Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española marcó el fin de la Casa de Austria y el inicio de la dinastía borbónica en España. Tras la muerte de Carlos II, Europa se sumergió en un conflicto que redefinió el equilibrio de poder. La victoria de Felipe V trajo consigo los Decretos de Nueva Planta y reformas fiscales, transformando la estructura política y económica del país.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Último monarca Habsburgo en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos II, falleció en 1700 sin herederos directos.

2

Herencia designada por Carlos II

Haz clic para comprobar la respuesta

Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, marcando el cambio de Habsburgo a Borbón.

3

Coalición contra la sucesión borbónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra y Provincias Unidas, entre otros.

4

En ______ se marcó el inicio de la guerra con la coronación de Felipe de Anjou como Felipe V de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

1701

5

Los Tratados de ______ y ______ pusieron fin a la guerra en los años 1713 y 1714, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Utrecht Rastatt

6

Confirmación de Felipe V como rey de España

Haz clic para comprobar la respuesta

Felipe V se mantuvo como monarca español con la condición de renunciar a sus derechos al trono francés, evitando la unión de las coronas.

7

Efectos del tratado en Francia

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia vio reducida su influencia en Europa, marcando el fin de su predominio continental.

8

Ascenso de Gran Bretaña post-tratados

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Bretaña emergió como la principal potencia naval y expandió su influencia territorial y comercial.

9

Con el objetivo de consolidar el poder del rey y unificar la gestión del territorio, se instauró un régimen centralizado al modo de ______, inspirado en el absolutismo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Castilla Francia

10

Sistema polisinodial de los Austrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Conjunto de consejos que respetaban autonomías regionales en España.

11

Guerra de Sucesión Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflicto que propició cambios políticos y la centralización borbónica.

12

Absolutismo borbónico

Haz clic para comprobar la respuesta

Centralización del poder real, limitación de instituciones tradicionales.

13

Los primeros reyes de la casa ______ en España buscaron mejorar la economía a través de reformas en la ______ Real.

Haz clic para comprobar la respuesta

borbónica Hacienda

14

Para equilibrar las finanzas, se nivelaron las cargas fiscales entre los reinos y se aumentaron los ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

impuestos indirectos aranceles

15

A pesar de la oposición de ______ y ______, se intentó modernizar el sistema de impuestos y se crearon nuevos métodos de ______ pública.

Haz clic para comprobar la respuesta

la nobleza el clero deuda

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Causas y Consecuencias de la Independencia Mexicana

Ver documento

Historia

La vida y legado de Simón Bolívar

Ver documento

Historia

Desafíos en el Estudio de la Administración en Colombia

Ver documento

Historia

La Civilización Azteca y Maya

Ver documento

Orígenes de la Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue desencadenada por la muerte de Carlos II, el último monarca de la Casa de Austria en España, quien falleció en 1700 sin descendencia directa. En su testamento, Carlos II designó como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, lo que significaba la transición de la dinastía Habsburgo a la Casa de Borbón en España. La posibilidad de una unión dinástica entre Francia y España alarmó a otras potencias europeas, que temían un desequilibrio de poder en el continente. En respuesta, una coalición formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos, entre otros, se opuso a la sucesión borbónica, dando inicio a un conflicto que tendría amplias repercusiones internacionales.
Soldados del siglo XVIII en formación de batalla con uniformes azules y blancos, caballería en movimiento y campamento militar al fondo bajo un cielo nublado.

Bandos enfrentados y desarrollo de la guerra

La coronación de Felipe de Anjou como Felipe V de España en 1701 marcó el comienzo de la guerra. Los principales contendientes fueron los partidarios de la Casa de Borbón, apoyados por Francia y las fuerzas leales a Felipe V en España, y los aliados de la Casa de Habsburgo, respaldados por la Gran Alianza de La Haya. La guerra tuvo un carácter dual, siendo tanto un conflicto internacional como una guerra civil española, con Castilla apoyando a Felipe V y la mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldando al archiduque Carlos, pretendiente Habsburgo al trono. La batalla de Almansa en 1707 fue un punto de inflexión a favor de Felipe V, aunque la resistencia en Cataluña y las Islas Baleares persistió hasta que la muerte del emperador Leopoldo I en 1711 llevó a Carlos a asumir el trono imperial, cambiando el equilibrio de fuerzas y facilitando la conclusión de la guerra con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714).

El nuevo orden europeo tras la Paz de Utrecht

Los tratados de Utrecht y Rastatt redefinieron el panorama político de Europa, estableciendo un balance de poder para prevenir la dominación de una sola potencia. Felipe V fue confirmado como rey de España bajo la condición de renunciar a cualquier derecho al trono francés, evitando así la unión de ambas coronas. Los territorios españoles en Italia y los Países Bajos fueron cedidos a los Habsburgo, y Gran Bretaña obtuvo importantes ganancias territoriales y comerciales, incluyendo Gibraltar y Menorca. El Ducado de Saboya y las Provincias Unidas también se vieron fortalecidos. Este nuevo orden redujo la influencia de Francia y marcó el ascenso de Gran Bretaña como potencia naval preeminente. España, aunque disminuida en poder, pudo enfocarse en la reconstrucción interna y la consolidación de su imperio colonial.

Los Decretos de Nueva Planta y la centralización borbónica

Los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V después de la guerra, abolieron las leyes e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón, que habían apoyado al archiduque Carlos. Estos decretos impusieron un sistema de gobierno centralizado al estilo castellano, con el fin de fortalecer la autoridad del monarca y homogeneizar la administración del reino. La centralización borbónica, inspirada en el modelo absolutista francés, llevó a una serie de reformas que reforzaron el poder real y simplificaron la estructura gubernamental, eliminando muchos de los privilegios y autonomías regionales que habían caracterizado la gobernanza de los Austrias.

Comparación entre los modelos políticos de los Austrias y los Borbones

La monarquía de los Austrias se caracterizó por un sistema polisinodial que respetaba las particularidades y fueros de los distintos reinos y territorios de España, mientras que los Borbones, influenciados por el absolutismo francés, implementaron un modelo centralista y uniforme. La Guerra de Sucesión Española fue un punto de inflexión que permitió la instauración de este nuevo sistema, consolidando el poder en la figura del rey y reduciendo la autonomía de las regiones y la influencia de la nobleza local. El absolutismo borbónico centralizó la toma de decisiones en la corte y limitó los poderes de las instituciones tradicionales.

Reformas fiscales de los primeros Borbones

Los primeros monarcas borbónicos de España se enfrentaron al desafío de reformar la Hacienda Real para mejorar la situación económica del país. Implementaron políticas fiscales que incluyeron la igualación de las obligaciones tributarias entre los diferentes reinos y el incremento de impuestos indirectos y aranceles. A pesar de la resistencia de los estamentos privilegiados, se llevaron a cabo esfuerzos para racionalizar el sistema tributario y se introdujeron nuevos instrumentos de deuda pública. Estas reformas, aunque encontraron limitaciones debido a la oposición de la nobleza y el clero, fueron esenciales para la recuperación económica de España en el siglo XVIII, aunque la dependencia de los ingresos provenientes de las colonias americanas y los conflictos con Inglaterra expusieron las debilidades estructurales del sistema fiscal español.