Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La investigación cualitativa en el ámbito educativo

La investigación cualitativa en educación ha progresado significativamente, superando el escepticismo inicial y estableciendo su validez frente al positivismo. Teóricos como Lincoln y Guba han contribuido a diferenciar metodologías y marcos epistemológicos, mientras que Denzin y Erickson han fortalecido su legitimidad. La flexibilidad metodológica y los criterios de rigor adaptativos son esenciales para la etnografía educativa y la relevancia práctica de los estudios.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ cualitativa ha cobrado importancia en el campo ______ en las recientes ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

investigación educativo décadas

2

Paradigma de la investigación cualitativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Valora subjetividad, emergencia de categorías, realidad cambiante.

3

Criterios de investigación cualitativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Flexibles, adecuados para naturaleza cambiante de la investigación.

4

Contraste con positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Positivismo: rígido, prescriptivo. Cualitativo: adaptable, no prescriptivo.

5

El concepto de '______ en uso' fue introducido por ______ y se refiere a los criterios que orientan la investigación social.

Haz clic para comprobar la respuesta

lógica Kaplan

6

Etnografía educativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigación cualitativa que estudia prácticas culturales en contextos educativos.

7

Etnografía relámpago

Haz clic para comprobar la respuesta

Práctica etnográfica rápida y focalizada, criticada por su posible falta de profundidad.

8

Validez en investigación cualitativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinada por la adecuación de métodos a objetivos y su ejecución precisa en recolección y análisis de datos.

9

Los criterios para juzgar la ______ educativa deben ser amplios para adaptarse a múltiples disciplinas y métodos.

Haz clic para comprobar la respuesta

investigación

10

Es vital que los estudios se valoren en relación al ______ existente y que sus conclusiones sean sólidas y adecuadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

conocimiento

11

Equilibrio metodológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Balance entre rigurosidad y apertura a nuevas perspectivas más allá del investigador.

12

Influencia de valores personales y profesionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento de cómo los valores afectan la investigación y su impacto en la práctica educativa.

13

Validación interna vs. relevancia práctica

Haz clic para comprobar la respuesta

Importancia de que el estudio sea metodológicamente sólido y a la vez responda a necesidades prácticas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Teorías sociológicas sobre la estructura social

Ver documento

Otro

El Enfoque Clásico de la Administración

Ver documento

Otro

La importancia de la investigación exploratoria en el proceso científico

Ver documento

Otro

La instrumentación didáctica contemporánea

Ver documento

Evolución de la Investigación Cualitativa en Educación

La investigación cualitativa ha ganado terreno y reconocimiento en el ámbito educativo a lo largo de las últimas décadas. Aunque inicialmente enfrentó escepticismo sobre su validez, el debate académico ha evolucionado para distinguir claramente entre metodologías de investigación y marcos epistemológicos. Teóricos como Lincoln y Guba, y Smith y Heshusius, han sido fundamentales en esta diferenciación, mientras que Denzin y Erickson han promovido la legitimidad de la investigación cualitativa a través del desarrollo de criterios metodológicos propios, alejándose de las críticas basadas en el positivismo.
Estudiantes diversos sentados en círculo en aula iluminada discutiendo con cuadernos y grabadora en mesa, con pizarra y planta al fondo.

El Desafío del Positivismo en la Investigación Cualitativa

El positivismo, con sus raíces en las ciencias naturales, ha sido cuestionado por su aplicabilidad en la investigación cualitativa en educación. La investigación cualitativa se alinea con un paradigma que valora la subjetividad, la emergencia de categorías y una realidad en constante cambio. Este enfoque ha llevado a la creación de criterios de investigación más flexibles y adecuados para la naturaleza de la investigación cualitativa, en contraste con los estándares más rígidos y prescriptivos del positivismo.

Flexibilidad Metodológica en la Investigación Social

La "lógica en uso", un concepto introducido por Kaplan, refiere a los criterios prácticos que guían la investigación social, distanciándose de la rigidez metodológica asociada al positivismo. Filósofos como Bernstein y Rorty han animado a los investigadores a liberarse de la "tiranía del método" y adoptar enfoques más pragmáticos y adaptativos, acordes con los propósitos de sus investigaciones. Esto ha resultado en una diversificación de criterios y metodologías diseñadas para satisfacer los objetivos particulares de cada proyecto de investigación.

Criterios de Rigor en la Etnografía Educativa

La etnografía educativa, una forma de investigación cualitativa, ha enfrentado críticas por su supuesta falta de disciplina y la aparición de prácticas como la "etnografía relámpago". No obstante, la validez de la investigación no se ve comprometida por la elección de perspectivas teóricas o métodos no convencionales. Lo esencial es que los métodos seleccionados sean apropiados para los objetivos de la investigación y que se apliquen con habilidad y precisión en la recolección y análisis de datos.

Criterios Universales para la Investigación Educativa

Los criterios para evaluar la investigación educativa deben ser suficientemente generales para ser aplicables a una variedad de disciplinas y enfoques metodológicos. Estos criterios incluyen la relevancia educativa del estudio, la coherencia entre las preguntas de investigación y las técnicas utilizadas, y la competencia en la implementación de dichas técnicas. Es crucial que los estudios se consideren en el contexto del conocimiento existente y que las conclusiones estén bien fundamentadas y sean proporcionadas.

Validez y Relevancia en la Investigación Educativa

La garantía de calidad en la investigación educativa requiere un equilibrio entre rigurosidad metodológica y la habilidad para ir más allá de la perspectiva individual del investigador. Es importante reconocer las limitaciones que imponen los valores personales y profesionales, como el impacto de la investigación en la práctica educativa y su contribución al mejoramiento de la misma. La validez interna de un estudio es importante, pero también lo es su relevancia práctica y su capacidad para responder a la pregunta fundamental de "¿para qué?" se realiza la investigación.