Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución del derecho en México

Los orígenes del derecho mexicano se remontan a la lucha por la independencia, marcada por la Constitución de Apatzingán y el Plan de Iguala. Estos documentos sentaron las bases para la soberanía y la igualdad legal, influenciando la transición jurídica y la consolidación de un marco legal propio en el México independiente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La evolución del derecho en México comenzó durante la lucha por la ______ de la corona española.

Haz clic para comprobar la respuesta

independencia

2

En 1813, José María Morelos convocó al ______ de Anáhuac en Chilpancingo y fue nombrado jefe supremo de los insurgentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Congreso

3

Figura clave de la independencia mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

Agustín de Iturbide, lideró y proclamó el Plan de Iguala, uniendo fuerzas insurgentes y realistas.

4

Tratados de Córdoba

Haz clic para comprobar la respuesta

Ratificaron la independencia de México el 24 de agosto de 1821, estableciendo las bases del Primer Imperio Mexicano.

5

Forma de gobierno del Primer Imperio Mexicano

Haz clic para comprobar la respuesta

Monarquía constitucional con un emperador mexicano, según el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.

6

México, tras su ______, tuvo que establecer un marco jurídico acorde a una nación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

independencia soberana

7

Creación y adaptación de leyes en México postcolonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Juristas adaptaron la doctrina existente a las nuevas condiciones políticas y sociales.

8

Promulgación de códigos federales civiles y penales

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecieron un nuevo orden jurídico, reemplazando el sistema colonial.

9

Marco legal y búsqueda de identidad nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

El nuevo sistema legal reflejó el esfuerzo de México por definir su identidad y soberanía.

10

El derecho en el México ______ es un reflejo de la búsqueda de ______ y la consolidación de una ______ nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

post-independencia autonomía identidad

11

La transición del derecho ______ al derecho mexicano muestra el esfuerzo de la nación por ______ su propio camino.

Haz clic para comprobar la respuesta

colonial definir

12

Estos documentos marcaron el comienzo de un proceso hacia la consolidación de un sistema ______ que acompañaría a México como nación ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jurídico libre soberana

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Estructura y Contenido del Código Civil para la Ciudad de México

Ver documento

Derecho

Diferencias entre Certificación Laboral y Carta de Recomendación

Ver documento

Derecho

Fundamentos de la Ley General de Educación en México

Ver documento

Derecho

Clasificación de los Informes del Revisor Fiscal

Ver documento

Orígenes del Derecho Mexicano y la Constitución de Apatzingán

La evolución del derecho en México tiene sus raíces en el periodo de lucha por la independencia de la corona española. En 1813, el líder insurgente José María Morelos convocó al Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, donde fue designado como jefe supremo de las fuerzas insurgentes. Este congreso, integrado por delegados de distintas regiones, declaró la independencia de la América Septentrional el 6 de noviembre de 1813 y se abocó a la redacción de la primera constitución del país. La Constitución de Apatzingán, sancionada el 22 de octubre de 1814, aunque no llegó a implementarse efectivamente debido al contexto bélico, sentó bases importantes como la adopción de la religión católica como única oficial, la soberanía nacional para la creación de leyes y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Pila de libros antiguos con tapas de cuero sobre mesa de madera oscura, pluma de ave negra en tintero de porcelana y sello de cera rojo al lado.

El Plan de Iguala y la Consumación de la Independencia

La lucha por la independencia de México avanzó significativamente con la figura de Agustín de Iturbide, quien en 1821 proclamó el Plan de Iguala. Este documento político delineó los principios fundamentales para la independencia y la estructura del Estado mexicano, proponiendo un gobierno monárquico constitucional con un emperador mexicano. El Plan de Iguala, que buscaba conciliar los intereses de las distintas facciones, fue clave para la unión de las fuerzas insurgentes y realistas, lo que facilitó la consumación de la independencia. El 24 de agosto de 1821, los Tratados de Córdoba ratificaron la independencia de México y definieron las bases para la instauración del Primer Imperio Mexicano, eligiendo la monarquía como forma de gobierno y estableciendo la Ciudad de México como capital.

La Transición Jurídica Post-independencia

Después de obtener la independencia, México enfrentó el reto de establecer un nuevo marco jurídico que reflejara las aspiraciones y necesidades de una nación soberana. Este proceso de transición jurídica comenzó con la emancipación y se prolongó hasta la codificación de leyes en el siglo XIX. Un hito en este proceso fue el Código Civil de 1870, que introdujo principios como la no retroactividad de la ley. Los juristas mexicanos, formados bajo la doctrina jurídica del periodo colonial, tuvieron la tarea de adaptar y crear leyes que estuvieran en consonancia con los valores y la realidad política del México independiente.

La Consolidación de un Marco Legal Propio

La consolidación de un sistema jurídico independiente en México fue un proceso complejo que implicó la creación y adaptación de leyes y normativas. Los juristas de la época, con un profundo conocimiento de la doctrina preexistente, trabajaron arduamente para adecuarla a las nuevas circunstancias políticas y sociales del país. Este esfuerzo culminó con la promulgación de códigos federales en materia civil y penal, que reemplazaron de manera definitiva el antiguo orden jurídico colonial. La transición hacia un marco legal propio fue un reflejo del cambio de una nación en busca de su identidad y soberanía a través de su sistema legal.

Reflexiones Finales sobre el Derecho en el México Independiente

El derecho en el México post-independencia es un reflejo de la búsqueda de autonomía y la consolidación de una identidad nacional. La transición del derecho colonial al derecho mexicano manifiesta el empeño de la nación por definir su propio rumbo y establecer un sistema legal acorde con sus principios y necesidades. Documentos fundacionales como la Constitución de Apatzingán y el Plan de Iguala fueron piedras angulares en la construcción de la independencia y soberanía de México, marcando el inicio de un camino hacia la consolidación de un sistema jurídico que acompañaría su evolución como nación libre y soberana.