Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fases y Mecánica de la Sístole Ventricular

La sístole ventricular es una fase crítica del ciclo cardíaco que incluye la contracción isovolumétrica y la fase de eyección. Estos procesos permiten que el corazón funcione eficientemente como bomba, regulando la presión y el volumen sanguíneo para mantener la circulación pulmonar y sistémica. La coordinación entre los ventrículos derecho e izquierdo es esencial para el equilibrio hemodinámico y la adaptación a las variaciones respiratorias.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ventricular es una etapa clave del ciclo del corazón que sigue a la contracción de las aurículas.

Haz clic para comprobar la respuesta

sístole

2

La fase de contracción de los ventrículos sucede aproximadamente ______ segundos después de que las aurículas se contraen.

Haz clic para comprobar la respuesta

0.15

3

Inicio de la contracción isovolumétrica

Haz clic para comprobar la respuesta

Comienza con la onda R en el ECG y el primer ruido cardíaco (S1).

4

Duración de la contracción isovolumétrica

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente 50 milisegundos.

5

Fin de la contracción isovolumétrica

Haz clic para comprobar la respuesta

Termina cuando la presión ventricular supera la presión diastólica de las arterias aórtica y pulmonar.

6

Efecto de la contracción isovolumétrica en la válvula mitral

Haz clic para comprobar la respuesta

La válvula mitral se cierra, evitando el retorno de sangre a la aurícula izquierda.

7

El proceso comienza cuando la presión en el ventrículo ______ supera la de la ______, abriendo así la válvula aórtica.

Haz clic para comprobar la respuesta

izquierdo aorta

8

Durante la fase de eyección, se caracteriza por la aceleración de la sangre debido al gradiente de presión y la ______ de la aorta.

Haz clic para comprobar la respuesta

elasticidad

9

Al final de la eyección, queda un volumen residual en el ventrículo conocido como volumen ______ final.

Haz clic para comprobar la respuesta

sistólico

10

Transformación morfológica del ventrículo izquierdo en la eyección

Haz clic para comprobar la respuesta

Se estrecha y reduce dimensiones, asegurando un tracto de salida despejado.

11

Desplazamiento de las válvulas cardíacas durante la sístole

Haz clic para comprobar la respuesta

Las válvulas mitral y aórtica descienden, contribuyendo a la eficiencia de la eyección.

12

Efecto del movimiento cardíaco en las arterias coronarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Se elongan y retuercen por la disminución del tamaño cardíaco, optimizando la circulación.

13

Durante la sístole, la presión en la ______ derecha y la presión máxima son ______ a las del ventrículo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aurícula inferiores izquierdo

14

El ventrículo derecho, que funciona como una bomba de ______, es muy sensible a los cambios en la presión de ______ y a las ______ respiratorias.

Haz clic para comprobar la respuesta

volumen llenado variaciones

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Fundamentos de Bioenergética y Leyes de la Termodinámica

Ver documento

Biología

El Origen de la Vida: Teorías y Experimentos Clave

Ver documento

Biología

Prevalencia de Enfermedades Neurológicas

Ver documento

Biología

Clasificación y Características de los Microorganismos

Ver documento

Fases de la Sístole Ventricular y su Mecánica

La sístole ventricular es una fase esencial del ciclo cardíaco que se inicia tras la sístole auricular. Comienza con la conducción del impulso eléctrico a través del nódulo auriculoventricular, lo cual se refleja en el segmento PR del electrocardiograma (ECG), y prosigue por el haz de His, sus ramificaciones y las fibras de Purkinje. Esta secuencia de eventos desencadena la contracción coordinada de los ventrículos, que ocurre aproximadamente 0.15 segundos después de la contracción auricular. Desde el punto de vista eléctrico, la sístole ventricular se extiende desde el inicio del complejo QRS hasta el comienzo de la onda T en el ECG. Mecánicamente, abarca el periodo que va desde el cierre de las válvulas auriculoventriculares, marcado por el primer ruido cardíaco (S1), hasta el cierre de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar), indicado por el segundo ruido cardíaco (S2).
Modelo anatómico detallado del corazón humano seccionado mostrando cámaras internas, ventrículos y válvulas en fondo neutro.

La Contracción Isovolumétrica y su Importancia en la Función Ventricular

La contracción isovolumétrica representa la primera etapa de la sístole ventricular y dura alrededor de 50 milisegundos. Se inicia con la onda R en el ECG y el primer ruido cardíaco (S1), y concluye cuando la presión ventricular excede la presión diastólica de las arterias aórtica y pulmonar, lo que provoca la apertura de las válvulas semilunares. Durante esta fase, el ventrículo izquierdo, funcionando como una bomba de presión, desarrolla tensión y la presión intraventricular aumenta rápidamente. Al alcanzar una presión suficiente, la válvula mitral se cierra herméticamente, impidiendo el retorno de sangre a la aurícula izquierda y produciendo el primer ruido cardíaco. En este momento, el ventrículo izquierdo queda aislado de la aurícula y la aorta, contrayéndose sin cambio en su volumen (isovolumétricamente). Esta contracción isovolumétrica transforma al ventrículo de un estado de baja presión a uno de alta presión, preparándolo para la eficiente expulsión de sangre durante la fase de eyección.

La Fase de Eyección y su Función en la Circulación

La fase de eyección ventricular es el proceso mediante el cual el corazón ejerce su función principal de bomba, expulsando aproximadamente el 60-70% del volumen ventricular hacia la circulación pulmonar y sistémica. Esta fase se inicia cuando la presión en el ventrículo izquierdo supera la presión en la aorta, lo que resulta en la apertura de la válvula aórtica y la disminución del volumen ventricular. La eyección comienza con el abombamiento de la válvula aórtica hacia la aorta, generando el pulso carotídeo. La fase de eyección se caracteriza por la aceleración de la sangre, influenciada por el gradiente de presión a través de la válvula aórtica y la elasticidad de la aorta y las grandes arterias. Durante la eyección rápida, se libera la mayor parte del volumen sanguíneo almacenado en el ventrículo, seguida por una fase de eyección reducida, en la que la presión aórtica supera a la ventricular y el flujo sanguíneo disminuye hasta que cesa la eyección, dejando un volumen residual en el ventrículo conocido como volumen sistólico final.

Cambios Mecánicos Durante la Eyección y su Impacto en la Circulación

A lo largo de la fase de eyección, la morfología del ventrículo izquierdo se transforma: se estrecha y sus dimensiones se reducen, mientras que los planos de las válvulas mitral y aórtica descienden. Estos cambios mecánicos aseguran que el tracto de salida del ventrículo permanezca despejado y que las arterias coronarias se elonguen y se retuerzan debido a la disminución del tamaño cardíaco. El movimiento descendente de la base del corazón actúa como un émbolo, favoreciendo el retorno venoso y permitiendo que el corazón funcione como una bomba aspirante-impelente, lo cual optimiza la circulación sanguínea durante la sístole.

La Sístole del Ventrículo Derecho y su Rol en la Circulación Pulmonar

La sístole del ventrículo derecho ocurre de manera simultánea a la del izquierdo, pero se caracteriza por presiones intraventriculares más bajas, acordes con las menores resistencias del circuito pulmonar. Durante la sístole, la presión en la aurícula derecha y la presión máxima alcanzada durante la eyección son inferiores a las del ventrículo izquierdo. El tabique interventricular se desplaza hacia el ventrículo derecho, facilitando su vaciado, y el descenso del plano de la válvula tricúspide mejora el retorno venoso. El ventrículo derecho, que actúa principalmente como una bomba de volumen, es especialmente sensible a los cambios en la presión de llenado y a las variaciones respiratorias; la inspiración incrementa su llenado y volumen de eyección, lo que puede influir en la intensidad del segundo ruido cardíaco.