Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La filosofía precolombina de América Latina

La filosofía precolombina y la cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina, incluyendo la cultura incaica, revelan sistemas filosóficos complejos y una sociedad estructurada en reciprocidad y redistribución. Los incas, con su avanzada ingeniería y tecnología, crearon obras como Machu Picchu y una extensa red de caminos. Su economía se basaba en la agricultura diversificada y una gestión eficiente del agua, mientras que su arte y cultura material reflejaban un alto nivel de sofisticación en metalurgia, cerámica y textiles.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ ______, que se extendió por varias regiones de Sudamérica hasta 1533 D.C., tenía como idioma oficial el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio Inca quechua

2

Estructura política Inca

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio dividido en cuatro regiones (suyos), gobernadas por Suyuyuc Apus bajo la autoridad del Inca.

3

Principios sociales Incas

Haz clic para comprobar la respuesta

Reciprocidad y redistribución esenciales para el orden y la justicia social, sin registros de hambrunas o desigualdades agudas.

4

Economía Inca sin monedas

Haz clic para comprobar la respuesta

Economía basada en trueque de bienes y servicios, sin uso de moneda, con fuerte intervención estatal.

5

Los incas construyeron la ciudadela de ______ en armonía con su entorno ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Machu Picchu montañoso

6

La red de caminos del imperio inca, conocida como ______, facilitaba el ______ y la ______ militar.

Haz clic para comprobar la respuesta

Qhapaq Ñan comercio movilización

7

Técnicas agrícolas incas

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de terrazas andinas para prevenir erosión y sistemas de irrigación avanzados.

8

Gestión hídrica inca

Haz clic para comprobar la respuesta

Construcción de represas, acueductos y canalización de ríos para optimizar recursos hídricos.

9

Medicina incaica

Haz clic para comprobar la respuesta

Basada en religión y magia, con uso de plantas medicinales como la hoja de coca por sus propiedades sagradas y terapéuticas.

10

La ______ inca se conocía por su producción masiva y uniforme, mostrando un estilo con influencias de distintas localidades.

Haz clic para comprobar la respuesta

cerámica

11

En la ______ inca, se utilizaban metales como el ______ y la ______ para crear objetos con un propósito ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

metalurgia oro plata ceremonial ritual

12

Palabras quechuas en español

Haz clic para comprobar la respuesta

Ejemplos: 'cancha', 'cóndor', 'mate'. Palabras del quechua integradas al español.

13

Código moral incaico

Haz clic para comprobar la respuesta

'Ama suwa', 'ama llulla', 'ama qilla'. No robar, no mentir, no ser perezoso.

14

Sanciones por infracciones graves

Haz clic para comprobar la respuesta

Castigos severos para delitos como homicidio o deserción en batalla.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Industrial y el desarrollo económico

Ver documento

Historia

La historia de la humanidad

Ver documento

Historia

La educación en las civilizaciones clásicas

Ver documento

Historia

Mesoamérica: una región histórica y cultural

Ver documento

Filosofía y Cosmovisión en la América Precolombina

La filosofía precolombina de América Latina, tal como lo expone el filósofo Enrique Dussel, se arraiga en la realidad distintiva de la región y reconoce la existencia de un pensamiento racional y crítico entre los pueblos originarios. Estas culturas, incluyendo la incaica, desarrollaron sistemas filosóficos complejos, con niveles de abstracción comparables a los de la filosofía griega clásica. El Imperio Inca, de naturaleza absolutista y teocrática, era gobernado por el Inca o Sapa Inca, una figura de poder hereditario y de origen mítico, que ejercía un control integral sobre la sociedad. Este imperio se extendió a lo largo de lo que hoy conocemos como Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Argentina y Chile, entre los años 1200 y 1533 D.C., y su idioma oficial era el quechua.
Vista panorámica de las antiguas ruinas de Machu Picchu con terrazas escalonadas y montaña verde al fondo bajo cielo azul.

Organización Social y Económica del Imperio Inca

La sociedad incaica se estructuraba en torno a principios de reciprocidad y redistribución, fundamentales para el mantenimiento del orden y la justicia social. La reciprocidad se manifestaba en prácticas como el ayni y la minga, que eran formas de trabajo comunitario, y la mita, un sistema de labor obligatoria para el Estado. La economía incaica prescindía del uso de monedas, favoreciendo el trueque de bienes y servicios. El imperio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos (Chinchaysuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu), cada una bajo la administración de un Suyuyuc Apu. El Inca, asistido por los Cuatro Suyuyuc Apus, conformaba el consejo imperial. A pesar de la inexistencia de propiedad privada y la fuerte intervención estatal, no se evidencian registros de hambrunas o desigualdades sociales agudas.

Ingeniería y Tecnología Inca

Los incas exhibieron una notable capacidad de adaptación a la diversidad geográfica y climática de su imperio mediante el desarrollo de tecnologías avanzadas. Un ejemplo emblemático es Machu Picchu, una ciudadela construida en perfecta consonancia con su entorno montañoso. Crearon puentes colgantes, de troncos, de piedra y flotantes, y establecieron la extensa red de caminos conocida como Qhapaq Ñan, que facilitaba el comercio y la movilización militar. Los chasquis, corredores de relevos, eran los encargados de transmitir mensajes de manera oral y mediante quipus, un sistema de cuerdas anudadas que codificaba información.

Agricultura, Gestión del Agua y Alimentación Inca

La agricultura inca, diversificada en el cultivo de múltiples especies vegetales, constituía el pilar de su economía. Implementaron técnicas agrícolas como las terrazas andinas para prevenir la erosión y sistemas de irrigación para optimizar el uso del agua. La gestión hídrica incluía la construcción de represas y acueductos, así como la canalización de ríos. La dieta de los incas era variada, incluyendo tubérculos como la papa, maíz, pescados, mariscos y una amplia gama de vegetales. La medicina incaica estaba profundamente influenciada por la religión y la magia, aunque también se valían del conocimiento empírico de las propiedades curativas de plantas como la hoja de coca, que poseía un valor sagrado y terapéutico.

Arte y Cultura Material del Imperio Inca

La metalurgia y orfebrería inca se destacaban por su enfoque ceremonial y ritual en el uso de metales como el oro, la plata, el bronce y el cobre, empleando técnicas de fundición y martillado. La cerámica inca se caracterizaba por su producción en masa y estandarizada, reflejando un estilo que integraba influencias locales y regionales. En el ámbito textil, los incas alcanzaron un alto nivel de sofisticación, con tejidos que desempeñaban roles religiosos, sociales y políticos. Los diseños geométricos eran una constante tanto en cerámica como en textiles, y la manufactura textil implicaba procesos complejos de hilado, teñido y el uso de fibras de camélidos andinos.

Legado Lingüístico y Normas Morales del Imperio Inca

El quechua, lengua del imperio incaico, ha dejado un legado lingüístico que perdura en el español actual con palabras como "cancha" (campo o espacio cerrado), "cóndor" (ave) y "mate" (recipiente para beber). El imperio se regía por un código moral estricto, articulado en torno a los preceptos de "ama suwa" (no robar), "ama llulla" (no mentir) y "ama qilla" (no ser perezoso), que eran esenciales para la cohesión social y tenían asociadas severas sanciones para infracciones graves, como el homicidio o la deserción en batalla.