Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

La semilla en plantas espermatofitas es crucial para su reproducción y supervivencia. Protege al embrión y, dependiendo de si es angiosperma o gimnosperma, presenta distintos tejidos nutritivos. La germinación puede ser epigea o hipogea, y el desarrollo embrionario involucra la formación de estructuras vitales. Los frutos, que se originan del ovario, se clasifican en simples, múltiples o agregados y tienen mecanismos de dispersión como la anemocoria y la zoocoria, esenciales para la propagación de las especies.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Función del endospermo en angiospermas

Haz clic para comprobar la respuesta

Provee alimento al embrión durante su desarrollo.

2

Importancia de la testa y el tegmen

Haz clic para comprobar la respuesta

Cubiertas protectoras derivadas del tegumento del óvulo que protegen al embrión.

3

Proceso de latencia de la semilla

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado de reposo que permite a la semilla resistir condiciones adversas hasta que sea favorable para germinar.

4

La ______ es el proceso donde una ______ se convierte en una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

germinación semilla plántula

5

En las angiospermas, el ______ se divide para crear el ______ y el ______, que une al embrión con el tejido que lo nutre.

Haz clic para comprobar la respuesta

cigoto embrión suspensor

6

Durante la evolución del óvulo fecundado, los tegumentos se convierten en la ______ y el ______, capas que protegen la semilla.

Haz clic para comprobar la respuesta

testa tegmen

7

Las capas protectoras de la semilla son cruciales para su ______ en el ambiente hasta que las condiciones sean propicias para la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

supervivencia germinación

8

Origen de los frutos

Haz clic para comprobar la respuesta

Se desarrollan del ovario de las angiospermas después de la fecundación.

9

Tipos de frutos simples

Haz clic para comprobar la respuesta

Secos o carnosos; dehiscentes liberan semillas al abrirse, indehiscentes no se abren.

10

Ejemplos de frutos simples indehiscentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Drupas como el durazno, bayas como el tomate.

11

La ______ y ______ de semillas y frutos son clave para la diversidad genética de las plantas.

Haz clic para comprobar la respuesta

dispersión propagación

12

En la zoocoria, las semillas pueden adherirse externamente a los animales, conocido como ______, o ser consumidas y excretadas, conocido como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

epizoocoria endozoocoria

13

La ______ es un método de dispersión de semillas típico de plantas que habitan cerca del ______, permitiendo que las semillas floten y se desplacen.

Haz clic para comprobar la respuesta

hidrocoria agua

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Biodiversidad y su Conservación

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Ácidos Nucleicos

Ver documento

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

La semilla es un órgano vital en el ciclo de vida de las plantas espermatofitas, que incluye tanto a las angiospermas como a las gimnospermas. En las angiospermas, la semilla protege y nutre al embrión, conteniendo tejidos como el endospermo, que provee alimento, y cubiertas protectoras como la testa y el tegmen, derivadas del tegumento del óvulo. Los cotiledones, que son las hojas embrionarias, juegan un papel importante en la reserva de nutrientes. En las gimnospermas, el gametofito femenino acumula nutrientes para el embrión, que posee estructuras esenciales como la radícula, futura raíz; el hipocótilo, tallo embrionario; y la plúmula, que se desarrollará en el tallo aéreo. La semilla puede entrar en un estado de latencia, resistiendo condiciones adversas hasta que las condiciones ambientales sean propicias para la germinación, momento en el cual el embrión reanuda su crecimiento y da origen a una nueva planta.
Semillas y frutos en diferentes etapas de crecimiento, con una semilla marrón abierta al centro, plántulas verdes y frutas variadas sobre fondo neutro.

Germinación y Desarrollo Embrionario en Plantas

La germinación es el proceso por el cual una semilla se transforma en una plántula. Se distinguen dos tipos principales: la germinación epigea, donde el hipocótilo elonga y eleva los cotiledones sobre la superficie del suelo, y la germinación hipogea, en la que los cotiledones permanecen enterrados. Durante el desarrollo embrionario en angiospermas, el cigoto se divide para formar el embrión y el suspensor, que conecta al embrión con el tejido nutritivo y orienta el desarrollo de la radícula. Conforme el óvulo fecundado evoluciona, los tegumentos se transforman en la testa y el tegmen, que constituyen las capas protectoras de la semilla, esenciales para su supervivencia en el ambiente hasta que las condiciones sean adecuadas para la germinación.

Características y Clasificación de los Frutos en Plantas

Los frutos son estructuras características de las angiospermas que se originan del ovario tras la fecundación. La cantidad de semillas que un fruto contiene está determinada por el número de óvulos en la flor original. Los frutos se clasifican en simples, múltiples o agregados, según provengan de un solo carpelo, de varios carpelos de una misma flor, o de una inflorescencia, respectivamente. Los frutos simples pueden ser de tipo seco o carnoso y se subdividen en dehiscentes, que liberan las semillas al abrirse, e indehiscentes, que no se abren. Ejemplos de estos son las legumbres, sámaras, drupas y bayas. Los frutos múltiples y agregados, como la piña y el higo, resultan de la fusión de los ovarios de múltiples flores de una inflorescencia.

Mecanismos de Dispersión y Propagación de Semillas y Frutos

La dispersión y propagación de semillas y frutos son procesos fundamentales para la distribución geográfica y la diversidad genética de las plantas. Los mecanismos de dispersión incluyen la anemocoria, que se da por el viento; la zoocoria, por animales; la hidrocoria, por el agua; y la autocoria, o autodispersión. La anemocoria se beneficia de adaptaciones como alas o pelos que permiten a las semillas ser transportadas por corrientes de aire. La zoocoria se clasifica en epizoocoria, donde las semillas se adhieren externamente a los animales, y endozoocoria, donde las semillas son consumidas y luego excretadas, a menudo con la ventaja de que sus cubiertas duras han sido ablandadas por la digestión. La hidrocoria es característica de plantas que viven cerca del agua, con semillas que pueden flotar y ser llevadas por corrientes acuáticas. La autocoria involucra mecanismos como la explosión de frutos, que proyectan las semillas lejos de la planta madre. Estos métodos aseguran la dispersión efectiva de las semillas, facilitando la colonización de nuevos hábitats y la preservación de la biodiversidad vegetal.