Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Barroco en América Latina

El Barroco Latinoamericano se caracteriza por la fusión de estéticas y la jerarquía social de su época. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz destacan por su poesía y lucha por la educación de la mujer. La arquitectura y las artes visuales reflejan la complejidad de este movimiento cultural que aún hoy es estudiado y admirado.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo del Barroco en América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XVII, época de estabilidad política y crecimiento económico en América Latina.

2

Instituciones culturales dominantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Iglesia, universidades y cortes virreinales, influenciadas por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

3

Género literario destacado

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía lírica, popular entre las élites educadas y recitada en eventos sociales.

4

El ______, estilo literario influenciado por Luis de ______, tuvo un impacto notable en la literatura de América Latina.

Haz clic para comprobar la respuesta

gongorismo Góngora

5

En la arquitectura barroca, ciudades como ______ y ______ de Indias son conocidas por su impresionante belleza y detalles ornamentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lima Cartagena

6

Influencias literarias de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Inspirada por Calderón de la Barca y Luis de Góngora, reflejando complejidad y profundidad en su obra.

7

Etapas de vida de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Vida cortesana, luego Carmelitas Descalzas y finalmente Orden de San Jerónimo.

8

Contribuciones de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Produjo obras literarias y científicas destacadas durante su vida conventual.

9

Sor Juana ingresó a la vida religiosa buscando un lugar para ______ y ______, no por una fuerte vocación religiosa.

Haz clic para comprobar la respuesta

estudiar reflexionar

10

Temáticas de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Amor humano, divino, intelectual; crítica a la marginación de mujeres.

11

Vida conventual y obra

Haz clic para comprobar la respuesta

Convento limita experiencia amorosa, pero enriquece búsqueda intelectual y crítica social.

12

Respuesta a Sor Filotea

Haz clic para comprobar la respuesta

Defensa del derecho femenino a la educación y al pensamiento libre; texto clave en estudios de género.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Estructura textual

Ver documento

Literatura Española

La evolución de la narrativa hispanoamericana

Ver documento

Literatura Española

La literatura barroca española

Ver documento

El Barroco Latinoamericano y su Contexto Histórico-Cultural

El Barroco en América Latina, que se extendió principalmente durante el siglo XVII, se manifestó en un contexto de relativa estabilidad política y crecimiento económico, en contraste con la contemporánea decadencia española. Esta expresión cultural se distinguió por la fusión de la estética europea con las tradiciones indígenas y africanas, dando lugar a una identidad artística única. La estructura social estaba marcada por una jerarquía que colocaba a los españoles en la cúspide, seguidos por los criollos, y en los estratos inferiores, mestizos, indígenas y afrodescendientes, quienes desempeñaban las labores más arduas. La vida cultural estaba dominada por instituciones como la Iglesia, las universidades y las cortes virreinales, todas bajo la influencia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. La poesía lírica fue la expresión literaria preeminente, disfrutada y recitada por las élites educadas de la época.
Iglesia barroca en América Latina con columnas salomónicas y motivos vegetales, fuente de piedra en plaza adoquinada y cielo azul claro.

Características e Iconos del Barroco en el Nuevo Mundo

Los autores barrocos de América Latina emplearon una rica variedad de recursos estilísticos, como la hipérbole, la antítesis y la paradoja, para capturar la belleza del paisaje americano y reflejar los dilemas de una sociedad diversa. La influencia del gongorismo, corriente literaria nombrada por su creador, el poeta español Luis de Góngora, fue significativa en la región. Destacan figuras como el Inca Garcilaso de la Vega, historiador y escritor peruano de herencia mestiza, y Sor Juana Inés de la Cruz, la renombrada poetisa y dramaturga novohispana. En las artes visuales, el Barroco expresó tanto el sufrimiento de los pueblos colonizados como una profunda religiosidad que integraba elementos católicos con prácticas espirituales autóctonas. En términos arquitectónicos, ciudades como Lima y Cartagena de Indias se destacaron por su arquitectura barroca, que aún hoy es admirada por su grandiosidad y detalle ornamental.

Sor Juana Inés de la Cruz: Emblemática Figura del Barroco

Sor Juana Inés de la Cruz es una de las figuras más emblemáticas del Barroco en América Latina, conocida por su habilidad para tejer sutilezas y ambigüedades en su poesía y prosa, explorando así su rico mundo interior. Influenciada por autores como Pedro Calderón de la Barca y Luis de Góngora, su obra se distingue por su complejidad lingüística y profundidad de significado. Nacida en 1651 en lo que hoy es México, Sor Juana fue una prodigiosa intelectual que brilló en la corte virreinal antes de retirarse a la vida conventual, primero en el convento de las Carmelitas Descalzas y más tarde en la Orden de San Jerónimo. En el convento, produjo la mayor parte de su obra literaria y científica, hasta su fallecimiento en 1695.

La Defensa de Sor Juana por la Educación de la Mujer

La decisión de Sor Juana de ingresar a la vida religiosa fue motivada más por su búsqueda de un espacio para el estudio y la reflexión que por una vocación religiosa profunda. Su celda se transformó en un salón literario y científico, lo que provocó conflictos con la jerarquía eclesiástica. Su "Carta Atenagórica", en la que critica un sermón del jesuita portugués Antonio Vieira, y la "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz", son testimonios de su lucha por el derecho de las mujeres a la educación y al pensamiento crítico. A pesar de la presión, Sor Juana terminó renunciando a su labor intelectual y vendió su biblioteca, pero su legado perdura como un símbolo de la lucha por la igualdad de género en el acceso al conocimiento y la educación.

El Legado Literario y Feminista de Sor Juana Inés de la Cruz

La obra de Sor Juana Inés de la Cruz es vasta y diversa, abarcando poesía, teatro y prosa, y se destaca por su maestría técnica y su capacidad para abordar temas delicados o incluso prohibidos. A través de su escritura, trató temas como el amor humano, divino e intelectual, y aunque su vida en el convento le impidió experimentar directamente ciertas vivencias amorosas, su obra refleja una profunda búsqueda de conocimiento y una crítica a la marginación de las mujeres en la sociedad y la Iglesia de su tiempo. Su "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" es una obra pionera y autobiográfica que reivindica el derecho de las mujeres a la educación y al libre pensamiento, y sigue siendo un texto fundamental en los estudios de género y literatura barroca.