Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Teoría Atómica

La teoría atómica, desde Demócrito hasta Dalton, establece que la materia se compone de átomos. Dalton aportó leyes de proporciones químicas y la idea de átomos indivisibles. Descubrimientos posteriores revelaron partículas subatómicas y la estructura nuclear, con Rutherford proponiendo un modelo atómico basado en un núcleo central y electrones orbitantes, lo que marcó un hito en la comprensión de la materia y sus interacciones.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______, ______ formuló una teoría atómica con fundamentos científicos, marcando el inicio de la ______ moderna.

Haz clic para comprobar la respuesta

1808 John Dalton química

2

Dalton teorizó que los elementos están formados por átomos ______ y que los compuestos químicos resultan de la unión de átomos de diferentes elementos en proporciones ______ específicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

idénticos numéricas

3

Ley de las proporciones definidas

Haz clic para comprobar la respuesta

Un compuesto químico siempre tiene la misma proporción de masa entre sus elementos.

4

Ley de las proporciones múltiples

Haz clic para comprobar la respuesta

Si dos elementos forman más de un compuesto, las masas del segundo elemento se combinan con una masa fija del primero en proporciones de números enteros.

5

Ejemplo de la ley de las proporciones múltiples

Haz clic para comprobar la respuesta

El carbono y el oxígeno forman CO y CO2, con proporciones de oxígeno de 1:2, cumpliendo con la ley de proporciones múltiples.

6

A finales del ______ XIX, se descubrió que los átomos contenían ______ subatómicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo partículas

7

J.J. Thomson calculó la relación entre la ______ eléctrica y la ______ de los electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

carga masa

8

R.A. Millikan determinó con precisión la ______ del electrón, desmontando la idea de un átomo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

carga indivisible

9

Descubrimiento de los rayos X

Haz clic para comprobar la respuesta

Wilhelm Röntgen descubre los rayos X en 1895, una forma de radiación electromagnética.

10

Radiactividad natural y sus tipos

Haz clic para comprobar la respuesta

La radiactividad natural incluye emisiones alfa, beta y gamma, cada una con propiedades distintas.

11

Descubrimiento de la radiactividad

Haz clic para comprobar la respuesta

Antoine Becquerel descubre que materiales con uranio emiten radiaciones espontáneamente, fenómeno nombrado radiactividad por Marie Curie.

12

El núcleo propuesto por Rutherford es ______ en comparación con el tamaño total del átomo, y contiene ______, mientras que los ______ orbitan a su alrededor.

Haz clic para comprobar la respuesta

diminuto protones electrones

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Transformaciones Físicas y Organolépticas de los Alimentos Durante la Cocción

Ver documento

Química

Propiedades de la Materia

Ver documento

Química

Estados de la Materia y sus Características

Ver documento

Química

Fuerzas de Van der Waals y su importancia en la química

Ver documento

Orígenes de la Teoría Atómica y Contribuciones de Dalton

La teoría atómica, que postula que la materia está compuesta por unidades fundamentales llamadas átomos, tiene sus raíces en las ideas del filósofo griego Demócrito en el siglo V a.C. Aunque inicialmente enfrentó la oposición de figuras como Platón y Aristóteles, la noción atómica sobrevivió y fue respaldada por pruebas experimentales a lo largo de los siglos. En el año 1808, John Dalton, un químico inglés, proporcionó una teoría atómica con bases científicas sólidas, lo que se considera el comienzo de la química moderna. Dalton propuso que cada elemento está compuesto por átomos de una misma clase, idénticos entre sí pero diferentes de los átomos de otros elementos. Además, afirmó que los compuestos químicos se forman por la unión de átomos de diferentes elementos en proporciones numéricas definidas y que las reacciones químicas son reorganizaciones de átomos, los cuales no cambian en su esencia durante el proceso.
Modelo molecular tridimensional con esferas de colores representando átomos unidos por varillas, sin texto ni sombras distractoras.

Leyes Fundamentales de las Proporciones Químicas

Las teorías de Dalton se sustentan en leyes químicas fundamentales. La ley de las proporciones definidas, establecida por Joseph Proust en 1799, sostiene que un compuesto químico siempre contiene los mismos elementos en una proporción de masa constante. Dalton amplió esta ley al proponer que la proporción de átomos de los elementos en un compuesto es también constante. La ley de las proporciones múltiples, por su parte, indica que si dos elementos forman más de un compuesto, las masas de uno de los elementos que se combinan con una masa fija del otro elemento están en una relación de números enteros sencillos. Un ejemplo clásico es el carbono y el oxígeno, que pueden combinarse para formar tanto monóxido de carbono (CO) como dióxido de carbono (CO2), mostrando proporciones de oxígeno de 1:2.

Descubrimiento de las Partículas Subatómicas

A finales del siglo XIX, investigaciones más profundas revelaron que los átomos no son indivisibles, sino que contienen partículas subatómicas. El electrón fue la primera partícula subatómica descubierta, a través de experimentos con tubos de rayos catódicos. Estos experimentos demostraron que los rayos catódicos estaban formados por partículas cargadas negativamente, que luego se identificaron como electrones. J.J. Thomson calculó la relación entre la carga eléctrica y la masa de los electrones, y R.A. Millikan determinó con precisión la carga del electrón. Estos descubrimientos desmontaron la idea de Dalton de un átomo indivisible y abrieron el camino para el hallazgo de otras partículas subatómicas.

La Radiactividad y el Descubrimiento del Protón

El fenómeno de la radiactividad también ha sido clave para comprender la estructura atómica. Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X en 1895, y poco después, Antoine Becquerel encontró que ciertos materiales que contienen uranio emitían radiaciones de manera espontánea, un proceso que Marie Curie llamó radiactividad. La radiactividad natural se manifiesta en tres tipos de emisiones: alfa, beta y gamma. Ernest Rutherford, mediante experimentos con partículas alfa, demostró que el átomo tiene un núcleo central denso y cargado positivamente, refutando el modelo del "pudín de pasas" propuesto por Thomson. Rutherford identificó las partículas positivas en el núcleo como protones, con una carga opuesta pero de igual magnitud a la de los electrones y con una masa considerablemente mayor.

El Modelo Atómico de Rutherford y la Estructura Nuclear

Basándose en sus descubrimientos, Rutherford propuso un modelo atómico en el que la mayor parte del átomo es espacio vacío, con un núcleo central que contiene todas las cargas positivas y casi toda la masa del átomo. Este núcleo es diminuto en comparación con el tamaño total del átomo. Los protones, situados en el núcleo, y los electrones, que orbitan alrededor del núcleo, constituyen la estructura básica del átomo. Este modelo explicó la dispersión de las partículas alfa y sentó las bases para una comprensión más profunda de la materia y sus interacciones químicas.