Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Principios del Estructuralismo Latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano, surgido en los años 50, analiza las economías en su conjunto y critica la teoría neoclásica del comercio. Destaca la tesis Prebisch-Singer, que revela cómo los países exportadores de materias primas sufren un deterioro en los términos de intercambio, afectando su desarrollo económico. Además, el modelo centro-periferia explica las desigualdades entre naciones industrializadas y en desarrollo, y cómo las barreras internas en América Latina impiden el progreso.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ es una corriente de pensamiento económico que surgió en los años 50 en América Latina.

Haz clic para comprobar la respuesta

estructuralismo latinoamericano

2

Raúl Prebisch y la ______ jugaron un papel clave en el desarrollo del estructuralismo latinoamericano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

3

La tesis ______ sugiere que los países exportadores de materias primas enfrentan un deterioro en los términos de intercambio.

Haz clic para comprobar la respuesta

Prebisch-Singer

4

El análisis del modelo ______ se enfoca en explicar las desigualdades del desarrollo económico a nivel mundial.

Haz clic para comprobar la respuesta

centro-periferia

5

Tendencia de los términos de intercambio en países exportadores de materias primas

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminución sostenida; necesitan exportar más para importar igual cantidad de bienes.

6

Impacto del deterioro de términos de intercambio en economías dependientes

Haz clic para comprobar la respuesta

Limita desarrollo económico y aumenta volatilidad económica en países con exportaciones primarias.

7

Efectos en América Latina por la tesis Prebisch-Singer

Haz clic para comprobar la respuesta

Dependencia de materias primas ha restringido crecimiento económico y estabilidad financiera.

8

Según el modelo, los países en el 'centro' poseen ______ y ______, a diferencia de los países en la 'periferia' que se enfocan en exportar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

avances tecnológicos diversificación productiva materias primas

9

Interacción sistema económico-social

Haz clic para comprobar la respuesta

Inadecuada interacción entre economía y sociedad limita desarrollo.

10

Desafíos de factores productivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Trabajo, capital y tierra enfrentan problemas que frenan crecimiento.

11

Consecuencias de crecimiento demográfico y urbanización

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento poblacional y urbanización sin control generan marginación y limitan renta per cápita.

12

El fenómeno del dualismo se observa en la persistencia de ______ tanto a nivel ______ como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

desigualdades económicas y sociales nacional internacional

13

La crítica ______ sostiene que la división de la economía en sectores 'tradicional' y 'moderno' no refleja la ______ de las economías periféricas.

Haz clic para comprobar la respuesta

estructuralista complejidad y la heterogeneidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Teoría de los Límites del Crecimiento y su Evaluación en la Economía

Ver documento

Economía

Principios de la Gestión Farmacéutica

Ver documento

Economía

Funciones y Coordinación de las Áreas Organizacionales para el Éxito Empresarial

Ver documento

Economía

Clasificación de los Sectores Económicos

Ver documento

Orígenes y Principios del Estructuralismo Latinoamericano

El estructuralismo latinoamericano es una escuela de pensamiento económico que emergió en la década de 1950, principalmente a través de los trabajos de Raúl Prebisch y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta corriente se caracteriza por su análisis holístico de las economías, considerando las estructuras internas y las interacciones entre diferentes sectores, en contraste con enfoques que examinan los elementos económicos de manera aislada. El estructuralismo pone énfasis en las dinámicas subyacentes de las relaciones económicas y sociales, que aunque no son directamente observables, tienen efectos tangibles en el desarrollo económico. Critica la teoría neoclásica del comercio internacional y propone la tesis Prebisch-Singer, que argumenta una tendencia al deterioro de los términos de intercambio para países exportadores de materias primas. Este enfoque evolucionó hacia el análisis del modelo centro-periferia, que explica las desigualdades en el desarrollo económico a nivel global.
Engranajes metálicos interconectados de diferentes tamaños en fondo uniforme, reflejando sincronización y precisión mecánica con sombras suaves.

La Tesis Prebisch-Singer y su Impacto en la Economía de Exportación

La tesis Prebisch-Singer, formulada por Raúl Prebisch y Hans Singer de manera independiente a finales de los años 40, sostiene que los países exportadores de materias primas enfrentan una tendencia decreciente en los términos de intercambio. Estos términos se refieren a la relación entre los precios de las exportaciones y las importaciones, indicando cuánto puede importar un país a partir de sus exportaciones. Un deterioro en esta relación significa que se requiere exportar mayores volúmenes para importar la misma cantidad de bienes, lo cual es perjudicial para las economías que dependen de la exportación de productos primarios. Esta situación se observa especialmente en países de América Latina, donde la dependencia de las exportaciones de materias primas ha limitado su desarrollo económico y ha contribuido a la volatilidad económica.

La Dinámica del Modelo Centro-Periferia

El modelo centro-periferia, desarrollado por Prebisch, es un marco conceptual que describe un patrón de relaciones económicas desiguales entre países industrializados (centro) y países subdesarrollados o en desarrollo (periferia). En este modelo, los países del centro disfrutan de avances tecnológicos y diversificación productiva, mientras que los de la periferia se especializan en la exportación de materias primas. Esta especialización limita la capacidad de la periferia para desarrollar tecnología propia y diversificar su economía, perpetuando así su posición subordinada en la economía mundial. El modelo centro-periferia explica cómo las estructuras económicas internacionales pueden mantener y exacerbar las desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo.

Desafíos Internos al Desarrollo en América Latina Según la CEPAL

La CEPAL ha identificado múltiples barreras internas que impiden el desarrollo económico en América Latina. Estos obstáculos incluyen la inadecuada interacción entre el sistema económico y el sistema social, así como desafíos relacionados con los factores productivos fundamentales: trabajo, capital y tierra. El rápido crecimiento demográfico y la urbanización acelerada han creado grandes sectores marginados y han limitado el aumento de la renta per cápita. Además, la estructura social de los países en desarrollo, caracterizada por altos niveles de desigualdad y falta de dinamismo económico, se considera un impedimento significativo para el progreso social y económico.

El Dualismo en la Teoría del Desarrollo Económico

El dualismo, un concepto clave en la teoría del desarrollo económico, se refiere a la coexistencia de sectores económicos avanzados y atrasados dentro de un mismo país o entre diferentes países. Este fenómeno se manifiesta en la persistencia de desigualdades económicas y sociales, tanto a nivel nacional como internacional. El dualismo puede ser exacerbado por políticas económicas que favorecen ciertos sectores sobre otros y por la adopción de modelos de desarrollo inapropiados para las realidades de los países menos desarrollados. La crítica estructuralista al dualismo enfatiza que la división simplista de la economía en sectores "tradicional" y "moderno" no captura la complejidad y la heterogeneidad de las economías de la periferia, y aboga por enfoques de desarrollo más inclusivos y adaptados a las condiciones locales.