enfoques

8

Duración del Self Study colaborativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Realizado durante un año académico.

9

Objetivo del enfoque reflexivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Conectar práctica pedagógica con contextos más amplios.

10

Finalidad de conectar práctica con contextos amplios

Haz clic para comprobar la respuesta

Formar ciudadanos democráticos y conscientes.

11

Se señalaron cinco áreas fundamentales para la ______: propósito de la enseñanza, influencia de experiencias personales, reconocimiento del impacto pedagógico, y fomento de un aprendizaje ______ y reflexivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

reflexión activo

12

Las investigadoras afirman que la experiencia de aprendizaje ______ es crucial para enriquecer la ______ de los docentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

colaborativo identidad

13

La experiencia colaborativa ayuda a los docentes a llenar sus 'mochilas' no solo con ______, sino también con experiencias ______ y desafíos de su labor.

Haz clic para comprobar la respuesta

conocimientos personales

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

La Esencia y Función del Periodismo

Ver documento

Educación Cívica

Responsabilidades y Comportamiento del Estudiante

Ver documento

Educación Cívica

Programa de Visitas Escolares y Concursos Educativos

Ver documento

Educación Cívica

Fundamentos Constitucionales y Legales de la Educación Superior en la ESPOCH

Ver documento

Reflexión Docente y Formación de Educadores en la Primera Infancia

Este artículo examina la práctica reflexiva en la formación de educadores de párvulos, basándose en la experiencia de docentes de dos universidades en Santiago de Chile. Se enfoca en cómo las prácticas pedagógicas de los formadores impactan en la habilidad de los estudiantes para reflexionar críticamente sobre el diseño de entornos educativos propicios para el aprendizaje significativo en la primera infancia. Se subraya la importancia de la colaboración y el diálogo crítico entre los docentes para enriquecer la enseñanza y contribuir al desarrollo profesional de los futuros educadores. El método de Self Study se emplea para recoger evidencias y evaluar la acción pedagógica, con el objetivo de comprender y mejorar la práctica docente.
Estudiantes universitarios atentos participan en una clase interactiva con profesora en aula iluminada naturalmente, rodeados de libros y plantas.

La Importancia de la Reflexión en la Formación Docente

La reflexión crítica es un componente vital en la formación de educadores. Las investigadoras Piedad, Solange y Camila emprendieron un proceso reflexivo para analizar sus propias prácticas pedagógicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mediante la reflexión, buscan responder a preguntas clave como "¿cómo se aprende a enseñar?" y "¿cómo se enseña a enseñar?". La conciencia de estas cuestiones es esencial para que los formadores puedan guiar a sus estudiantes hacia métodos de enseñanza que posteriormente puedan implementar en su práctica profesional. La hipótesis es que si los estudiantes aprenden mediante la mera reproducción de conocimientos, es probable que diseñen ambientes de aprendizaje similares, mientras que si aprenden a través de métodos que estimulan sus conocimientos, habilidades y actitudes, reflexionarán sobre la importancia de crear entornos de aprendizaje activos y significativos.

El Aprendizaje Activo como Filosofía de Enseñanza

Las investigadoras conciben el aprendizaje como un proceso activo, en el que los estudiantes universitarios no solo adquieren conocimientos, sino también desarrollan habilidades y actitudes aplicables en contextos reales. Este enfoque considera la enseñanza como un "espacio de aprendizaje activo", donde las actuaciones docentes brindan oportunidades para aprender a enseñar y, simultáneamente, para que los estudiantes adquieran conocimientos profesionales y enfoques pedagógicos que promuevan aprendizajes significativos en la primera infancia. El estudio se realizó en los primeros años de formación universitaria, con actividades curriculares diseñadas específicamente para fomentar la reflexión sobre la enseñanza.

Metodología de Investigación: Self Study Colaborativo

La metodología de investigación empleada en el estudio es el Self Study colaborativo, llevado a cabo durante un año académico. Este enfoque permitió a las investigadoras reflexionar continuamente sobre su identidad docente y práctica pedagógica. La recolección de datos incluyó autobiografías pedagógicas, registros de reuniones semanales y evidencias recogidas de los estudiantes, como entrevistas grupales y evaluaciones del desempeño docente. Este proceso reflexivo posibilitó a las investigadoras conectar su práctica pedagógica con contextos históricos, sociales y educativos más amplios, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos más democráticos y conscientes.

Hallazgos y Reflexiones sobre la Práctica Docente

Los hallazgos del estudio destacan la importancia de atender a las percepciones de los estudiantes para mejorar las prácticas docentes. Se identificaron cinco áreas clave para la reflexión: el propósito de la enseñanza, la influencia de las experiencias personales en la formación docente, la importancia de reconocer el impacto de las prácticas pedagógicas en los procesos formativos de los estudiantes, y la necesidad de promover un aprendizaje activo y reflexivo. Las investigadoras concluyen que la experiencia de aprendizaje colaborativo es esencial para enriquecer sus "mochilas" no solo con conocimientos, sino también con experiencias personales y profesionales que definen su identidad docente, así como con interrogantes y desafíos relacionados con su labor educativa.