Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Constituyente de 1917 y su Legado en México

La Asamblea Constituyente de 1917 en México marcó un antes y un después en la historia constitucional del país. Con una mezcla de figuras de distintos sectores sociales y profesionales, desde militares hasta artistas, esta asamblea logró sintetizar la tradición y el cambio en un documento legal que aún perdura. Los debates reflejaron la pluralidad de la sociedad mexicana, y las caracterizaciones de los constituyentes por figuras como Jesús Romero Flores y Luis Cabrera revelan la riqueza de temperamentos que influyeron en la redacción de la Constitución. Este evento fue crucial en la evolución del federalismo y la consolidación de un Estado social y democrático de derecho.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La nueva ______ de México fue enriquecida por la participación de ______, ______, entre otros profesionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución ingenieros arquitectos

2

Último constituyente de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Jesús Romero Flores, conocido por ser el último sobreviviente de los constituyentes de 1917.

3

Contribución de la diversidad en la Asamblea

Haz clic para comprobar la respuesta

La variedad de temperamentos y enfoques enriqueció el proceso y ayudó a formar una Constitución robusta.

4

Impacto de la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento legal fundamental y duradero para México, resultado del proceso constituyente.

5

La ______ de 1917, resultado de la ______ Mexicana, marcó un antes y un después en la nación al implementar cambios progresistas en varios sectores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución Revolución

6

Este documento histórico mantuvo principios de las constituciones de ______ y ______, como el ______ y las ______ individuales.

Haz clic para comprobar la respuesta

1824 1857 federalismo libertades

7

Además de promover la ______ agraria y la ______ municipal, la Constitución de 1917 estableció la separación entre la ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reforma autonomía Iglesia Estado

8

Estado federal - 1824

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicio de México como república federal con la Constitución de 1824, transición de sistema centralizado.

9

Estado liberal - 1857

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidación de México como Estado liberal con la Constitución de 1857, separación Iglesia-Estado.

10

Estado social y democrático - 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Reforma constitucional en México en 1917, integración de derechos sociales y laborales.

11

Los constituyentes de 1824 evidenciaron su habilidad ______ y su ______ al país, eligiendo un modelo federal.

Haz clic para comprobar la respuesta

legislativa compromiso patriótico

12

Federalismo en 1824

Haz clic para comprobar la respuesta

México adopta una forma de gobierno federal tras su independencia, dividiendo poderes entre gobierno central y estados.

13

Siete Leyes de 1835

Haz clic para comprobar la respuesta

Santa Anna establece un régimen centralista, reemplazando la constitución federal de 1824 y limitando poderes estatales.

14

Acta Constitutiva y de Reformas de 1847

Haz clic para comprobar la respuesta

Restaura el federalismo y añade el juicio de amparo, protegiendo derechos individuales contra actos de autoridad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Microscopio

Ver documento

Historia

La vida y legado de Simón Bolívar

Ver documento

Historia

La construcción de la memoria histórica y el mito de los Niños Héroes

Ver documento

Historia

Desafíos en el Estudio de la Administración en Colombia

Ver documento

Diversidad y Profesionalismo en la Constituyente de 1917

La Asamblea Constituyente de 1917 en México destacó por su diversidad profesional y social, congregando a destacadas figuras de distintos ámbitos como militares, políticos, juristas, periodistas, escritores, obreros, campesinos, educadores y artistas. La presencia de profesionales como ingenieros, arquitectos, agrónomos, abogados, médicos y docentes enriqueció los debates, aportando perspectivas especializadas en la redacción de la nueva Constitución. Esta pluralidad aseguró que los temas tratados reflejaran un compromiso con la inclusión y representatividad de los diversos estratos de la sociedad mexicana, lo que fue fundamental para la construcción de un marco legal que atendiera a las necesidades de un país en transformación.
Grupo de personas en atuendo formal de principios del siglo XX en un salón iluminado, con mesas y un podio central, y una bandera de México al fondo.

Caracterización de los Constituyentes por Jesús Romero Flores y Luis Cabrera

Jesús Romero Flores, último sobreviviente de los constituyentes de 1917, y Luis Cabrera, prominente figura de la Revolución y la Constitución, proporcionaron descripciones personales de los asambleístas. Cabrera, con agudeza y sentido del humor, asignó apodos que capturaban las personalidades y estilos de sus colegas, tales como "el discreto", "el nervioso", y otros que reflejaban características como la astucia, la ecuanimidad y la agresividad. Estas caracterizaciones ilustran la diversidad de temperamentos y enfoques presentes en la Asamblea, lo que enriqueció el proceso constituyente y contribuyó a la creación de un documento legal duradero y fundamental para la nación.

La Constitución de 1917: Un Legado Revolucionario y Tradicional

La Constitución de 1917, fruto de la Revolución Mexicana, significó un hito en la historia del país al introducir reformas progresistas en educación, reforma agraria, autonomía municipal, relaciones laborales y la separación de la Iglesia y el Estado. A su vez, mantuvo el respeto por instituciones y principios establecidos en las constituciones previas de 1824 y 1857, como el federalismo, las libertades individuales y la soberanía popular. Los legisladores de 1917 lograron así una síntesis entre tradición y cambio, consolidando un marco legal que equilibra la evolución social con los valores revolucionarios.

Momentos Capitales en la Historia Constitucional de México

La evolución constitucional de México se comprende a través de tres momentos clave: la instauración del Estado federal en 1824, la consolidación del Estado liberal en 1857 y la instauración del Estado social y democrático de derecho en 1917. Cada uno de estos periodos refleja un avance en la organización política y social, marcando la transición de un sistema centralizado a uno federal, la afirmación de un Estado liberal y la integración de principios sociales en la legislación, respectivamente.

El Federalismo en la Constitución de 1824

La Constitución de 1824 estableció el federalismo como sistema de gobierno en México, resultado de intensos debates entre federalistas y centralistas. A pesar de las dificultades económicas y políticas de la época, los constituyentes de 1824 demostraron su competencia legislativa y su compromiso patriótico, optando por un modelo federal que reflejaba la voluntad de la mayoría y sentaba las bases para el desarrollo político del país.

La Oscilación entre Federalismo y Centralismo

La historia constitucional de México ha estado caracterizada por la alternancia entre federalismo y centralismo. Después de la adopción del federalismo en 1824, líderes como Antonio López de Santa Anna implementaron un régimen centralista con las Siete Leyes de 1835 y las Bases Orgánicas de 1843. La resistencia a esta centralización llevó a la restauración del federalismo y la introducción del juicio de amparo en el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, evidenciando la resiliencia de los ideales federalistas en la política mexicana.