Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos y Metas de la Enfermería Materno-Infantil

La enfermería materno-infantil se enfoca en la salud de madres e hijos desde el embarazo hasta la adolescencia. En América Latina, ha evolucionado desde la época prehispánica con la Tlamatquiticitl hasta la actual Enfermera Especialista Materno-Infantil (EMI), quien juega un papel clave en la atención primaria, educación sanitaria y prevención de enfermedades. La profesionalización y regulación de esta especialidad han sido fundamentales para mejorar la atención y reducir la mortalidad materno-infantil.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Atención durante el embarazo

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuidado y seguimiento de la salud de la mujer gestante para asegurar un desarrollo fetal óptimo y preparación para el parto.

2

Cuidado del recién nacido

Haz clic para comprobar la respuesta

Manejo de las necesidades básicas y médicas del bebé, incluyendo alimentación, higiene y prevención de enfermedades.

3

Educación sanitaria familiar

Haz clic para comprobar la respuesta

Instrucción a las familias sobre prácticas de salud y prevención de enfermedades, promoviendo el bienestar desde la infancia.

4

La ______, en la cultura mexica, no solo asistía partos, sino que también proporcionaba orientación en ______, cuidados ______, ______ y atención ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tlamatquiticitl higiene prenatales lactancia posparto

5

En el siglo XX, la creación de la primera ______ de ______ en México fue un evento clave para la profesionalización de la enfermería, aunque inicialmente se enfocaba más en la ______ y el soporte al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

escuela enfermería curación médico

6

Participación de las soldaderas en la Revolución Mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

Las soldaderas influyeron en la enfermería al participar activamente en la Revolución, lo que ayudó a visibilizar el rol de la mujer en la atención sanitaria.

7

Creación de la carrera de obstetricia

Haz clic para comprobar la respuesta

La obstetricia se estableció como carrera, profesionalizando el cuidado materno-infantil y mejorando la calidad de la atención a madres y bebés.

8

Integración de la enfermera general en el PMI en 1983

Haz clic para comprobar la respuesta

La enfermera general se sumó al Programa Materno Infantil para fortalecer la educación y prevención en salud materno-infantil.

9

La EMI educa a las madres sobre ______, cuidados ______ y en el desarrollo y ______ temprana del niño.

Haz clic para comprobar la respuesta

lactancia prenatales estimulación

10

Esta profesional supervisa el ______ y ______ infantil, gestiona programas de ______ y brinda consejos en ______ familiar.

Haz clic para comprobar la respuesta

crecimiento desarrollo vacunación planificación

11

La EMI ha obtenido un ______ ______ similar al de la ______, ajustándose a las demandas actuales y a los programas de ______ del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

reconocimiento social Tlamatquiticitl salud

12

Responsabilidades de enfermería en embarazo y parto

Haz clic para comprobar la respuesta

Seguimiento del desarrollo prenatal, asistencia durante el parto, manejo de complicaciones.

13

Cuidado neonatal y pediátrico en enfermería

Haz clic para comprobar la respuesta

Atención inmediata postnatal, vigilancia del crecimiento infantil, prevención de enfermedades.

14

Educación en lactancia y cuidados parentales

Haz clic para comprobar la respuesta

Instrucción sobre técnicas de amamantamiento, asesoramiento en nutrición infantil, apoyo en crianza.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Proceso de Abolición de la Esclavitud en Colombia

Ver documento

Historia

Orígenes de la Constitución de 1812 en el contexto de la Guerra de Independencia

Ver documento

Historia

Europa en el siglo XIX: Revoluciones, Cambio Social y Corrientes Filosóficas

Ver documento

Historia

Transformación del Trabajo en la Revolución Industrial

Ver documento

Fundamentos y Metas de la Enfermería Materno-Infantil

La enfermería materno-infantil constituye una rama especializada de la enfermería que se centra en la atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como en el cuidado del recién nacido y del niño hasta la adolescencia. Su propósito esencial es fomentar la salud y el bienestar de madres e hijos, facilitando un embarazo seguro, un parto sin complicaciones y un crecimiento y desarrollo saludables en los primeros años de vida. Esta especialidad también se encarga de la educación sanitaria de las familias, promoviendo prácticas saludables y la prevención de enfermedades, lo que constituye un apoyo fundamental en las etapas iniciales del ciclo vital.
Enfermera en uniforme azul claro sostiene a recién nacido dormido envuelto en manta blanca, en habitación hospitalaria con cuna y monitor de signos vitales.

Historia de la Enfermería Materno-Infantil en América Latina

La práctica de la enfermería materno-infantil en América Latina ha experimentado una notable evolución desde tiempos prehispánicos, con figuras como la Tlamatquiticitl en la cultura mexica, hasta la actualidad, donde la Enfermera Especialista Materno-Infantil (EMI) juega un papel esencial en la atención primaria de salud. La Tlamatquiticitl, más que una partera, era una figura integral que ofrecía consejos sobre higiene, cuidados prenatales, lactancia y atención posparto. Con la llegada de los españoles, se produjo un cambio hacia prácticas más occidentalizadas y las parteras indígenas fueron marginadas. Durante la colonia, la iglesia ejerció una influencia significativa en la salud, y en el siglo XX, la fundación de la primera escuela de enfermería en México marcó un hito en la profesionalización del campo, aunque con un enfoque inicialmente más centrado en la curación y el apoyo al médico.

Avances y Profesionalización en la Enfermería Materno-Infantil

El siglo XX fue testigo de importantes cambios en la enfermería materno-infantil en América Latina. La participación de las soldaderas en la Revolución Mexicana, la creación de la carrera de obstetricia y la institucionalización de la atención sanitaria con la Ley del Seguro Social en 1943 marcaron puntos de inflexión. En 1957, se formalizó la educación en enfermería con la introducción de la Enfermera Sanitarista, especializada en materno-infantil. No obstante, fue en la década de 1970 cuando se reconoció la necesidad de un modelo de atención enfocado en las necesidades de salud de la población, lo que condujo a estrategias para disminuir la mortalidad materna e infantil. En 1982, el Programa Materno Infantil (PMI) del IMSS definió metas específicas para la mejora de la atención, y en 1983, se integró a la enfermera general en el programa, con un énfasis en la educación y prevención.

Rol Actual de la Enfermera Especialista Materno-Infantil

En la actualidad, la Enfermera Especialista Materno-Infantil (EMI) desempeña un rol crucial en la detección temprana de riesgos en embarazadas y en niños menores de cinco años. La EMI instruye a las madres en temas de lactancia, cuidados prenatales, y en el desarrollo y estimulación temprana del niño. Además, monitorea el crecimiento y desarrollo infantil, coordina programas de vacunación y ofrece asesoramiento en planificación familiar. La EMI ha logrado un reconocimiento social que recuerda al de la Tlamatquiticitl, adaptándose a las necesidades actuales y a los programas de salud prioritarios del país.

Regulaciones y Responsabilidades en la Enfermería Materno-Infantil

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 regula la práctica de la enfermería materno-infantil, estableciendo los criterios para una atención de calidad. Las responsabilidades de la enfermería en este ámbito abarcan el seguimiento del embarazo y el parto, el cuidado neonatal y pediátrico, la educación en lactancia y cuidados parentales, así como la prevención y detección precoz de patologías. Estas funciones son vitales para preservar y mejorar la salud materna e infantil, y para garantizar que las nuevas generaciones se desarrollen en un ambiente sano y protegido.