Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La búsqueda de la verdad en la filosofía platónica

La filosofía de Platón y Aristóteles ofrece una visión profunda sobre la búsqueda de la verdad y la naturaleza del saber humano. Platón nos invita a explorar el mundo de las Ideas más allá de las apariencias, mientras que Aristóteles distingue entre el saber empírico y el científico, enfatizando la importancia de la experiencia y la observación en la adquisición del conocimiento. Ambos filósofos contribuyen a nuestra comprensión de los diferentes niveles y finalidades del saber, desde lo práctico hasta lo teórico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

______, un filósofo de gran influencia en la antigüedad, insta a buscar más allá de las apariencias para hallar las formas verdaderas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Platón

2

La teoría de las ______ de Platón sugiere que el mundo sensible es apenas una sombra de una realidad más auténtica y perpetua.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideas

3

Según Platón, alcanzar una comprensión profunda y segura de las verdades eternas se logra a través de la ______ y la virtud.

Haz clic para comprobar la respuesta

educación

4

Platón propone que la búsqueda de la verdad implica un proceso ______ de razonamiento para entender las esencias inmutables.

Haz clic para comprobar la respuesta

dialéctico

5

Característica esencial del ser humano según Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Deseo de saber impulsado por la racionalidad para comprender el mundo.

6

Propósito del conocimiento según Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Orientado hacia un fin último, la eudaimonía o felicidad humana.

7

Diferencia entre saber empírico y científico

Haz clic para comprobar la respuesta

Empírico: basado en observación y experiencia. Científico: sistemático, busca causas y principios universales.

8

El ______ experiencial se adquiere a través de la observación directa y las vivencias personales.

Haz clic para comprobar la respuesta

saber

9

A pesar de ser práctico, el conocimiento empírico puede ser ______ y estar sujeto a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

limitado errores

10

Por otro lado, el saber ______ se caracteriza por su enfoque sistemático y su capacidad de ser ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

científico verificable

11

La ______ rigurosa y la búsqueda de ______ generales son distintivos del conocimiento científico.

Haz clic para comprobar la respuesta

metodología principios

12

Saber científico particular

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia causas inmediatas y específicas de fenómenos concretos.

13

Saber filosófico

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca entender causas últimas de la realidad en su totalidad.

14

Saber teológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Dirigido a comprender la Causa Primera, basado en fe y reflexión racional.

15

El saber ______ busca comprender la realidad sin pensar en su uso inmediato.

Haz clic para comprobar la respuesta

teórico

16

La ______ es una rama del saber práctico que orienta la conducta humana hacia el bien.

Haz clic para comprobar la respuesta

ética

17

La ______ o poiesis es parte del conocimiento práctico y está vinculada con crear artefactos.

Haz clic para comprobar la respuesta

técnica

18

La calidad de las acciones y productos se utiliza para medir la excelencia en el saber ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

práctico

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Filosofía

Ver documento

Filosofía

La Estética y su Definición Problemática

Ver documento

Filosofía

El legado filosófico de Platón y el desafío de su interpretación

Ver documento

Filosofía

La Filosofía y el Sentido de la Vida

Ver documento

La búsqueda de la verdad en la filosofía platónica

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, nos exhorta a ir más allá de las meras apariencias para descubrir las verdaderas formas o ideas que subyacen en la realidad. Según su teoría de las Ideas, el mundo sensible es solo una sombra de un reino más real y eterno. La búsqueda de la verdad, por tanto, requiere un proceso dialéctico de razonamiento que nos lleva a comprender las esencias inmutables. Conocer, en el contexto platónico, implica una conexión con el mundo de las Ideas a través de la razón, mientras que saber implica una comprensión profunda y cierta de estas verdades eternas, alcanzada a través de la educación y el cultivo de la virtud.
Estatua de mármol blanco de Platón en pose pensativa con fondo de columnas dóricas y cielo azul, junto a escalinata y olivo.

La naturaleza del saber humano según Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, concibe el deseo de saber como una característica esencial del ser humano, cuya racionalidad lo impulsa a comprender el mundo. Para Aristóteles, el conocimiento tiene un propósito teleológico, es decir, está orientado hacia un fin último que es el bien o la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). El saber humano se manifiesta en dos formas principales: el saber empírico, que se adquiere a través de la observación y la experiencia cotidiana, y el saber científico o episteme, que es sistemático y busca comprender las causas y principios universales de los fenómenos.

El saber experiencial frente al saber científico

El saber experiencial, también conocido como conocimiento empírico o doxa, se basa en la observación directa y la experiencia personal. Aunque es accesible y útil, este tipo de conocimiento puede ser limitado y propenso a errores. En contraste, el saber científico, o episteme, se distingue por su metodología rigurosa y su búsqueda de principios generales y causas. Este conocimiento es sistemático y verificable, lo que permite una comprensión más profunda y precisa de los fenómenos naturales y sociales.

Los niveles del saber científico

El saber científico puede clasificarse en diferentes niveles según el grado de abstracción y la naturaleza de las causas que investiga. El saber científico particular se ocupa de las causas inmediatas y específicas de los fenómenos particulares. El saber filosófico, por otro lado, busca comprender las causas últimas o fundamentales de la realidad en su conjunto. Finalmente, el saber teológico se dirige hacia la comprensión de la Causa Primera o Dios, y aunque se basa en la fe y la revelación, también puede ser objeto de reflexión filosófica y teológica racional.

Finalidades del saber: teórico y práctico

El conocimiento humano puede tener una finalidad teórica o práctica. El saber teórico o especulativo se enfoca en la comprensión pura de la realidad, buscando entenderla por sí misma sin una aplicación inmediata. El saber práctico, en cambio, tiene como objetivo influir en la acción y se divide en ética, que guía la conducta hacia el bien y la virtud, y técnica o poiesis, que se relaciona con la producción de artefactos o la realización de obras. La excelencia en el saber práctico se mide por la efectividad y la calidad moral o estética de las acciones y productos resultantes.