Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Teoría del Flogisto y su Contexto Histórico

La teoría del flogisto, propuesta por Becher y Stahl, intentaba explicar la combustión y calcinación como la liberación de una sustancia llamada flogisto. Esta hipótesis dominó hasta que el descubrimiento del oxígeno y los experimentos de Lavoisier demostraron la importancia del aire en la combustión, marcando el inicio de la química moderna y la revolución química.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Naturaleza del flogisto

Haz clic para comprobar la respuesta

Sustancia hipotética sin color, olor, sabor ni masa, liberada durante la combustión.

2

Errores de la teoría del flogisto

Haz clic para comprobar la respuesta

No reconocía el papel del aire en la combustión y asumía que residuos como cenizas no podían arder.

3

Contribución de la teoría del flogisto

Haz clic para comprobar la respuesta

Proporcionó una explicación unificada para fenómenos químicos de combustión, calcinación y respiración en su época.

4

La ______ del ______ sugería que procesos como la combustión y la calcinación resultaban en la ______ de esta sustancia.

Haz clic para comprobar la respuesta

teoría flogisto pérdida

5

Becher identificó tres 'tierras' en los sólidos, y la 'tierra ______' contenía el principio de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pingüe inflamabilidad

6

Stahl mejoró la teoría de Becher, proponiendo que el ______ era el elemento clave para la ______ de los materiales.

Haz clic para comprobar la respuesta

flogisto combustibilidad

7

Aumento de peso en metales calcinados

Haz clic para comprobar la respuesta

Contradicción en la teoría del flogisto, ya que la combustión debería reducir el flogisto, no aumentar el peso.

8

Explicación de acidez y alcalinidad

Haz clic para comprobar la respuesta

La teoría del flogisto no lograba explicar adecuadamente la naturaleza de la acidez y la alcalinidad.

9

Empirismo y flogisto

Haz clic para comprobar la respuesta

Falta de evidencia empírica para el flogisto, imposibilidad de aislarlo y medirlo contribuyó a su descrédito.

10

Priestley llamó al gas recién descubierto '______ ' y Scheele ' de ______', notando su mayor eficacia en la combustión comparado con el aire normal.

Haz clic para comprobar la respuesta

aire desflogisticado aire fuego

11

Conservación de la masa en reacciones químicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Lavoisier demostró que la masa se mantiene constante durante las reacciones, desmintiendo la pérdida o ganancia inexplicable de masa.

12

Oxidación de metales y oxígeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Lavoisier explicó que el aumento de peso de los metales al oxidarse se debe a la combinación con el oxígeno del aire.

13

Introducción del término 'oxígeno'

Haz clic para comprobar la respuesta

Lavoisier nombró 'oxígeno' al gas esencial para la combustión, redefiniendo la comprensión de la acidez y composición química.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Propiedades y Tendencias en la Tabla Periódica

Ver documento

Química

La Química y su Evolución

Ver documento

Química

El Método Analítico en Laboratorios

Ver documento

Química

Orígenes y Desarrollo Histórico de la Química Inorgánica

Ver documento

La Teoría del Flogisto y su Contexto Histórico

La teoría del flogisto, desarrollada en el siglo XVII por los químicos alemanes Johann Joachim Becher y Georg Ernst Stahl, fue una hipótesis predominante que intentaba explicar los procesos de combustión, calcinación de metales y respiración. Según esta teoría, una sustancia sin color, olor, sabor ni masa, llamada flogisto, estaba presente en los materiales combustibles y se liberaba durante la combustión. Aunque esta teoría no reconocía el papel del aire en la combustión y estaba basada en la observación de que los residuos de la combustión (cenizas o cal) no podían arder, proporcionó una explicación unificada para varios fenómenos químicos observados en esa época.
Laboratorio de química del siglo XVIII con mesa de madera oscura, recipientes de vidrio, quemador de alcohol y balanza de brazos iguales.

Fundamentos y Principios del Flogisto

La teoría del flogisto se basaba en la premisa de que la combustión y la calcinación implicaban la pérdida de flogisto. Becher propuso inicialmente la existencia de tres "tierras" en los sólidos, siendo la "tierra pingüe" o "tierra grasa" la que contenía el principio de inflamabilidad. Stahl refinó esta idea, argumentando que el flogisto era responsable de la combustibilidad y podía pasar de un cuerpo a otro. Así, la combustión se explicaba como la liberación de flogisto, mientras que la reducción de metales a partir de sus óxidos se consideraba como la absorción de flogisto.

Limitaciones y Desafíos de la Teoría del Flogisto

La teoría del flogisto, aunque ampliamente aceptada, presentaba varias inconsistencias. Un desafío notable era el aumento de peso de los metales tras su calcinación, lo que contradecía la noción de que la combustión resultaba en una pérdida de flogisto. La teoría también intentaba explicar sin éxito la naturaleza de la acidez, la alcalinidad y la reactividad química. El principal error conceptual fue la confusión entre una propiedad (la combustibilidad) y una sustancia material. La incapacidad para aislar el flogisto y medirlo empíricamente también contribuyó a la desconfianza en su existencia.

El Descubrimiento del Oxígeno y el Declive del Flogisto

El descubrimiento del oxígeno por Joseph Priestley y Carl Wilhelm Scheele, quienes lo hicieron de manera independiente, fue un golpe crítico para la teoría del flogisto. Priestley lo denominó "aire desflogisticado" y Scheele "aire de fuego", observando que este gas era más eficaz en mantener la combustión que el aire común. Estos hallazgos, junto con la evidencia de que la combustión se limitaba en un espacio confinado, indicaban que el aire tenía un papel activo en la combustión, lo que contradecía directamente la teoría del flogisto.

Antoine Lavoisier y la Revolución Química

Antoine Lavoisier, a través de meticulosos experimentos cuantitativos, refutó la teoría del flogisto y estableció las bases de la química moderna. Demostró que la masa se conserva en las reacciones químicas y que el aumento de peso de los metales durante la oxidación se debía a su combinación con el oxígeno del aire. Lavoisier introdujo el término "oxígeno" para el gas que sustenta la combustión y redefinió conceptos fundamentales como la acidez y la composición química. Sus trabajos no solo desacreditaron la teoría del flogisto, sino que también marcaron el comienzo de la revolución química.