Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Carga Nuclear Efectiva

La carga nuclear efectiva es clave para comprender las variaciones en las propiedades atómicas como el radio atómico, la energía de ionización y la electronegatividad. A lo largo de la tabla periódica, estos atributos cambian debido al número de protones y al apantallamiento electrónico. Los radios iónicos, por ejemplo, se ajustan al formar cationes o aniones, afectando la estructura de los compuestos. La afinidad electrónica y la electronegatividad también juegan roles cruciales en la reactividad y la formación de enlaces.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El boro (B) y el aluminio (Al) tienen una Z* similar, mientras que el oxígeno (O) posee una Z* ______ por su mayor número atómico y ______ apantallamiento electrónico.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayor menor

2

Disminución del radio atómico a lo largo de un período

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de carga nuclear efectiva atrae electrones hacia núcleo, reduciendo tamaño.

3

Aumento del radio atómico en un grupo

Haz clic para comprobar la respuesta

Adición de capas electrónicas incrementa distancia entre núcleo y electrones de valencia.

4

Influencia del radio atómico en reactividad y propiedades

Haz clic para comprobar la respuesta

Tendencias del radio atómico ayudan a predecir reactividad química y propiedades físicas de elementos.

5

Los ______ son generalmente más pequeños que los átomos neutros por la pérdida de ______ y un aumento en la ______ ______ efectiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

cationes capas electrónicas carga nuclear

6

Energía de ionización: incremento en un período

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumenta de izquierda a derecha por mayor carga nuclear efectiva y menor radio atómico.

7

Energía de ionización: disminución en un grupo

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminuye de arriba hacia abajo, electrones de valencia más alejados y menos atraídos por el núcleo.

8

Energías de ionización sucesivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Cada energía de ionización sucesiva es mayor, debido a menor apantallamiento y mayor carga nuclear efectiva tras remover un electrón.

9

La ______ ______ se refiere a la energía que se desprende cuando un átomo gaseoso gana un electrón para convertirse en un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

afinidad electrónica anión

10

Elementos con configuraciones más ______ como los ______ y algunos del grupo 15, tienen menos propensión a ______ electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

estables alcalinotérreos adquirir

11

La ______ ______ influye en la ______ química de los elementos y es crucial para la formación de ______ iónicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

afinidad electrónica reactividad enlaces

12

Variación de electronegatividad en la tabla periódica

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumenta con el número atómico a lo largo de un período y disminuye en un grupo.

13

Electronegatividad del flúor

Haz clic para comprobar la respuesta

El flúor tiene la electronegatividad más alta y atrae electrones con fuerza.

14

Electronegatividad y metales alcalinos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los metales alcalinos tienen baja electronegatividad y ceden electrones fácilmente.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Mezclas: Definición y Ejemplos Cotidianos

Ver documento

Química

Elastómeros y sus propiedades

Ver documento

Química

La Evolución de la Química en México

Ver documento

Química

Orígenes y Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica

Ver documento

Carga Nuclear Efectiva y su Influencia en las Propiedades Atómicas

La carga nuclear efectiva (Z*) es un término que describe la fuerza neta que un electrón percibe de parte del núcleo en un átomo, considerando tanto la carga nuclear total (Z) como el efecto de apantallamiento (σ) ejercido por los electrones internos. Esta carga efectiva es crucial para entender cómo varían las propiedades atómicas en la tabla periódica, incluyendo el radio atómico, la energía de ionización, la afinidad electrónica, la electronegatividad y el carácter metálico. Por ejemplo, el boro (B) y el aluminio (Al) presentan una carga nuclear efectiva similar para sus electrones de valencia, mientras que el oxígeno (O) tiene una mayor Z* debido a su mayor número atómico y menor apantallamiento electrónico, lo que afecta su reactividad y otras propiedades químicas.
Esferas metálicas doradas y plateadas en formación de átomo con varillas transparentes sobre fondo azul oscuro, reflejando luz y creando efecto tridimensional.

Variación del Radio Atómico en la Tabla Periódica

El radio atómico es una propiedad que disminuye de izquierda a derecha a lo largo de un período en la tabla periódica, debido al aumento de la carga nuclear efectiva que atrae más fuertemente a los electrones hacia el núcleo. En contraste, el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo en un grupo, ya que se añaden capas electrónicas adicionales que incrementan la distancia entre el núcleo y los electrones de valencia, a pesar de un incremento en la carga nuclear total. Estas tendencias son fundamentales para predecir y explicar la reactividad química y las propiedades físicas de los elementos.

Comportamiento de los Radios Iónicos

Los radios iónicos varían significativamente de los radios atómicos debido a los cambios en la configuración electrónica al formarse cationes o aniones. Los cationes son generalmente más pequeños que sus átomos neutros correspondientes debido a la pérdida de una o más capas electrónicas y un aumento resultante en la carga nuclear efectiva. Por otro lado, los aniones son más grandes debido al aumento en el número de electrones, lo que incrementa el apantallamiento y reduce la carga nuclear efectiva percibida por los electrones de valencia. Estas diferencias en tamaño son determinantes en la estructura cristalina y las propiedades de los compuestos iónicos.

Energía de Ionización y su Variación Periódica

La energía de ionización, que es la energía necesaria para remover un electrón de un átomo en estado gaseoso y generar un catión, aumenta de izquierda a derecha a lo largo de un período debido al incremento en la carga nuclear efectiva y la disminución del radio atómico. En cambio, disminuye de arriba hacia abajo en un grupo, ya que los electrones de valencia están más alejados del núcleo y menos fuertemente atraídos. Las energías de ionización sucesivas para un mismo elemento aumentan debido a que, tras la remoción de un electrón, el apantallamiento disminuye y la carga nuclear efectiva sobre los electrones restantes se incrementa.

Afinidad Electrónica y su Comportamiento en la Tabla Periódica

La afinidad electrónica indica la cantidad de energía liberada cuando un átomo en estado gaseoso capta un electrón para formar un anión. Generalmente, los elementos con alta afinidad electrónica, como los halógenos, tienen una gran tendencia a adquirir electrones y alcanzar una configuración de gas noble. En contraste, elementos con configuraciones electrónicas más estables, como los alcalinotérreos y algunos del grupo 15, muestran menor tendencia a ganar electrones. La afinidad electrónica varía a lo largo de la tabla periódica y es un factor importante en la determinación de la reactividad química y la formación de enlaces iónicos.

Electronegatividad y su Importancia en la Formación de Enlaces

La electronegatividad, definida por Linus Pauling, es una medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí en un enlace químico. Esta propiedad aumenta con el número atómico a lo largo de un período y disminuye con el número atómico en un grupo. Elementos con alta electronegatividad, como el flúor, tienden a atraer electrones con fuerza, mientras que aquellos con baja electronegatividad, como los metales alcalinos, los ceden con facilidad. La diferencia en electronegatividad entre dos elementos determina si el enlace será iónico, covalente polar o covalente no polar. Los gases nobles generalmente no forman enlaces y por lo tanto no se les asigna un valor de electronegatividad.