Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La influencia renacentista y mística en la poesía del Siglo de Oro

La poesía y el teatro del Siglo de Oro español reflejan una época de esplendor cultural. Poetas como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz combinaron la belleza clásica con la espiritualidad mística. El Barroco, con figuras como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, introdujo el conceptismo y el culteranismo, enriqueciendo el lenguaje literario. Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca transformaron el teatro con nuevas estructuras dramáticas y riqueza simbólica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Influencias de Fray Luis de León

Haz clic para comprobar la respuesta

Tradujo a Horacio y Virgilio; inspirado por Garcilaso; 'Oda a la vida retirada' celebra la paz y contemplación.

2

Estilo de 'Oda a la vida retirada'

Haz clic para comprobar la respuesta

Imita 'beatus ille' clásico; exalta la vida simple y la naturaleza como fuente de sabiduría y serenidad.

3

Alegoría en 'Cántico Espiritual'

Haz clic para comprobar la respuesta

San Juan usa la alegoría nupcial para simbolizar la unión del alma con Dios; inspirado en Cantar de los Cantares.

4

El movimiento conocido como ______ surgió como respuesta a las complejidades políticas y sociales del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Barroco siglo XVII

5

La ______ barroca es reconocida por su realismo intenso y su preferencia por el ______, empleando técnicas como el ______ para enfatizar el conflicto entre contrarios.

Haz clic para comprobar la respuesta

estética contraste claroscuro

6

Dicha estética se distingue por su ______ y la ______ de elementos, alejándose de la armonía clásica y buscando impactar al observador con su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

complejidad superposición originalidad

7

Representante del conceptismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco de Quevedo, enfocado en agudeza y condensación de significados.

8

Características del culteranismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Ornamentación estilística, sensorialidad del lenguaje, idealización de la realidad.

9

Requerimiento para apreciar conceptismo y culteranismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Lector erudito, capaz de entender complejidad y juegos de palabras.

10

Luis de ______, el más ilustre exponente del , es autor de los 'Poemas mayores', destacando las '' y la 'Fábula de ______ y ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Góngora culteranismo Soledades Polifemo Galatea

11

Diversidad temática en obras de Lope

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras de Lope destacan por variedad de temas, evitando monotemática y enriqueciendo el teatro barroco.

12

Creación de arquetipos: el gracioso

Haz clic para comprobar la respuesta

Lope introdujo personajes tipo como el gracioso, elemento cómico recurrente en su teatro.

13

Las piezas de Calderón destacan por su simbolismo y ______, y muestran personajes con una compleja ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ideología profundidad psicológica

14

Este dramaturgo español utilizaba el ______ para explorar los conflictos internos de sus personajes y las ______ para tratar temas de interés global.

Haz clic para comprobar la respuesta

monólogo alegorías

15

El repertorio de Calderón incluye desde la ______ hasta la , y sus ' ______' son ejemplos de su capacidad para combinar lo espiritual con lo escénico.

Haz clic para comprobar la respuesta

tragedia comedia Autos sacramentales

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Análisis del Protagonista y Temática Principal

Ver documento

Literatura Española

El Modernismo en la Literatura Hispanoamericana

Ver documento

Literatura Española

El Barroco: Un Espejo de la Crisis Europea

Ver documento

Literatura Española

Orígenes y Desarrollo de las Lenguas Romances

Ver documento

La influencia renacentista y mística en la poesía del Siglo de Oro

Durante el Siglo de Oro español, la poesía experimentó una rica confluencia de influencias renacentistas y místicas. Poetas como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz destacaron por integrar la búsqueda de la belleza y la armonía clásica con la profundidad espiritual. Fray Luis de León, inspirado por Garcilaso de la Vega, tradujo obras de Horacio y Virgilio, y compuso la "Oda a la vida retirada", que celebra la paz y la contemplación al estilo del "beatus ille". San Juan de la Cruz, en su "Cántico Espiritual", utiliza la alegoría nupcial para representar la unión mística del alma con Dios, inspirándose en el Cantar de los Cantares y reflejando un proceso de purificación espiritual.
Escritorio antiguo de madera oscura con libro abierto de bordes dorados, pluma de ave, tintero de porcelana, pergamino atado y globo terráqueo antiguo, evocando un ambiente de estudio renacentista.

El Barroco: una era de contrastes y complejidad

El Barroco se desarrolló como una reacción a las tensiones políticas y sociales del siglo XVII, marcado por una sensibilidad hacia el desengaño y el escepticismo. La estética barroca se distingue por su realismo crudo y su gusto por el contraste, utilizando técnicas como el claroscuro para resaltar la lucha entre opuestos: vida y muerte, pasión y razón. La estética barroca se caracteriza por la complejidad y la superposición de elementos, rompiendo la armonía clásica y buscando sorprender al espectador con su originalidad y su capacidad para provocar reflexión.

Conceptismo y Culteranismo: expresiones literarias del Barroco

La literatura barroca se bifurca en dos corrientes principales: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo, ejemplificado por Francisco de Quevedo, se centra en la agudeza intelectual y la condensación de significados. El culteranismo, por su parte, asociado a Luis de Góngora, privilegia la ornamentación estilística y la sensorialidad del lenguaje, idealizando la realidad. Ambas corrientes elevan la complejidad del lenguaje literario y requieren de un lector erudito para apreciar sus sutilezas y juegos de palabras.

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: pilares de la poesía barroca

Francisco de Quevedo, figura central del conceptismo, es reconocido por su maestría lingüística y su habilidad para forjar neologismos. Su obra poética, que abarca lo serio, lo satírico y lo amoroso, refleja una visión crítica y profunda de la existencia. Luis de Góngora, por su parte, es el representante más destacado del culteranismo, y sus "Poemas mayores", como las "Soledades" y la "Fábula de Polifemo y Galatea", son la máxima expresión de la estética culterana, con su riqueza sensorial y musical.

Lope de Vega y la renovación del teatro barroco

Lope de Vega revolucionó el teatro barroco con una fórmula dramática que rompía con las convenciones clásicas y combinaba elementos trágicos y cómicos. Sus obras se distinguen por su diversidad temática y la creación de arquetipos como el gracioso. Lope enriqueció el lenguaje teatral con ingeniosos juegos de palabras y la elegancia del culteranismo, manteniendo siempre la accesibilidad y la fidelidad a la tradición dramática española.

Pedro Calderón de la Barca y la perfección del teatro barroco

Pedro Calderón de la Barca refinó la estructura teatral de Lope de Vega, simplificando las tramas y enfatizando la forma. Sus obras, cargadas de simbolismo e ideología, presentan personajes con gran profundidad psicológica. Calderón utilizó el monólogo para profundizar en los dilemas internos de sus personajes y empleó alegorías para abordar temas de alcance universal. Sus obras abarcan desde la tragedia hasta la comedia, y sus "Autos sacramentales" son una muestra de su habilidad para entrelazar lo religioso con lo teatral mediante una simbología rica y compleja.