Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Revolución de 1868 en España

La Revolución de 1868 en España, o 'La Gloriosa', marcó un cambio significativo con la caída de Isabel II y la instauración de un gobierno provisional. Este período vio la redacción de la Constitución de 1869, la regencia de Serrano, la elección de Amadeo I y la efímera Primera República, culminando en la Restauración borbónica con Alfonso XII.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Crisis económica pre-Revolución 1868

Haz clic para comprobar la respuesta

Malas cosechas desde 1866, escasez de trigo, fracaso en inversión ferroviaria, impacto de la Guerra Civil estadounidense en industria textil.

2

Consecuencias sociales de la crisis económica

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento del descontento social, desempleo y conflictividad.

3

Evento desencadenante del exilio de Isabel II

Haz clic para comprobar la respuesta

Victoria revolucionaria en la batalla del puente de Alcolea.

4

Gobierno tras la Revolución de 1868

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno Provisional liderado por Prim y Serrano, con objetivo de nuevo orden político.

5

En enero de ______, se realizaron elecciones a Cortes Constituyentes en España con sufragio universal para hombres de más de ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

1869 25

6

La Constitución de ______ es vista como la primera democrática en España, estableciendo la soberanía nacional y la ______ de poderes.

Haz clic para comprobar la respuesta

1869 división

7

La nueva constitución española de 1869 enfrentó oposición de republicanos y católicos, estos últimos por su enfoque ______ y las restricciones al poder eclesiástico.

Haz clic para comprobar la respuesta

laicista

8

Introducción de la peseta

Haz clic para comprobar la respuesta

Se estableció la peseta como moneda nacional en un intento de estabilizar y modernizar la economía.

9

Privatización de minas estatales

Haz clic para comprobar la respuesta

Para afrontar la crisis ferroviaria, el gobierno privatizó las minas del Estado, buscando eficiencia y capital privado.

10

Mantenimiento de las quintas

Haz clic para comprobar la respuesta

El gobierno conservó el reclutamiento forzoso para satisfacer las necesidades militares de la Guerra de los Diez Años en Cuba.

11

El hijo del rey de ______, Amadeo de Saboya, fue elegido rey de España en ______ de 1870.

Haz clic para comprobar la respuesta

Italia noviembre

12

Tras enfrentar un intento de asesinato y desalentado por los conflictos, Amadeo I ______ en ______ de 1873.

Haz clic para comprobar la respuesta

abdicó febrero

13

Duración y presidentes de la Primera República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Corta existencia, cuatro presidentes. Inestabilidad y cambios de liderazgo frecuentes.

14

Intento de nueva Constitución en la Primera República

Haz clic para comprobar la respuesta

Se intentó establecer una nueva Constitución sin éxito. Falta de consenso y estabilidad política.

15

Revuelta y guerra durante la Primera República

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución cantonal buscando autonomía regional y continuación de la guerra carlista. Conflictos internos y externos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Segunda Guerra Mundial: un conflicto global

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Orígenes y Desarrollo de la Revolución de 1868 en España

La Revolución de 1868, también conocida como "La Gloriosa", fue el resultado de una confluencia de crisis políticas, económicas y sociales que sacudieron a España en la segunda mitad del siglo XIX. La crisis económica se agudizó a partir de 1866, con malas cosechas que provocaron una escasez de trigo, un alimento esencial para la población. La inversión en infraestructuras ferroviarias no generó los beneficios esperados debido al incipiente desarrollo industrial del país, resultando en una red de transporte infrautilizada y económicamente inviable. La Guerra Civil estadounidense también tuvo un impacto indirecto al elevar los precios del algodón, perjudicando a la industria textil española. Estos factores económicos, sumados a la insatisfacción política y a la corrupción, desencadenaron un aumento del descontento social, el desempleo y la conflictividad. La situación política se volvió insostenible y culminó con la victoria de las fuerzas revolucionarias en la batalla del puente de Alcolea y el subsiguiente exilio de la reina Isabel II. Esto abrió paso a la instauración de un Gobierno Provisional liderado por los generales Prim y Serrano, quienes se propusieron establecer un nuevo orden político en España.
Reunión de personas con vestimenta del siglo XIX en una plaza pública, con un hombre hablando desde una estructura de madera y edificios de época al fondo.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

El Gobierno Provisional, presidido por el general Francisco Serrano y compuesto por ministros de tendencias progresistas y unionistas, se centró en la disolución de las Juntas Revolucionarias y en la restauración del orden público. En enero de 1869, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino para varones mayores de 25 años, en las que triunfó la coalición gubernamental. Las Cortes se abocaron a la redacción de la Constitución de 1869, la cual es considerada la primera de carácter democrático en España. Esta carta magna establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino, una amplia declaración de derechos y libertades individuales, y definía a la monarquía constitucional como forma de gobierno. No obstante, la nueva constitución enfrentó la resistencia de sectores republicanos, que la consideraban insuficiente, y de los católicos, que la rechazaban por su carácter laicista y por la limitación que imponía al poder de la Iglesia.

Desafíos del Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano

La regencia de Francisco Serrano se vio asediada por múltiples desafíos. La economía seguía en crisis, y la insurrección en Cuba, que dio inicio a la Guerra de los Diez Años, supuso un conflicto colonial de gran envergadura. En el ámbito económico, se adoptaron medidas de liberalización comercial y se introdujo la peseta como moneda nacional. Para hacer frente a la crisis ferroviaria, se privatizaron las minas del Estado. En el plano militar, el gobierno se vio obligado a mantener el sistema de reclutamiento forzoso, conocido como quintas, debido a las exigencias de la guerra en Cuba. Socialmente, el campesinado y el movimiento obrero intensificaron sus demandas de reformas, mientras que los republicanos criticaban la falta de avances significativos hacia un sistema más democrático. El gobierno respondió a estas presiones con medidas represivas, lo que exacerbó las tensiones sociales.

La Búsqueda de un Nuevo Rey y el Reinado de Amadeo I de Saboya

La elección de un nuevo monarca para España fue un proceso complejo y controvertido. Candidatos como el general Espartero, el Duque de Montpensier y Leopoldo de Hohenzollern fueron considerados pero finalmente descartados por diversas razones políticas y sociales. Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, fue elegido rey en noviembre de 1870. Su breve reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, con frecuentes cambios de gobierno y una fuerte oposición tanto de conservadores como de progresistas. Los carlistas, partidarios de una línea sucesoria alternativa, iniciaron la tercera guerra carlista, y los republicanos y el movimiento obrero continuaron exigiendo reformas más profundas. Desalentado por los continuos conflictos y tras sobrevivir a un intento de asesinato, Amadeo I abdicó en febrero de 1873, lo que precipitó la proclamación de la Primera República Española.

La Primera República Española y sus Desafíos

La Primera República Española se instauró en un contexto de grandes dificultades económicas, conflictos bélicos y agitación social. Durante su corta existencia, se sucedieron cuatro presidentes y se intentó, sin éxito, establecer una nueva Constitución. La República se vio afectada por profundas divisiones internas, especialmente entre los republicanos unitarios y los federalistas. Además, tuvo que enfrentar problemas como la revolución cantonal, que buscaba una mayor autonomía regional, y la continuación de la guerra carlista. La insurrección cantonal fue sofocada con el uso de la fuerza militar, y la República no logró consolidarse. Finalmente, la monarquía fue restaurada tras el pronunciamiento militar de Sagunto y la proclamación de Alfonso XII como rey, poniendo fin al Sexenio Revolucionario y dando inicio a la Restauración borbónica en España.