Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Nomenclatura Orgánica IUPAC

La nomenclatura IUPAC establece cómo nombrar compuestos orgánicos, desde hidrocarburos hasta ésteres. Los hidrocarburos se clasifican en alifáticos y aromáticos, con reglas específicas para alquenos y alquinos. Los alcoholes y fenoles se nombran por su grupo hidroxilo, mientras que los éteres se identifican por los radicales alquilo o arilo. Los aldehídos y cetonas se distinguen por el grupo carbonilo, y los ácidos carboxílicos y ésteres por su funcionalidad -COOH y derivados.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ de compuestos orgánicos es regulada por la ______ Internacional de Química Pura y Aplicada.

Haz clic para comprobar la respuesta

nomenclatura Unión

2

A pesar de la preferencia por la nomenclatura sistemática, nombres como el ______ acético y el ______ siguen usándose comúnmente.

Haz clic para comprobar la respuesta

ácido estireno

3

Algunos nombres ______ de compuestos orgánicos se mantienen debido a su uso histórico en la literatura y práctica ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

comunes química

4

Clasificación de hidrocarburos alifáticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Alifáticos se dividen en saturados (alcanos), insaturados (alquenos, alquinos) y ciclados (cicloalcanos).

5

Fórmula general de los alcanos

Haz clic para comprobar la respuesta

CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono.

6

Nomenclatura de alcanos ramificados

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificar cadena principal, numerarla y nombrar ramificaciones como grupos alquilo con sufijo '-il'. Ejemplo: 3-etil-2-metilhexano.

7

El radical comúnmente conocido como '______' es un ejemplo de nombre que todavía se usa frecuentemente.

Haz clic para comprobar la respuesta

isopropilo

8

Los hidrocarburos con estructuras de anillos se llaman 'alcanos', como el ''.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciclo ciclohexano

9

Sufijo de los alquenos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los alquenos llevan el sufijo '-eno' para indicar la presencia de un doble enlace carbono-carbono.

10

Sufijo de los alquinos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los alquinos utilizan el sufijo '-ino' para señalar la existencia de un triple enlace carbono-carbono.

11

Los compuestos conocidos como ______ se caracterizan por tener la estructura base del benceno.

Haz clic para comprobar la respuesta

hidrocarburos aromáticos

12

Para nombrar los compuestos que tienen un solo ciclo se añade el sustituyente seguido de la palabra ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

benceno

13

Los compuestos con más de un ciclo aromático utilizan prefijos como ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

naftaleno antraceno

14

Para señalar la ubicación de los sustituyentes en un anillo aromático se usan términos como ______ (o-), ______ (m-) y ______ (p-).

Haz clic para comprobar la respuesta

orto meta para

15

Grupo funcional de los alcoholes

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupo hidroxilo (-OH) unido a un átomo de carbono.

16

Diferencia estructural entre alcoholes y fenoles

Haz clic para comprobar la respuesta

Alcoholes: -OH unido a carbono alifático. Fenoles: -OH unido a anillo aromático.

17

Composición de los éteres

Haz clic para comprobar la respuesta

Dos radicales alquilo o arilo unidos por un átomo de oxígeno.

18

Los compuestos conocidos como aldehídos llevan el sufijo ______, mientras que las cetonas terminan en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

-al -ona

19

En el caso de las cetonas, es necesario señalar la ubicación del grupo carbonilo cuando no se encuentra en el carbono ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

terminal

20

El ______, conocido comúnmente como acetaldehído, y la ______, conocida como acetona, son ejemplos de aldehídos y cetonas respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

etanal propanona

21

Nombrar radicales derivados de ácidos carboxílicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambiar sufijo '-ico' de ácido por '-ilo' en el radical.

22

Formación de nombres de ésteres

Haz clic para comprobar la respuesta

Usar sufijo '-ato' o '-oato' más nombre del radical alquilo o arilo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Técnicas de Preparación de Muestras en el Laboratorio

Ver documento

Química

Determinantes de Slater

Ver documento

Química

Aminas: Definición, Clasificación y Propiedades

Ver documento

Química

Materiales de laboratorio y sus funciones

Ver documento

Fundamentos de la Nomenclatura Orgánica IUPAC

La nomenclatura de compuestos orgánicos, regulada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), proporciona un conjunto de reglas estandarizadas para la denominación de compuestos orgánicos. Este sistema, denominado nomenclatura sistemática, utiliza prefijos para indicar el número de átomos de carbono en la molécula y sufijos para especificar la clase funcional del compuesto. A pesar de que la nomenclatura sistemática es la preferida para la comunicación científica, algunos nombres comunes o vulgares persisten para compuestos históricamente conocidos, como el ácido acético o el estireno, debido a su arraigo en la literatura y la práctica química.
Laboratorio de química con tubos de ensayo de colores, matraz de Erlenmeyer y balanza analítica sobre mesa de trabajo.

Clasificación y Nomenclatura de Hidrocarburos

Los hidrocarburos, constituidos únicamente por carbono e hidrógeno, se clasifican en alifáticos, que pueden ser saturados (alcanos), insaturados (alquenos y alquinos) o ciclados (cicloalcanos), y aromáticos, que incluyen estructuras monocíclicas y policíclicas. Los alcanos, con fórmula general CnH2n+2, se nombran con un prefijo que indica el número de átomos de carbono y el sufijo "-ano". En los alcanos ramificados, se identifica la cadena principal más larga y se numera para nombrar las ramificaciones como grupos alquilo, utilizando el sufijo "-il", como en el 3-etil-2-metilhexano.

Nomenclatura de Radicales y Cicloalcanos

Los radicales alquilo, que se forman al eliminar un átomo de hidrógeno de un alcano, se nombran reemplazando el sufijo "-ano" del alcano por "-ilo", como en metilo o etilo. Algunos radicales tienen nombres comunes, como isopropilo, que aún se utilizan ampliamente. Los cicloalcanos, hidrocarburos con estructuras de anillos cerrados, se nombran anteponiendo el prefijo "ciclo-" al nombre del alcano de cadena abierta con el mismo número de átomos de carbono, como en ciclohexano.

Reglas para la Nomenclatura de Alquenos y Alquinos

Los alquenos y alquinos, que contienen dobles y triples enlaces carbono-carbono respectivamente, se nombran seleccionando la cadena carbonada más larga que incluya el enlace múltiple y asignando la numeración más baja posible a los carbonos del enlace. Los alquenos utilizan el sufijo "-eno" y los alquinos "-ino". Por ejemplo, el eteno (CH2=CH2) y el etino (CH≡CH) son los nombres sistemáticos del etileno y el acetileno, respectivamente.

Denominación de Hidrocarburos Aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos, también conocidos como arenos, se basan en la estructura del benceno. Los compuestos monocíclicos se nombran añadiendo el sustituyente al término "benceno", mientras que en los compuestos policíclicos se utilizan prefijos como "naftaleno" o "antraceno". Para indicar la posición de los sustituyentes en el anillo aromático, se emplean los términos orto (o-), meta (m-) y para (p-). Los radicales derivados de hidrocarburos aromáticos se nombran con el sufijo "-ilo", como en fenilo o toluilo.

Nomenclatura de Alcoholes, Fenoles y Éteres

Los alcoholes, caracterizados por el grupo hidroxilo (-OH) unido a un átomo de carbono, se clasifican según la naturaleza de este carbono y se nombran con el sufijo "-ol" o con nombres comunes como "alcohol etílico". Los fenoles, con el grupo hidroxilo unido directamente a un anillo aromático, se nombran de manera similar, especificando la posición de los sustituyentes en el anillo. Los éteres, compuestos por dos radicales alquilo o arilo unidos por un átomo de oxígeno, se nombran con los nombres de los grupos unidos al oxígeno seguidos de la palabra "éter", o mediante la nomenclatura IUPAC, designando al grupo alcoxi como prefijo.

Nomenclatura de Aldehídos y Cetonas

Los aldehídos y cetonas, que contienen el grupo funcional carbonilo (C=O), se nombran con los sufijos "-al" para los aldehídos y "-ona" para las cetonas. Los aldehídos se nombran identificando el hidrocarburo más largo y reemplazando el sufijo "-ano" por "-al". Las cetonas se nombran de manera similar, pero se debe indicar la posición del grupo carbonilo si está presente en carbonos distintos al terminal. Ejemplos comunes son el etanal (acetaldehído) y la propanona (acetona).

Nomenclatura de Ácidos Carboxílicos y Ésteres

Los ácidos carboxílicos, con el grupo funcional -COOH, se nombran reemplazando el sufijo "-ano" del hidrocarburo correspondiente por "-oico" o "-ico", precedido por la palabra "ácido". Los radicales derivados de ácidos carboxílicos se nombran cambiando "-ico" por "-ilo". Los ésteres se nombran con el sufijo "-ato" o "-oato" seguido del nombre del radical alquilo o arilo que reemplaza al hidrógeno del grupo hidroxilo, como en etanoato de metilo.