La conciliación en Colombia como mecanismo de resolución de conflictos

La conciliación en Colombia es un mecanismo alternativo clave para la resolución de conflictos, apoyado por la Constitución de 1991. Ofrece ventajas como accesibilidad, consenso voluntario y validez legal de los acuerdos. Se clasifica como autocompositiva, diferenciándose del arbitraje, y es vital en el Código Nacional de Policía y Convivencia para promover la justicia y la paz social.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor
Logo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate

Fundamentos de la Conciliación en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

La conciliación en Colombia se erige como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos, arraigado en la Constitución Política de 1991, que promueve un Estado Social de Derecho enfocado en la salvaguarda de los derechos fundamentales y la convivencia armónica. Este marco constitucional subraya el principio de legalidad, que estipula que las acciones del Estado deben estar fundamentadas en la ley para ser legítimas. La conciliación, junto con otros métodos alternativos como la mediación y el arbitraje, se propone como una vía más ágil y menos confrontativa que el litigio tradicional, contribuyendo a la desjudicialización y fomentando la autonomía de las partes para resolver sus diferencias.
Mesa redonda de madera con cuatro sillas y dos personas dándose la mano sobre papeles en blanco y un bolígrafo plateado, simbolizando un acuerdo.

La Conciliación como Función Judicial Auxiliar en Colombia

La Constitución Política de Colombia contempla la delegación de ciertas funciones judiciales a particulares en calidad de conciliadores, jurados o árbitros, siempre que se cumplan las condiciones que la ley establezca. Este reconocimiento evidencia la confianza en la justicia alternativa como complemento de la justicia ordinaria, admitiendo que procedimientos menos rígidos pueden ser más adecuados para resolver ciertos tipos de controversias. La conciliación se destaca por su capacidad de generar acuerdos con fuerza vinculante, aliviando la carga procesal de los tribunales y facilitando un acceso más efectivo a la justicia.

Ventajas y Propiedades de la Conciliación

La conciliación se presenta con ventajas significativas frente a la justicia ordinaria, tales como la accesibilidad, la satisfacción de las partes al lograr un consenso voluntario, la validez legal del convenio alcanzado, la economía procesal y el control que las partes ejercen sobre el proceso y su desenlace. Este mecanismo promueve la restauración de las relaciones interpersonales, al no buscar un vencedor o vencido, sino un acuerdo de mutuo beneficio. Tales atributos subrayan el valor de la conciliación como instrumento para la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica.

Clasificación de los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos se dividen en autocompositivos y heterocompositivos, según la fuente de la decisión final. En los autocompositivos, como la conciliación y la mediación, las partes involucradas alcanzan un acuerdo por sí mismas, con o sin la asistencia de un tercero facilitador. En los heterocompositivos, como el arbitraje, es un tercero imparcial quien resuelve la disputa. La autocomposición es de especial relevancia en Colombia, donde los conflictos cotidianos demandan soluciones pragmáticas que trasciendan la rigidez legal, y la conciliación emerge como una opción voluntaria y efectiva.

La Conciliación en el Contexto del Código Nacional de Policía y Convivencia

El Código Nacional de Policía y Convivencia, promulgado en Colombia en 2016, introduce un enfoque preventivo en la gestión de la convivencia y la resolución de conflictos. Este cuerpo normativo resalta la conciliación como un principio de sabiduría humana y un medio para reforzar el tejido social mediante el diálogo. Las academias de formación policial tienen el deber de capacitar a los agentes en la aplicación efectiva de la conciliación, garantizando el cumplimiento de las normativas y el fomento de la ciudadanía activa y la civilidad. En este marco, la conciliación se convierte en una herramienta clave para la Policía Nacional, encargada de promover la justicia y la convivencia pacífica en la sociedad colombiana.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Principio de legalidad en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Acciones del Estado basadas en ley para legitimidad según Constitución de 1991.

2

Métodos alternativos de resolución de conflictos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen conciliación, mediación y arbitraje; buscan soluciones menos confrontativas que litigio.

3

Desjudicialización mediante conciliación

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de conciliación reduce carga judicial y promueve solución de conflictos fuera de tribunales.

4

La conciliación es valorada por su habilidad de crear acuerdos con ______ ______, reduciendo la carga de los tribunales.

Haz clic para comprobar la respuesta

fuerza vinculante

5

Accesibilidad de la conciliación

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso más fácil de abordar y menos formal que la justicia ordinaria.

6

Consenso voluntario en conciliación

Haz clic para comprobar la respuesta

Las partes involucradas llegan a un acuerdo por su propia voluntad, sin imposiciones.

7

Restauración de relaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

La conciliación busca reparar el vínculo entre las partes, evitando ganadores o perdedores.

8

En Colombia, la ______ es particularmente importante para resolver conflictos diarios de manera pragmática, ofreciendo una alternativa flexible a la rigidez de la ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

autocomposición

9

Año de promulgación del Código Nacional de Policía y Convivencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Promulgado en Colombia en 2016.

10

Enfoque del Código Nacional de Policía y Convivencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Introduce un enfoque preventivo en la gestión de la convivencia y resolución de conflictos.

11

Obligación de las academias de formación policial

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacitar a los agentes en la aplicación efectiva de la conciliación y garantizar el cumplimiento de las normativas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Sociedades Mercantiles

Ver documento

Derecho

Sociología Jurídica

Ver documento

Derecho

El Derecho Laboral en España

Ver documento

Derecho

Clasificación de los derechos subjetivos

Ver documento