Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Desarrollo de la Teoría Celular

La Teoría Celular es un pilar de la biología que establece que todos los seres vivos están compuestos por células, las cuales son la unidad básica de la vida. Este concepto se apoya en el trabajo de científicos como Hooke y Leeuwenhoek, y se ha desarrollado a través de los principios de Schleiden, Schwann y Virchow. A pesar de su universalidad, existen excepciones que demuestran la diversidad celular. Además, las células eucariotas muestran una complejidad interna con orgánulos especializados para diversas funciones vitales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______, un pilar de la biología actual, se originó en el ______ XVII gracias a los avances en ______ y los descubrimientos de científicos como ______ ______ y ______ van ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría Celular siglo microscopía Robert Hooke Anton Leeuwenhoek

2

En su libro '______', publicado en , ______ Hooke fue el primero en nombrar a las '' al referirse a las estructuras que vio en un trozo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Micrographia 1665 Robert células corcho

3

Unidad estructural y funcional básica de la vida

Haz clic para comprobar la respuesta

La célula es la unidad más pequeña capaz de realizar todas las funciones vitales de manera independiente.

4

Origen de las células

Haz clic para comprobar la respuesta

Todas las células provienen de la división de otras células preexistentes.

5

Transmisión de información genética

Haz clic para comprobar la respuesta

Las células contienen material genético que se hereda durante la división celular, asegurando la continuidad y regulación de las funciones vitales.

6

El alga ______ es un organismo unicelular que llega a tamaños ______ con un solo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Acetabularia macroscópicos núcleo

7

En el reino de los ______, algunas hifas no tienen ______ y forman un micelio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hongos septos aseptado

8

Las ______ y ______ en las células indican su capacidad de ______ y ______ ante distintas condiciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

excepciones variaciones adaptabilidad especialización

9

Funciones vitales de organismos unicelulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Nutrición, metabolismo, crecimiento, respuesta a estímulos, excreción, homeostasis, reproducción.

10

Métodos de nutrición en unicelulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Absorción de nutrientes del entorno o fotosíntesis para sintetizar su propio alimento.

11

Importancia de la homeostasis en unicelulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Regulación del medio interno para mantener condiciones estables y permitir el funcionamiento celular.

12

Las células del ______ Eukarya se distinguen por su compleja organización interna.

Haz clic para comprobar la respuesta

Dominio

13

El núcleo de las células eucariotas, que contiene el material genético, está rodeado por una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

membrana nuclear

14

En las células eucariotas, las ______ son responsables de la producción de ATP.

Haz clic para comprobar la respuesta

mitocondrias

15

Los ______ son orgánulos presentes en las células vegetales eucariotas que realizan la fotosíntesis.

Haz clic para comprobar la respuesta

cloroplastos

16

El ______ endoplásmico y el aparato de Golgi tienen la función de sintetizar y procesar proteínas en las células eucariotas.

Haz clic para comprobar la respuesta

retículo

17

Características de los eritrocitos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los eritrocitos carecen de núcleo y orgánulos para maximizar la capacidad de transporte de oxígeno.

18

Función de las células del floema

Haz clic para comprobar la respuesta

Las células del floema, como los elementos del tubo criboso, transportan nutrientes a través de la planta.

19

Adaptaciones celulares en plantas

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciertas células del floema carecen de estructuras para facilitar el transporte de nutrientes.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El Sistema Endocrino

Ver documento

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Orígenes y Desarrollo de la Teoría Celular

La Teoría Celular, un concepto central en la biología moderna, tiene sus raíces en el siglo XVII con los avances en microscopía y las observaciones pioneras de científicos como Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek. Hooke, en su obra "Micrographia" de 1665, fue el primero en utilizar el término "célula" para describir las unidades estructurales que observó en una muestra de corcho. Leeuwenhoek, por su parte, descubrió los microorganismos y los glóbulos rojos, ampliando el conocimiento sobre la diversidad celular. La teoría fue formalmente articulada en 1838 y 1839 por Matthias Schleiden y Theodor Schwann, quienes propusieron que todos los seres vivos están compuestos de una o más células y que la célula es la unidad básica de la vida. Rudolf Virchow, en 1855, complementó esta teoría con su famoso aforismo "Omnis cellula e cellula", indicando que la célula solo puede surgir por la división de una célula preexistente.
Microscopio óptico de laboratorio en mesa clara con portaobjetos y preparaciones, frascos con líquidos coloridos al fondo, iluminación suave.

Principios Fundamentales de la Teoría Celular

La teoría celular se fundamenta en tres principios clave. El primero afirma que todos los organismos vivos están formados por una o más células. El segundo principio sostiene que la célula es la unidad estructural y funcional básica de todos los seres vivos, capaz de realizar todas las funciones vitales de manera independiente. El tercer principio es que todas las células derivan de otras células a través de un proceso de división celular. Además, las células contienen el material genético que se transmite durante la división celular, asegurando la continuidad de la información hereditaria y la regulación de las funciones celulares. Estos principios son universales, aunque se reconocen excepciones que no los invalidan, sino que demuestran la complejidad y diversidad de la vida celular.

Excepciones y Variaciones en la Teoría Celular

A pesar de su amplia aceptación, la teoría celular admite ciertas excepciones y variaciones. Las células musculares esqueléticas, por ejemplo, son multinucleadas y pueden alcanzar longitudes considerables, lo que las distingue de la mayoría de las células animales. Organismos unicelulares como la alga Acetabularia desafían la noción de tamaño celular al alcanzar dimensiones macroscópicas con un solo núcleo. En el reino de los hongos, las hifas de algunas especies carecen de septos, formando una red multinucleada conocida como micelio aseptado. Estas y otras atipicidades reflejan la adaptabilidad y especialización celular en respuesta a diferentes condiciones ambientales y requisitos funcionales.

Funciones Vitales en Organismos Unicelulares

Los organismos unicelulares, aunque constan de una sola célula, realizan todas las funciones vitales necesarias para la vida. Estas funciones incluyen la nutrición, mediante la absorción o la fotosíntesis; el metabolismo, que implica todas las reacciones bioquímicas para mantener la vida; el crecimiento, que resulta del aumento de biomasa y la división celular; la respuesta a estímulos, que permite la adaptación al entorno; la excreción de desechos metabólicos; la regulación del medio interno o homeostasis; y la reproducción, asegurando la perpetuación de la especie. La capacidad de los organismos unicelulares para llevar a cabo estas funciones de manera autónoma subraya la complejidad y eficiencia de la célula como unidad de vida.

Complejidad de la Célula Eucariota

Las células eucariotas, distintivas de los organismos del Dominio Eukarya, se caracterizan por su organización interna compleja y compartimentalizada. Contienen un núcleo rodeado por una membrana nuclear que alberga el material genético organizado en cromosomas. El citoplasma de estas células incluye una variedad de orgánulos, como mitocondrias para la producción de ATP, cloroplastos en células vegetales para la fotosíntesis, el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi para la síntesis y procesamiento de proteínas, y lisosomas para la degradación de biomoléculas. Además, las células vegetales poseen una pared celular rígida compuesta principalmente de celulosa, que proporciona soporte estructural y protección.

Adaptaciones Funcionales de Estructuras Celulares Especializadas

Algunas células presentan estructuras especializadas que cumplen funciones específicas esenciales para la supervivencia del organismo. Los eritrocitos o glóbulos rojos de los mamíferos, por ejemplo, están desprovistos de núcleo y otros orgánulos para maximizar su capacidad de transporte de oxígeno. En las plantas, las células del floema, como los elementos del tubo criboso, están altamente especializadas para el transporte de nutrientes a través de la planta, y carecen de ciertas estructuras celulares para facilitar este proceso. Estas adaptaciones reflejan la evolución de las células para optimizar funciones críticas, demostrando la plasticidad y diversidad funcional de la célula en diferentes contextos biológicos.