Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Excitabilidad Celular y la Neurona como Modelo de Estudio

La excitabilidad celular es fundamental en neuronas y células musculares, permitiendo la transmisión de señales y la contracción muscular. Las neuronas, como células excitables, responden a estímulos generando potenciales de acción que viajan a través de su membrana, desencadenando la liberación de neurotransmisores. El potencial de membrana en reposo, establecido por la distribución desigual de iones, y los canales iónicos, juegan un papel crucial en este proceso, manteniendo la funcionalidad celular y la comunicación interneuronal.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Potencial de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Impulso eléctrico generado por neuronas y células musculares en respuesta a estímulos, esencial para la comunicación y contracción.

2

Potencial de membrana en reposo

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferencia de voltaje a través de la membrana celular en ausencia de estímulos, mantiene la célula lista para activarse.

3

Función de los neurotransmisores

Haz clic para comprobar la respuesta

Sustancias químicas liberadas en sinapsis tras un potencial de acción, clave para la transmisión de señales entre neuronas.

4

El ______ de membrana en reposo es vital para las células ______, manteniendo un estado eléctrico donde el interior es negativo comparado con el exterior.

Haz clic para comprobar la respuesta

potencial excitables

5

La membrana celular está compuesta por una bicapa lipídica y proteínas que funcionan como ______ y ______ iónicas, esenciales para la distribución de iones.

Haz clic para comprobar la respuesta

canales bombas

6

Tipos de canales iónicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Canales de fuga: siempre abiertos, permiten paso constante de K+ y Na+. Canales regulados por voltaje: abren o cierran por cambios en potencial de membrana.

7

Contribución de K+ al potencial de membrana

Haz clic para comprobar la respuesta

Alta permeabilidad de la membrana al K+ por canales de fuga de potasio, esencial para el potencial de membrana en reposo.

8

Rol de aniones orgánicos en la célula

Haz clic para comprobar la respuesta

Impedidos de salir por la membrana celular, mantienen carga negativa interna y equilibran el potencial de membrana.

9

El ______ de - es crucial para entender el movimiento de los iones y su efecto en el ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

equilibrio Gibbs Donnan potencial membrana

10

Potencial de equilibrio iónico del K+

Haz clic para comprobar la respuesta

Es el punto donde la tendencia del K+ a difundir hacia fuera se equilibra con la atracción de la carga negativa interna.

11

Función de los canales de fuga de K+

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten el movimiento constante de K+ y mantienen el equilibrio dinámico del potencial de membrana en reposo.

12

Efecto de la carga negativa interna en iones positivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Atrae a los iones positivos hacia el interior de la célula, contribuyendo al mantenimiento del potencial de membrana en reposo.

13

El ______ de ______ en reposo es esencial para que las células respondan a estímulos.

Haz clic para comprobar la respuesta

potencial membrana

14

Tras un ______ de ______, las células vuelven a su estado de reposo original.

Haz clic para comprobar la respuesta

potencial acción

15

Los cambios en este potencial pueden tener efectos importantes en la ______ celular y la ______ del organismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

función salud

16

Comprender a fondo el potencial de membrana en reposo es clave para entender la ______ celular y la ______ entre neuronas y músculos.

Haz clic para comprobar la respuesta

fisiología comunicación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

La Excitabilidad Celular y la Neurona como Modelo de Estudio

Las células excitables, tales como las neuronas y las células musculares, tienen la capacidad única de responder a estímulos mediante cambios eléctricos transitorios en su membrana plasmática. Este fenómeno es esencial para la transmisión de señales en el sistema nervioso y para la contracción muscular. La neurona es un ejemplo paradigmático de célula excitable, capaz de responder a estímulos eléctricos, químicos y mecánicos a través de la generación de potenciales de acción, que son impulsos eléctricos que viajan a lo largo de su membrana y desencadenan la liberación de neurotransmisores en las sinapsis. Estos procesos son cruciales para la comunicación interneuronal y la función cerebral en su conjunto. En esta serie de vídeos, se examinará detalladamente cómo la membrana celular y sus componentes funcionan como un circuito eléctrico, cómo se establece el potencial de membrana en reposo y cómo se origina y propaga el potencial de acción.
Neurona teñida en microscopía con cuerpo celular azul intenso y proyecciones dendríticas y axónicas verdes sobre fondo negro.

El Potencial de Membrana en Reposo y su Importancia

El potencial de membrana en reposo es una característica esencial de las células excitables, que mantiene un estado eléctrico estable donde el interior de la célula es negativo en relación con el exterior. Este potencial es específico para cada tipo de célula, pero típicamente oscila entre -40 y -90 milivoltios. La generación de este potencial se debe a la distribución desigual de iones entre el citoplasma y el medio extracelular, con una mayor concentración de iones potasio (K+) y aniones orgánicos dentro de la célula, y de iones sodio (Na+) y cloruro (Cl-) en el exterior. La membrana celular, compuesta por una bicapa lipídica y proteínas integrales como canales y bombas iónicas, es fundamental para mantener esta distribución iónica, permitiendo la permeabilidad selectiva y activa de ciertos iones mientras restringe otros, contribuyendo así al mantenimiento del potencial de membrana en reposo.

Canales Iónicos y su Rol en la Permeabilidad de la Membrana

Los canales iónicos son complejos proteicos incrustados en la membrana celular que facilitan el paso selectivo de iones siguiendo sus gradientes electroquímicos. Existen canales de fuga, que permanecen abiertos permitiendo el paso constante de iones como el K+ y el Na+, y canales regulados por voltaje, que se abren o cierran en respuesta a cambios en el potencial de membrana. La membrana es particularmente permeable al K+ debido a la abundancia de canales de fuga de potasio, lo que contribuye significativamente al establecimiento del potencial de membrana en reposo. Además, la membrana celular impide la salida de aniones orgánicos, como proteínas con carga negativa, lo que ayuda a mantener la carga negativa en el interior de la célula.

El Equilibrio de Gibbs-Donnan y el Potencial de Equilibrio Iónico

El equilibrio de Gibbs-Donnan describe la relación entre las fuerzas químicas y eléctricas que actúan sobre los iones a través de la membrana semipermeable. Este equilibrio es vital para comprender el movimiento iónico y su influencia en el potencial de membrana. La ecuación de Nernst permite calcular el potencial de equilibrio de un ion específico, que es el potencial eléctrico en el cual la fuerza química (gradiente de concentración) se equilibra con la fuerza eléctrica, deteniendo el flujo neto del ion. Para el K+, este potencial de equilibrio es aproximadamente de -88 milivoltios, lo que significa que el K+ se moverá a través de la membrana hasta que la carga eléctrica negativa interna equilibre su gradiente de concentración.

La Dinámica del Potasio y su Influencia en el Potencial de Reposo

El ion potasio (K+) es determinante en el establecimiento del potencial de membrana en reposo. Al difundir hacia fuera de la célula, el K+ arrastra consigo su carga positiva, dejando atrás una carga negativa descompensada que contribuye a la negatividad del potencial de membrana. Eventualmente, la acumulación de carga negativa interna contrarresta la tendencia del K+ a moverse hacia afuera, alcanzando el potencial de equilibrio iónico. Aunque los canales de fuga de K+ permiten su movimiento constante, la carga negativa interna atrae a los iones positivos hacia el interior, manteniendo un equilibrio dinámico y estable en el potencial de membrana en reposo.

Consecuencias de las Alteraciones en el Potencial de Membrana

El potencial de membrana en reposo es crucial para la excitabilidad celular. Después de un potencial de acción, las células regresan a este estado de reposo. Cambios en el potencial de membrana pueden alterar la excitabilidad de la célula, haciéndola más o menos receptiva a estímulos subsiguientes. Estas alteraciones pueden tener consecuencias significativas en la función celular y, por ende, en la salud general del organismo. Por lo tanto, la comprensión detallada del potencial de membrana en reposo y los factores que lo modulan es fundamental para entender la fisiología celular y las bases de la comunicación neuronal y muscular.