Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La modernidad

La modernidad y la Ilustración transformaron la visión antropológica del ser humano, destacando la razón y la autonomía individual. René Descartes introdujo el dualismo de cuerpo y alma, mientras que Rousseau enfatizó la bondad innata frente a la corrupción social. Kant, por su parte, defendió la autonomía y la moralidad universal. Estos pensamientos marcaron el avance del conocimiento y las reformas políticas y sociales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de la Modernidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XVII - XIX, caracterizado por avances científicos y nuevas estructuras políticas como estados-nación y democracias.

2

Dualidad cartesiana

Haz clic para comprobar la respuesta

René Descartes estableció la separación entre cuerpo y mente, fundamento del racionalismo.

3

Rousseau: bondad natural vs. corrupción social

Haz clic para comprobar la respuesta

Jean-Jacques Rousseau argumentó que el ser humano es naturalmente bueno y la sociedad corrompe esa bondad.

4

______, un pensador de Francia del ______, propuso el dualismo que distingue entre el cuerpo y el alma.

Haz clic para comprobar la respuesta

René Descartes siglo XVII

5

Según Descartes, el alma se comunica con el cuerpo a través de la ______, aunque esta teoría ha sido ampliamente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

glándula pineal criticada

6

A pesar de las críticas, Descartes comparó el cuerpo con una ______ y el alma con un ______ que la maneja, una metáfora con gran impacto en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

máquina piloto filosofía de la mente

7

Estado natural del hombre según Rousseau

Haz clic para comprobar la respuesta

El hombre en su estado natural es autónomo, pacífico y vive en armonía.

8

Influencia de la civilización en la bondad natural

Haz clic para comprobar la respuesta

La civilización trae propiedad privada, desigualdad y competencia, corrompiendo la bondad y libertad naturales.

9

Crítica de Rousseau a las estructuras sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Rousseau ve las estructuras sociales y políticas como cadenas que limitan la libertad humana.

10

Este filósofo alemán promovió la ______ del ser humano y la necesidad de seguir un ______ moral universal basado en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

autonomía imperativo razón

11

En su obra '¿Qué es la ______?', Kant anima a las personas a superar la 'minoría de edad', definida como la falta de ______ sin depender de otros.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ilustración entendimiento

12

La ______ es vista por Kant como un desarrollo de la ______ y ______ humana, un proceso que él veía aún no concluido.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ilustración madurez intelectual moral

13

Principales filósofos de la Ilustración

Haz clic para comprobar la respuesta

John Locke, Montesquieu, Voltaire. Promovieron la razón y reformas sociales/políticas.

14

La Enciclopedia y su papel en la Ilustración

Haz clic para comprobar la respuesta

Editada por Diderot y d'Alembert, difundió conocimiento, simbolizando ideales ilustrados.

15

Consecuencias de la Ilustración en el pensamiento moderno

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundamentó el secularismo y racionalismo, afectando la sociedad y política actuales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Teorías Fundamentales del Conocimiento

Ver documento

Filosofía

El Positivismo y su impacto en la ciencia y la sociedad

Ver documento

Filosofía

La gestión del tiempo en la vida humana

Ver documento

Filosofía

La Evolución de la Sociedad Humana

Ver documento

La visión antropológica en la modernidad

La modernidad, un periodo que se extiende aproximadamente desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, trajo consigo una transformación en la comprensión del ser humano, impulsada por el progreso científico y la consolidación de nuevas estructuras políticas como los estados-nación y las democracias representativas. La antropología de la modernidad se centró en la razón y la autonomía del individuo, subrayando la capacidad humana para comprender y manipular las leyes del universo. Este enfoque se ve reflejado en el pensamiento de René Descartes, quien estableció una dualidad entre el cuerpo y la mente, y en las ideas de Jean-Jacques Rousseau, quien planteó una contraposición entre la bondad natural del ser humano y la corrupción introducida por la sociedad.
Grupo de figuras de bronce en círculo simulando un debate en plaza pública con edificios clásicos de fondo y cielo azul con nubes.

El dualismo cartesiano de cuerpo y alma

René Descartes, un filósofo y matemático francés del siglo XVII, es célebre por su propuesta del dualismo cartesiano, que separa el cuerpo, una sustancia extensa y mecánica, del alma, una sustancia pensante y no espacial. Descartes postuló que el alma interactúa con el cuerpo a través de la glándula pineal, aunque esta idea ha sido objeto de críticas y revisiones posteriores. A pesar de las dificultades para explicar la interacción entre ambas sustancias, Descartes mantuvo la distinción, comparando el cuerpo a una máquina y el alma a un piloto que la dirige, una analogía que ha influido profundamente en la filosofía de la mente y la percepción del yo.

Rousseau y la bondad innata del ser humano

Jean-Jacques Rousseau, un filósofo del siglo XVIII, desafió las concepciones previas sobre la naturaleza humana, argumentando que el ser humano es inherentemente bueno y que es la sociedad la que lo corrompe. En su estado natural, el hombre era autónomo, pacífico y poseía un amor propio que le permitía vivir en armonía con otros. Rousseau sostuvo que la civilización introdujo la propiedad privada, la desigualdad y la competencia, erosionando la bondad natural y la libertad del individuo. Su famosa afirmación "El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado" resalta la crítica a las estructuras sociales y políticas de su tiempo.

La Ilustración y el pensamiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant, un filósofo alemán de la Ilustración, subrayó la importancia de la antropología para abordar las cuestiones fundamentales de la existencia humana, como el conocimiento, la moralidad y la esperanza. Kant defendió la autonomía del individuo y la obligación de actuar de acuerdo con un imperativo moral universal, arraigado en la razón. En su ensayo "¿Qué es la Ilustración?", Kant instó a la humanidad a liberarse de la "minoría de edad", que es la incapacidad de usar el entendimiento sin la guía de otro. La Ilustración, según Kant, es un proceso de maduración intelectual y moral que promueve la libertad y el uso público de la razón, un proceso que él consideraba incompleto en su época.

El contexto histórico y filosófico de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que se desarrolló principalmente en Europa durante el siglo XVIII, promoviendo la razón, el método científico y el progreso humano como los principales motores de la sociedad. Pensadores como John Locke, Charles-Louis de Montesquieu y Voltaire, entre otros, impulsaron el avance del conocimiento y la reforma de las instituciones políticas y sociales. La Enciclopedia, dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert, se convirtió en el emblema de la Ilustración al compilar y democratizar el acceso al conocimiento. Este movimiento sentó las bases para el desarrollo del pensamiento secular y racionalista, y su legado sigue siendo fundamental para la comprensión de la sociedad y la política contemporáneas.