Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Técnicas de diagnóstico

La inmunología y su papel en la lucha contra el dengue son cruciales para entender la defensa del cuerpo humano. El virus del dengue, transmitido por Aedes aegypti, puede causar síntomas graves. Las técnicas de diagnóstico rápido como la detección del antígeno NS1 y los anticuerpos IgG e IgM son vitales para el manejo de la enfermedad. Además, la inmunohistoquímica y el radioinmunoensayo son técnicas de laboratorio esenciales para la identificación de antígenos y la cuantificación de sustancias en muestras clínicas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Disciplina que estudia el sistema inmunitario

Haz clic para comprobar la respuesta

Inmunología: ciencia centrada en la defensa del cuerpo contra patógenos.

2

Agente transmisor del virus del dengue

Haz clic para comprobar la respuesta

Mosquitos Aedes, principalmente Aedes aegypti, son vectores del dengue.

3

Manifestaciones graves del dengue

Haz clic para comprobar la respuesta

Dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue: formas potencialmente mortales.

4

La detección del ______ NS1 y de los anticuerpos ______ e ______ es crucial para el diagnóstico del dengue.

Haz clic para comprobar la respuesta

antígeno IgG IgM

5

Las pruebas inmunocromatográficas ofrecen resultados en ______ y son útiles en lugares con ______ limitados.

Haz clic para comprobar la respuesta

minutos recursos

6

Técnica de laboratorio utilizada en inmunohistoquímica

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación y localización de antígenos en tejidos usando anticuerpos marcados.

7

Pasos clave en el procedimiento de inmunohistoquímica

Haz clic para comprobar la respuesta

Preparación de muestra, recuperación antigénica, bloqueo de fondo no específico, incubación con anticuerpos.

8

Función de los anticuerpos secundarios en inmunohistoquímica

Haz clic para comprobar la respuesta

Se unen a anticuerpos primarios y ayudan a visualizar el antígeno mediante un marcador.

9

La técnica de ______ fue introducida por ______ y ______ en los años ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

radioinmunoensayo Rosalyn Yalow Solomon Berson sesenta

10

Procedimiento básico del RIA

Haz clic para comprobar la respuesta

Incubación de antígenos marcados y de la muestra con anticuerpos, separación de complejos unidos, medición de radioactividad en la fracción inmune.

11

Aplicaciones del RIA

Haz clic para comprobar la respuesta

Medición de hormonas, drogas terapéuticas, marcadores de enfermedades infecciosas.

12

Razones de la disminución del uso de RIA

Haz clic para comprobar la respuesta

Preferencia por métodos más seguros y convenientes como ELISA, debido a riesgos y complejidad del manejo de radioisótopos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Composición y Estructura de la Membrana Celular

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso Central

Ver documento

Biología

Adaptaciones Cardíacas y Válvulas en la Circulación Sanguínea

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales de la Vegetación y los Bosques

Ver documento

Fundamentos de la Inmunología y la Enfermedad del Dengue

La inmunología es una disciplina científica que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, el cual es esencial para la defensa del cuerpo contra agentes patógenos. El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, particularmente Aedes aegypti. El virus del dengue puede causar una amplia gama de síntomas, desde una fiebre leve hasta formas graves como el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue, que pueden ser potencialmente mortales. La proteína no estructural NS1 del virus del dengue juega un papel importante en la patogenia de la enfermedad y es un marcador clave para el diagnóstico clínico, ya que puede ser detectada en la sangre de los pacientes durante la fase aguda de la infección.
Laboratorio de investigación biomédica con tubos de ensayo de colores, pipeta y científico trabajando en equipo de análisis en segundo plano.

Métodos de Diagnóstico Rápido para el Dengue

El diagnóstico rápido y preciso del dengue es crucial para la gestión clínica y el control de brotes. Las pruebas de diagnóstico rápido basadas en la tecnología inmunocromatográfica permiten la detección del antígeno NS1, así como de los anticuerpos IgG e IgM específicos del virus del dengue en muestras de sangre, suero o plasma. Estas pruebas proporcionan resultados en minutos y son especialmente útiles en entornos con recursos limitados. La presencia de IgM sugiere una infección reciente, mientras que la detección de IgG puede indicar una infección previa o secundaria, lo cual es importante para la identificación de individuos con riesgo de desarrollar formas más severas de la enfermedad. La interpretación de los resultados se realiza observando la aparición de bandas coloreadas en la tira de la prueba, que indican la presencia de los antígenos o anticuerpos objetivo.

Principios y Aplicaciones de la Inmunohistoquímica

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio que se utiliza para identificar y localizar antígenos específicos en secciones de tejido, empleando anticuerpos marcados con enzimas o fluorocromos. Esta técnica es fundamental en el diagnóstico patológico y en la investigación biomédica, ya que permite la detección de proteínas, polisacáridos y otras moléculas en su contexto tisular. El procedimiento incluye la preparación de la muestra, la recuperación antigénica para exponer los epítopos, el bloqueo de componentes endógenos que puedan causar fondo no específico y la incubación con anticuerpos primarios y secundarios. La visualización de los antígenos se logra mediante la formación de un complejo visible, generalmente de color marrón, que indica la presencia del antígeno de interés.

La Técnica del Radioinmunoensayo en la Detección de Antígenos

El radioinmunoensayo (RIA) es una técnica analítica altamente sensible que utiliza isótopos radioactivos para detectar y cuantificar antígenos o anticuerpos en una muestra. Introducido por Rosalyn Yalow y Solomon Berson en la década de 1960, el RIA ha sido fundamental en la endocrinología y otras áreas de la medicina y la biología. La técnica se basa en la competencia entre antígenos marcados y no marcados por sitios de unión en anticuerpos específicos, con la radioactividad proporcionando una medida cuantitativa de los complejos formados. A pesar de su utilidad, el RIA ha sido reemplazado en muchos laboratorios por métodos no radioactivos debido a preocupaciones de seguridad y manejo de residuos radiactivos.

Procedimiento y Utilidad Clínica del Radioinmunoensayo

El procedimiento de RIA implica la incubación de antígenos marcados con radioisótopos y antígenos de la muestra con anticuerpos específicos. Los complejos antígeno-anticuerpo formados se separan de los no unidos y se mide la radioactividad de la fracción inmune para determinar la concentración del antígeno en la muestra. El RIA se ha utilizado ampliamente para medir hormonas, drogas terapéuticas y marcadores de enfermedades infecciosas. La técnica es cuantitativa y la cantidad de radioactividad medida es inversamente proporcional a la cantidad de antígeno presente en la muestra. Aunque el RIA sigue siendo una herramienta valiosa en ciertas aplicaciones, su uso ha disminuido debido a la preferencia por métodos más seguros y convenientes como los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA).