Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura y características de las células procariotas

Las células procariotas, como bacterias y arqueas, son fundamentales para entender la vida microbiana. Con una estructura simple sin núcleo, estas células poseen paredes celulares distintas que diferencian a las bacterias Gram positivas de las Gram negativas. Los apéndices como flagelos y pilis, junto con estrategias de resistencia como la formación de esporas, son cruciales para su adaptación y supervivencia. La morfología bacteriana, desde cocos hasta espiroquetas, ayuda en su identificación y estudio en diversos campos científicos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las células procariotas se multiplican de forma ______ a través de un proceso conocido como ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

asexual fisión binaria

2

Estructura de la envoltura celular en bacterias Gram negativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye pared celular, membrana externa y espacio periplasmático; protege y mantiene la forma bacteriana.

3

Función de la membrana plasmática bacteriana

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula intercambio de sustancias, contiene sistemas de transporte y enzimas para el metabolismo.

4

Rol de la cápsula bacteriana

Haz clic para comprobar la respuesta

Ofrece protección contra desecación y fagocitosis; puede ser factor de virulencia en bacterias patógenas.

5

Las bacterias Gram negativas tienen una capa delgada de ______ y una membrana externa con ______, lo que les da resistencia a algunos antibióticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

peptidoglicano lipopolisacáridos

6

Diferencia entre células bacterianas y eucariotas

Haz clic para comprobar la respuesta

Las bacterias no tienen orgánulos membranosos, a diferencia de las células eucariotas.

7

Función de los plásmidos en bacterias

Haz clic para comprobar la respuesta

Los plásmidos confieren ventajas adaptativas como resistencia a antibióticos.

8

Tipos de inclusiones citoplasmáticas en bacterias

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen gránulos de almacenamiento de nutrientes y vesículas de gas.

9

Los ______ son un tipo de bacterias que no tienen ______ celular y son resistentes a ______ que la atacan.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mycoplasmas pared antibióticos

10

Cocos - Morfología

Haz clic para comprobar la respuesta

Esferas que pueden formar cadenas (estreptococos), racimos (estafilococos), parejas (diplococos) o tetradas.

11

Bacilos - Forma y agrupación

Haz clic para comprobar la respuesta

Cilíndricos, aislados o en pares (diplobacilos), cadenas (estreptobacilos) o cocobacilos (cortos y anchos).

12

Espiroquetas - Características distintivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Forma helicoidal y flexibilidad, diferenciándolas de otras bacterias.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La replicación del ADN

Ver documento

Biología

El diagnóstico sindrómico en la práctica médica

Ver documento

Biología

La importancia de la lactancia materna

Ver documento

Biología

Anatomía humana y su vocabulario técnico

Ver documento

Estructura y Funciones de las Células Procariotas

Las células procariotas, representadas principalmente por bacterias y arqueas, son organismos unicelulares que se caracterizan por su simplicidad estructural, careciendo de un núcleo delimitado por membrana y orgánulos internos como los encontrados en las células eucariotas. Su organización celular incluye una pared celular compuesta principalmente de peptidoglicano en bacterias, una membrana plasmática que rodea el citoplasma y un área denominada nucleoide donde se localiza el ADN circular. Estas células se reproducen asexualmente mediante fisión binaria y exhiben una gran diversidad en términos de morfología, metabolismo y adaptabilidad a diferentes ambientes, lo que les permite colonizar una amplia gama de hábitats.
Células bacterianas bacilos bajo microscopio electrónico con flagelos visibles, sin núcleos definidos, en tonos grises y negros.

Estructura de la Envoltura Celular y Apéndices Bacterianos

La envoltura celular de las bacterias es un complejo sistema que incluye la pared celular, esencial para mantener la forma y proteger contra cambios osmóticos, y en bacterias Gram negativas, una membrana externa y el espacio periplasmático. La membrana plasmática regula el intercambio de sustancias y contiene sistemas de transporte y enzimas metabólicas. Los apéndices como flagelos, fimbrias y pilis son estructuras que facilitan la movilidad, la adhesión a superficies y la transferencia de material genético. La cápsula, presente en algunas bacterias, proporciona protección adicional contra la desecación y la fagocitosis, y puede ser un factor de virulencia en patógenos.

Distinción entre Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas

La clasificación de las bacterias en Gram positivas y Gram negativas se basa en la estructura de su pared celular y su respuesta a la tinción de Gram. Las Gram positivas tienen una pared celular gruesa con múltiples capas de peptidoglicano y ácidos teicoicos, que contribuyen a la rigidez y a la carga eléctrica de la superficie celular. Las Gram negativas, en cambio, poseen una delgada capa de peptidoglicano y una membrana externa distintiva con lipopolisacáridos, que les confiere resistencia a ciertos antibióticos y es importante en la patogenicidad. El espacio periplasmático entre la membrana plasmática y la membrana externa contiene enzimas y sistemas de transporte esenciales para la supervivencia bacteriana.

Organización Interna de la Célula Bacteriana

El interior de la célula bacteriana está ocupado por el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas 70S, responsables de la síntesis de proteínas, y el nucleoide, que contiene el ADN bacteriano en una única molécula circular. A diferencia de las células eucariotas, las bacterias no tienen orgánulos membranosos, pero pueden contener inclusiones citoplasmáticas como gránulos de almacenamiento de nutrientes y vesículas de gas. Los plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN circulares independientes del cromosoma bacteriano, pueden conferir ventajas adaptativas como la resistencia a antibióticos.

Estrategias de Resistencia y Supervivencia en Bacterias

Las bacterias han desarrollado diversas estrategias para sobrevivir en condiciones adversas. Una de ellas es la formación de esporas, estructuras altamente resistentes a factores extremos como calor, radiación y desecación, que pueden permanecer latentes hasta que las condiciones sean favorables para su germinación. Otras bacterias, como los Mycoplasmas, carecen de pared celular y son resistentes a antibióticos que atacan esta estructura. Las formas L son variantes bacterianas que pueden sobrevivir sin una pared celular completa, lo que les confiere resistencia a ciertos tratamientos antimicrobianos y les permite persistir en ambientes hostiles.

Morfología y Patrones de Agrupación en Bacterias

Las bacterias presentan una variedad de formas y patrones de agrupación que son útiles para su identificación. Los cocos son esféricos y pueden organizarse en cadenas (estreptococos), racimos (estafilococos), parejas (diplococos) o grupos de cuatro (tetradas). Los bacilos son de forma cilíndrica y pueden encontrarse aislados, en pares (diplobacilos), en cadenas (estreptobacilos) o como cocobacilos, que son bacilos cortos y anchos. Las espiroquetas tienen una forma helicoidal y son flexibles. Estas características morfológicas, junto con los patrones de agrupación, son claves en la clasificación y diagnóstico de las bacterias en la microbiología clínica y ambiental.