Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto que dividió al país entre 1936 y 1939, enfrentando a fuerzas de izquierda y nacionalistas contra rebeldes nacionalistas liderados por Franco. Este periodo estuvo marcado por reformas sociales y políticas durante la Segunda República, la polarización extrema y la eventual dictadura de Franco, cuyo legado aún perdura en la memoria española.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de la Guerra Civil Española

Haz clic para comprobar la respuesta

1936, golpe de Estado fallido contra la Segunda República inicia el conflicto.

2

Facciones enfrentadas en la guerra

Haz clic para comprobar la respuesta

Republicanos: izquierda, sindicatos, nacionalistas regionales. Nacionalistas: conservadores, Iglesia, ejército.

3

Consecuencias de la victoria de Franco

Haz clic para comprobar la respuesta

Dictadura hasta 1975, represión y división en España.

4

La ______ ______ Española se inició en 1931 después de la caída de la dictadura de ______ de ______ y un gobierno conocido como la 'Dictablanda'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda República Primo Rivera

5

Durante su mandato, el presidente ______ ______ ______ y figuras como ______ ______ llevaron a cabo reformas en educación y otros sectores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Niceto Alcalá Zamora Manuel Azaña

6

Características de la Constitución de 1931

Haz clic para comprobar la respuesta

Progresista, democrática, laica, con enfoque en justicia social.

7

Reformas agrarias de 1931

Haz clic para comprobar la respuesta

Redistribución de tierras para reducir desigualdades.

8

Autonomía regional en la Constitución de 1931

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento de autonomías, ejemplo: Cataluña.

9

La inclusión de la ______ en el gobierno causó preocupación en las izquierdas, llevando a una insurrección en ______ y la declaración del Estado Catalán por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

CEDA octubre de 1934 Lluís Companys

10

Victoria del Frente Popular 1936

Haz clic para comprobar la respuesta

Ganó por estrecho margen, representando una alianza de partidos de izquierda.

11

Sistema electoral de 1936

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de votos equitativos, favoreció al Frente Popular con mayoría parlamentaria.

12

Rebelión militar y Guerra Civil

Haz clic para comprobar la respuesta

La polarización y el miedo a cambios radicales incitaron a una parte del ejército a rebelarse, iniciando la guerra.

13

Después de la muerte de ______ en 1975, España inició una transición hacia la ______, aunque las cicatrices de la guerra persisten.

Haz clic para comprobar la respuesta

Franco democracia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Antigua Grecia: una era de florecimiento cultural y avance político

Ver documento

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española, que se extendió de 1936 a 1939, fue el resultado de profundas divisiones políticas y sociales en el país. El conflicto comenzó con un golpe de Estado fallido contra el gobierno democráticamente elegido de la Segunda República, lo que llevó a una lucha armada entre los defensores de la República, compuestos por una coalición de fuerzas de izquierda, sindicatos, y nacionalistas de regiones como Cataluña y el País Vasco, y los rebeldes nacionalistas, liderados por el general Francisco Franco y apoyados por sectores conservadores, la Iglesia católica y elementos del ejército. La guerra culminó con la victoria de Franco, quien instauró una dictadura que se mantuvo hasta su muerte en 1975, dejando un legado de represión y división en la sociedad española.
Fotografía en blanco y negro de una calle urbana de la Segunda República Española con personas vestidas al estilo de los años 30 y edificios con balcones de hierro forjado.

Antecedentes Políticos de la Segunda República Española

La Segunda República Española, proclamada en 1931 tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el breve gobierno de la "Dictablanda", representó un periodo de esperanza y modernización. Las elecciones municipales de 1931 desembocaron en un gobierno republicano que, bajo la presidencia de Niceto Alcalá Zamora y la influencia de figuras como Manuel Azaña, emprendió reformas ambiciosas en áreas como la educación, la agricultura y la autonomía regional. Sin embargo, estas reformas provocaron la polarización y el descontento de varios sectores, incluyendo la aristocracia, el clero y la extrema izquierda, lo que desencadenó episodios de violencia y desestabilización, como el intento de golpe de Estado de Sanjurjo en 1932 y la Revolución de 1934.

La Constitución de 1931 y las Reformas Republicanas

La Constitución de 1931 fue un documento progresista que buscaba establecer una república democrática y laica, con un enfoque en la justicia social. Se introdujeron reformas agrarias para redistribuir la tierra, se reconoció la autonomía de regiones como Cataluña y se intentó disminuir el poder de la Iglesia en asuntos estatales. Estas medidas, aunque bienintencionadas, encontraron una fuerte resistencia, especialmente de los terratenientes, la Iglesia y sectores del ejército, exacerbando las tensiones y contribuyendo al clima de inestabilidad política que caracterizó a la República.

El Ascenso de la Derecha y la Polarización Política

La victoria electoral de la derecha en 1933, con la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Republicano Radical, marcó un giro conservador en la política española. La participación de la CEDA en el gobierno generó alarma entre las izquierdas, culminando en la insurrección de octubre de 1934 y la proclamación del Estado Catalán por parte de Lluís Companys. Estos eventos agudizaron la polarización y el miedo a una revolución socialista o anarquista, llevando al gobierno a adoptar medidas represivas y contribuyendo a la desestabilización política que precedió a la Guerra Civil.

Las Elecciones de 1936 y el Preámbulo al Conflicto

Las elecciones de febrero de 1936 reflejaron una sociedad profundamente dividida, con una victoria estrecha del Frente Popular, una alianza de partidos de izquierda. A pesar de la distribución equitativa de votos entre las fuerzas políticas, el sistema electoral de la época otorgó una mayoría parlamentaria al Frente Popular. Este resultado, en un contexto de polarización extrema y temor a un cambio radical, fue uno de los factores que motivaron a sectores del ejército a rebelarse, desencadenando la Guerra Civil Española.

Consecuencias y Legado de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española tuvo efectos devastadores en todos los aspectos de la vida española, con pérdidas humanas, destrucción material y un exilio intelectual significativo. La represión y la violencia se manifestaron en ambos bandos, pero los crímenes cometidos por el bando vencedor quedaron impunes durante la dictadura de Franco. La transición a la democracia tras la muerte de Franco en 1975 permitió una recuperación política y social, pero las heridas y divisiones causadas por la guerra aún resuenan en la memoria colectiva de España, siendo un tema de debate y análisis constante en la sociedad y la academia.