Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos es un desafío global, con Enterobacterales como protagonistas. Estas bacterias desarrollan mecanismos como betalactamasas y alteraciones en porinas para resistir a los betalactámicos. La producción de enzimas como las BLEE y carbapenemasas, junto con cambios en las bombas de eflujo y proteínas fijadoras de penicilina, complican los tratamientos. Además, la resistencia a las quinolonas se ve reforzada por mutaciones y proteínas plasmídicas que protegen a las topoisomerasas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Betalactamasas de espectro extendido (BLEE)

Haz clic para comprobar la respuesta

Enzimas que confieren resistencia a antibióticos betalactámicos, incluyendo penicilinas y cefalosporinas.

2

Pseudomonas aeruginosa multirresistente

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacteria Gram negativa con mecanismos de resistencia a múltiples antibióticos, complicando tratamientos.

3

Acinetobacter baumannii y resistencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Patógeno Gram negativo asociado a infecciones nosocomiales y resistente a la mayoría de antibióticos.

4

Las betalactamasas se clasifican en ______ categorías estructurales y ______ grupos funcionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuatro tres

5

En la medicina, las ______, las enzimas de clase ______ y las ______ son relevantes por su capacidad para combatir varios antibióticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

BLEE C carbapenemasas

6

La transferencia de genes de resistencia entre especies bacterianas se facilita porque están codificados en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

plásmidos

7

Inhibidores efectivos contra BLEE

Haz clic para comprobar la respuesta

Ácido clavulánico bloquea betalactamasas de clase A como las BLEE.

8

Susceptibilidad de AmpC a inhibidores

Haz clic para comprobar la respuesta

AmpC resistente a algunos inhibidores, avibactam puede bloquearlas.

9

Inhibición de carbapenemasas de clase A

Haz clic para comprobar la respuesta

KPC hidroliza carbapenémicos, inhibida por agentes específicos.

10

Las ______ activas son otro factor que ayuda a la resistencia antibiótica, aunque su efecto es menos significativo frente a otros ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

bombas de expulsión mecanismos

11

Mecanismos de resistencia a quinolonas

Haz clic para comprobar la respuesta

Mutaciones en topoisomerasas II, cambios en porinas, bombas de eflujo activas como AcrA-AcrB-TolC.

12

Proteínas Qnr

Haz clic para comprobar la respuesta

Plásmidos codifican proteínas Qnr que protegen topoisomerasas de quinolonas.

13

Consecuencia de la acumulación de mecanismos de resistencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Niveles de resistencia superan límites clínicos para uso efectivo de quinolonas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Biomecánica del Tobillo y Pie

Ver documento

Biología

Evaluación de Signos Vitales en la Práctica Clínica

Ver documento

Biología

Características Fundamentales de los Seres Vivos

Ver documento

Biología

Anatomía y Funciones del Sistema Esquelético

Ver documento

El desafío de la resistencia a los antibióticos a nivel mundial

La resistencia a los antibióticos representa un problema de salud pública de alcance internacional, con una creciente alarma en torno a las bacterias Gram negativas multirresistentes. Organismos como las Enterobacterales resistentes a los carbapenémicos y las que producen betalactamasas de espectro extendido (BLEE), junto con Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, son particularmente preocupantes debido a su habilidad para resistir múltiples clases de antibióticos, lo que plantea serias dificultades en su manejo clínico y tratamiento.
Cultivos bacterianos en placas de Petri sobre una mesa de laboratorio con un científico trabajando al fondo, reflejando la meticulosa investigación y análisis en microbiología.

Estrategias de resistencia en Enterobacterales y sus consecuencias clínicas

Las Enterobacterales han evolucionado una serie de estrategias de resistencia, destacando la producción de betalactamasas, que son enzimas capaces de destruir los antibióticos betalactámicos al romper su anillo característico. Estas betalactamasas se dividen en cuatro categorías estructurales (A, B, C y D) y en tres grupos funcionales, basados en su espectro de actividad contra diferentes antibióticos y su sensibilidad a los inhibidores. En la práctica clínica, las BLEE, las enzimas de clase C y las carbapenemasas son de especial interés debido a su potente actividad contra penicilinas, cefalosporinas y carbapenémicos, y su tendencia a estar codificadas en genes localizados en plásmidos, lo que facilita su transferencia entre diferentes especies bacterianas.

La relación entre la resistencia a los betalactámicos y las betalactamasas

Las betalactamasas de clase A, como las BLEE, tienen la capacidad de inactivar un amplio espectro de antibióticos y generalmente pueden ser bloqueadas por inhibidores como el ácido clavulánico. Las betalactamasas de clase C, que incluyen las cromosómicas y plasmídicas AmpC, son resistentes a algunos inhibidores, pero susceptibles a otros más novedosos como el avibactam. Las carbapenemasas de clase A, como las KPC, pueden hidrolizar carbapenémicos y son susceptibles a ciertos inhibidores específicos. Las metalo-betalactamasas de clase B requieren iones de zinc para su actividad y no son inhibidas por los inhibidores betalactámicos actuales. Finalmente, las oxacilinasas de clase D presentan una capacidad variable para hidrolizar distintos antibióticos y algunas pueden ser inhibidas por el avibactam.

Factores adicionales que contribuyen a la resistencia a los betalactámicos

Más allá de las betalactamasas, existen otros factores que incrementan la resistencia a los betalactámicos en Enterobacterales, como la modificación o pérdida de porinas, que son canales proteicos que permiten la entrada de antibióticos a la célula bacteriana. La disminución de porinas, combinada con la producción de betalactamasas, puede resultar en un notable incremento de la resistencia. Las bombas de expulsión activas también contribuyen a la resistencia, aunque su impacto es relativamente menor en comparación con otros mecanismos. Las alteraciones en las proteínas fijadoras de penicilina (PBP) juegan un rol limitado en la resistencia de las Enterobacterales a los betalactámicos.

Mecanismos de resistencia a las quinolonas en Enterobacterales

La resistencia a las quinolonas en Enterobacterales se origina por varios mecanismos, incluyendo mutaciones en las topoisomerasas tipo II, que son los blancos moleculares de estos antibióticos. Cambios en las porinas y en las bombas de eflujo activas, como el complejo AcrA-AcrB-TolC, también incrementan la resistencia. Se han identificado plásmidos que codifican proteínas Qnr, las cuales protegen a las topoisomerasas de la acción de las quinolonas. La acumulación de estos mecanismos de resistencia, tanto plasmídicos como cromosómicos, puede conducir a niveles de resistencia que exceden los límites clínicos establecidos para el uso efectivo de estos medicamentos.