Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Rotura Prematura de Membranas (RPM)

La Rotura Prematura de Membranas (RPM) es una complicación obstétrica que puede ocurrir antes del trabajo de parto, afectando al 2% de los embarazos. Factores de riesgo incluyen infecciones y deficiencias nutricionales. El diagnóstico se basa en síntomas y pruebas como el pH vaginal. El tratamiento implica antibióticos y corticoides para la maduración pulmonar fetal, con una conducta obstétrica que varía según la edad gestacional.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Momento de aparición de la RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede ocurrir después de las 20 semanas de gestación, más común en etapas finales.

2

Riesgos asociados a la RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumenta posibilidad de infección y complicaciones para madre y feto.

3

El riesgo de RPM aumenta con antecedentes de RPM o ______ prematuro y procedimientos ______ durante la gestación.

Haz clic para comprobar la respuesta

parto invasivos

4

La RPM se considera prematura si ocurre antes de las ______ semanas de gestación y a término después de estas.

Haz clic para comprobar la respuesta

37

5

La RPM se clasifica adicionalmente en alta o baja según la posición de la ruptura en relación con el ______, pero esto no cambia el tratamiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

feto

6

Pruebas de confirmación para RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Medición de pH vaginal alcalino, test de cristalización en hojas de helecho, PROM test para IGFBP-1, test de fluoresceína.

7

Significado de pH vaginal alcalino en RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Indica presencia de líquido amniótico debido a su naturaleza alcalina.

8

Uso de la ecografía obstétrica en RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Evalúa cantidad de líquido amniótico; disminución puede ser indicativa de RPM.

9

Si el feto es viable, la ______ suele ser ingresada para ______ que incluyen control de signos vitales y bienestar fetal.

Haz clic para comprobar la respuesta

paciente monitoreo estrecho

10

Para identificar infecciones, se llevan a cabo ______ y se puede realizar una ______ para comprobar la madurez pulmonar fetal o infecciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

análisis de sangre amniocentesis

11

El tratamiento inmediato puede implicar terminar la ______ ante complicaciones como ______ o sufrimiento fetal.

Haz clic para comprobar la respuesta

gestación corioamnionitis

12

Antibióticos en RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Previenen infecciones, seleccionados según guías clínicas y flora local.

13

Corticoides en RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Prescritos para maduración pulmonar fetal, preparan para parto prematuro.

14

Tocolíticos en RPM

Haz clic para comprobar la respuesta

Utilizados para suprimir contracciones uterinas prematuras.

15

Ante una RPM antes de las ______ semanas, se evalúa la ______ fetal y los peligros de nacer demasiado pronto.

Haz clic para comprobar la respuesta

26 viabilidad

16

Si la RPM ocurre entre las ______ y ______ semanas, se espera con tratamiento para los pulmones del feto y prevención de infecciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

26 34

17

En gestaciones mayores a ______ semanas, la decisión de inducir el parto se basa en la madurez del cuello uterino y factores de riesgo como la ______ por EGB.

Haz clic para comprobar la respuesta

35 colonización

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Evolución de la Ecología

Ver documento

Biología

Ambientes y Exposición a Contaminantes

Ver documento

Biología

Regulación Hormonal del Sistema Reproductivo

Ver documento

Biología

Ecosistemas y su dinámica

Ver documento

Definición y Prevalencia de la Rotura Prematura de Membranas (RPM)

La Rotura Prematura de Membranas (RPM) es una condición obstétrica donde las membranas corioamnióticas se rompen antes del inicio del trabajo de parto. Este evento conduce a la liberación del líquido amniótico y aumenta el riesgo de infección y complicaciones tanto para la madre como para el feto. La RPM ocurre aproximadamente en el 2% de todos los embarazos y es más común en las etapas finales de la gestación, aunque puede presentarse en cualquier momento después de las 20 semanas de embarazo.
Manos enguantadas sostienen modelo anatómico transparente del útero humano con feto en posición fetal, rodeado por membranas amnióticas y fluido simulado, en fondo clínico desenfocado.

Factores de Riesgo y Clasificación de la RPM

La RPM puede ser resultado de una variedad de factores de riesgo, que incluyen infecciones intraamnióticas, deficiencias nutricionales como la falta de vitamina C, y factores mecánicos como la sobredistensión uterina. Antecedentes de RPM o parto prematuro, así como procedimientos invasivos durante el embarazo, también incrementan el riesgo. La RPM se clasifica en prematura, cuando ocurre antes de las 37 semanas de gestación, y a término, cuando sucede después de las 37 semanas. La clasificación adicional en RPM alta o baja se refiere a la posición de la ruptura en relación con el feto, pero no afecta el enfoque del tratamiento.

Diagnóstico de la RPM

El diagnóstico de la RPM se realiza mediante la historia clínica y el examen físico, prestando atención a la salida espontánea de líquido a través del canal cervical. Las pruebas de confirmación incluyen la medición del pH vaginal, que tiende a ser más alcalino en presencia de líquido amniótico, y el test de cristalización en hojas de helecho. Pruebas bioquímicas como el PROM test para detectar IGFBP-1 y el test de fluoresceína pueden ser útiles en casos dudosos. La ecografía obstétrica ayuda a evaluar la cantidad de líquido amniótico y puede indicar una disminución compatible con la RPM.

Evaluación Clínica y Manejo Inicial de la RPM

Una vez diagnosticada la RPM, se debe evaluar la viabilidad fetal y la posibilidad de infección intraamniótica. La paciente con un feto viable generalmente es hospitalizada para un monitoreo estrecho que incluye la evaluación de signos vitales, bienestar fetal y actividad uterina. Se realizan análisis de sangre para detectar signos de infección y se puede considerar la amniocentesis para evaluar la madurez pulmonar fetal o la presencia de infección. El manejo inmediato puede requerir la finalización de la gestación si se presentan complicaciones como corioamnionitis, desprendimiento de placenta o sufrimiento fetal.

Tratamiento y Profilaxis en Caso de RPM

El tratamiento de la RPM se enfoca en la prevención de infecciones y la preparación del feto para un posible parto prematuro. Esto incluye la administración de antibióticos, que se seleccionan basándose en las guías clínicas y la flora bacteriana local. Los corticoides se prescriben para acelerar la maduración pulmonar fetal y los tocolíticos pueden ser utilizados para suprimir contracciones uterinas prematuras. La duración del tratamiento antibiótico puede extenderse en caso de cultivos positivos para patógenos como el Estreptococo del grupo B (EGB).

Conducta Obstétrica Según la Edad Gestacional en RPM

La conducta obstétrica frente a la RPM depende de la edad gestacional en el momento de la ruptura. En embarazos de menos de 26 semanas, se pondera la viabilidad fetal y los riesgos asociados con la prematuridad extrema. Entre las 26 y 34 semanas, se adopta una conducta expectante con maduración pulmonar fetal y profilaxis antibiótica. A partir de las 34 semanas, se continúa con la vigilancia y se induce el parto si hay evidencia de infección o compromiso fetal. En embarazos de más de 35 semanas, la inducción del parto se considera en función de la madurez cervical y la presencia de factores de riesgo como la colonización por EGB.