Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Biomecánica del Tobillo y Pie

La biomecánica del tobillo y pie es clave para comprender su funcionamiento y las patologías que pueden afectarlos. Incluye el estudio de la articulación tibiotarsiana, los arcos del pie y su importancia en la distribución del peso durante la marcha. Se abordan también las patobiomecánicas que pueden llevar a problemas como fascitis plantar y neuroma de Morton, y se detallan las pruebas ortopédicas para el diagnóstico de estas afecciones.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ del tobillo y pie es clave para comprender cómo funcionan y qué problemas pueden surgir.

Haz clic para comprobar la respuesta

biomecánica

2

La ______ de movimiento principal del tobillo abarca hasta 20º de ______ y 40º de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

amplitud dorsiflexión flexión plantar

3

El ______ sural y el ______ de Aquiles son ejemplos de restricciones ______ que pueden influir en la movilidad del tobillo.

Haz clic para comprobar la respuesta

tríceps tendón musculares

4

Arcos del pie humano

Haz clic para comprobar la respuesta

Los pies tienen arcos internos, externos, longitudinales y transversales que distribuyen el peso en la marcha.

5

Función de la fascia plantar

Haz clic para comprobar la respuesta

La fascia plantar sostiene los arcos del pie y contribuye a la biomecánica de la marcha.

6

Biomecánica de la flexión plantar

Haz clic para comprobar la respuesta

En la flexión plantar, la mayoría de las articulaciones del pie se deslizan hacia abajo.

7

Problemas como la ______ plantar y el síndrome del túnel ______ pueden ser causados por una pronación excesiva del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fascitis tarsiano escafoides

8

Articulación subastragalina: compartimentos

Haz clic para comprobar la respuesta

Posterior convexo, anterior cóncavo; facilitan deslizamiento en eversión e inversión.

9

Sensación terminal en movimientos de eversión e inversión

Haz clic para comprobar la respuesta

Firmeza; indica resistencia al límite de movimiento de la articulación.

10

Articulaciones del pie estudiadas

Haz clic para comprobar la respuesta

Subastragalina, calcaneocuboidea, tibiotarsiana; cada una con biomecánica específica.

11

Durante la revisión en reposo, se observa la alineación de los ______ y ______ del paciente en posición vertical desde el frente y detrás.

Haz clic para comprobar la respuesta

pies rodillas

12

La revisión en movimiento incluye el análisis de la estabilidad y alineación de las articulaciones al realizar acciones como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

la sentadilla

13

Las pruebas funcionales ayudan a identificar la ______ y ______ muscular, y a localizar puntos gatillo que podrían causar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

contracción elongación dolor

14

Test del cajón anterior y posterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Evalúa estabilidad articulación tibiotarsiana; detecta lesiones ligamentosas.

15

Test de Kleiger y tests de inversión/eversión

Haz clic para comprobar la respuesta

Examina estabilidad medial y lateral del tobillo; identifica daños en ligamentos.

16

Test de Tinel y test de Mulder

Haz clic para comprobar la respuesta

Diagnostican síndrome del túnel tarsiano y neuroma de Morton; basados en síntomas específicos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Características Fundamentales de los Seres Vivos

Ver documento

Biología

Evaluación de Signos Vitales en la Práctica Clínica

Ver documento

Biología

Estudio de la Diversidad de Artrópodos Terrestres en la Reserva Nacional de Junín

Ver documento

Biología

Reproducción en Seres Vivos

Ver documento

Biomecánica del Tobillo y Pie

La biomecánica del tobillo y pie es fundamental para entender su funcionamiento y las patologías que pueden afectarlos. La articulación del tobillo, o tibiotarsiana, une la tibia con el astrágalo y tiene una posición de reposo a 10º de flexión plantar, con una posición neutra en cuanto a eversión e inversión. La posición de bloqueo se logra con la máxima dorsiflexión. En una reacción capsular general, la limitación de la flexión plantar precede a la de la dorsiflexión. El rango de movimiento principal del tobillo incluye hasta 20º de dorsiflexión y 40º de flexión plantar. Es crucial considerar las restricciones musculares, como las impuestas por el tríceps sural y el tendón de Aquiles, que pueden limitar la amplitud de estos movimientos.
Primer plano de un pie humano con piel clara sobre superficie lisa, mostrando detalles anatómicos del tobillo y dedos con uñas cortas.

Estructura y Función de los Arcos del Pie

Los pies humanos poseen arcos internos y externos, así como arcos longitudinales y transversales, sostenidos por la fascia plantar. Estos arcos facilitan una distribución eficiente del peso corporal durante la marcha, comenzando el apoyo en el talón, transitando por el arco externo y culminando con la propulsión a través del primer metatarsiano. La biomecánica de los arcos del pie implica que, durante la dorsiflexión, las articulaciones realizan un movimiento de rodadura y deslizamiento hacia arriba, excepto en la tibiotarsiana, donde el astrágalo se mueve en dirección opuesta. En la flexión plantar, los movimientos son inversos, con la mayoría de las articulaciones deslizándose hacia abajo.

Patobiomecánica y Problemas Asociados

La patobiomecánica del pie puede llevar a la caída de los arcos transverso y longitudinal interno, causando problemas como el colapso del arco transversal, dolor intermetatarsiano, neuroma de Morton, fascitis plantar, síndrome del túnel tarsiano, periostitis tibial y síndrome patelofemoral. Estas condiciones pueden ser el resultado de factores de riesgo como la pronación excesiva del escafoides, que puede provocar eversión del calcáneo, y el sobreestiramiento de la fascia o de los músculos implicados.

Articulaciones y Movimientos del Pie

Las articulaciones del pie, incluyendo la subastragalina, la calcaneocuboidea y la tibiotarsiana, tienen superficies articulares que se rigen por principios biomecánicos específicos. Por ejemplo, en la articulación subastragalina, el compartimento posterior es convexo y el anterior es cóncavo, lo que influye en el deslizamiento durante los movimientos de eversión e inversión. La sensación terminal en estos movimientos es de firmeza, reflejando la resistencia natural de la articulación al alcanzar su límite de movimiento.

Evaluación Clínica del Tobillo y Pie

La evaluación clínica del tobillo y pie debe incluir una inspección estática y dinámica, así como pruebas funcionales que evalúen los movimientos rotatorios y translatorios. La inspección estática se realiza con el paciente de pie, observando la alineación de los pies, rodillas y caderas desde una perspectiva frontal y posterior. La inspección dinámica implica observar la estabilidad y alineación de las articulaciones durante actividades como la sentadilla. Las pruebas funcionales son esenciales para determinar la contracción y elongación muscular, así como para identificar puntos gatillo que pueden ser fuentes de dolor.

Test Ortopédicos y Diagnóstico de Patologías

Los test ortopédicos son esenciales para evaluar la estabilidad articular y diagnosticar patologías específicas. El test del cajón anterior y posterior se utiliza para evaluar la estabilidad de la articulación tibiotarsiana, mientras que el test de Kleiger y los tests de inversión/eversión forzada examinan la estabilidad medial y lateral del tobillo. Pruebas específicas como el test de Tinel o el test de Mulder se emplean para diagnosticar afecciones como la fascitis plantar, el síndrome del túnel tarsiano y el neuroma de Morton, que presentan síntomas característicos y pueden ser confirmados mediante estas maniobras diagnósticas.