Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Teorías del comercio internacional

La ventaja absoluta y comparativa son conceptos clave en el comercio internacional, formulados por Adam Smith y David Ricardo respectivamente. Estos principios explican cómo los países se benefician al especializarse en la producción de bienes donde tienen una mayor eficiencia o un menor coste de oportunidad, promoviendo así un intercambio global que mejora el bienestar y los salarios. El modelo ricardiano, aunque simplificado, sigue siendo esencial para entender la dinámica del comercio y sus beneficios potenciales, a pesar de sus limitaciones prácticas y la influencia de factores como las economías de escala y los recursos naturales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Recursos en la producción y ventaja absoluta

Haz clic para comprobar la respuesta

Menos recursos usados para producir un bien indican una ventaja absoluta en su producción.

2

Especialización según ventaja absoluta

Haz clic para comprobar la respuesta

Los países se especializan en bienes donde tienen ventaja absoluta, maximizando eficiencia y producción.

3

Comercio con ventaja absoluta en todos los bienes

Haz clic para comprobar la respuesta

Un país con ventaja absoluta en todo no se beneficiaría del comercio, podría ser autosuficiente.

4

Un país posee una ______ ______ en un bien cuando el coste de oportunidad para producirlo es ______ al de otros países.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventaja comparativa inferior

5

Especialización y comercio según Ricardo

Haz clic para comprobar la respuesta

La especialización y el comercio entre países son beneficiosos incluso si uno es más eficiente en todo, gracias a la ventaja comparativa.

6

Factor único en la producción según Ricardo

Haz clic para comprobar la respuesta

Ricardo asume que el trabajo es el único factor de producción, simplificando el análisis de la productividad y el comercio.

7

Productividad laboral y tecnología en Ricardo

Haz clic para comprobar la respuesta

Las diferencias en la productividad laboral entre países se deben a la tecnología, según el modelo de Ricardo.

8

El ______ de ______ es lo que se pierde al elegir producir más de un bien en lugar de otro, y se ve reflejado en la ______ de la FPP.

Haz clic para comprobar la respuesta

coste oportunidad pendiente

9

Precio relativo supera coste de oportunidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Trabajadores se orientan a la industria del bien con mayor precio relativo, fomentando especialización.

10

Ajuste de precios sin comercio

Haz clic para comprobar la respuesta

Precios se equilibran internamente para permitir producción de diversos bienes, balanceando salarios entre industrias.

11

Especialización con comercio

Haz clic para comprobar la respuesta

Países se especializan en bienes donde tienen ventaja comparativa, alineando precios relativos con costes de oportunidad internacionales.

12

Un país con ______ en la producción de un bien tendrá salarios más ______, equilibrados por una mayor ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayor productividad altos eficiencia productiva

13

Validación práctica del modelo de Ricardo

Haz clic para comprobar la respuesta

Países exportan bienes con ventaja comparativa y tienen salarios más altos por mayor productividad laboral.

14

Especialización completa en comercio internacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Países raramente se especializan en un solo bien, contrario a la simplificación del modelo de Ricardo.

15

Influencia del comercio en la distribución del ingreso

Haz clic para comprobar la respuesta

El comercio afecta cómo se distribuye el ingreso dentro de un país, aspecto no considerado en el modelo de Ricardo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

El papel del dinero en las economías modernas

Ver documento

Economía

Análisis PESTEL y su importancia en la estrategia empresarial

Ver documento

Economía

Clasificación y estructura de las empresas

Ver documento

Economía

El Comercio Internacional y sus Implicaciones

Ver documento

La Ventaja Absoluta en el Comercio Internacional

La teoría de la ventaja absoluta, formulada por el economista Adam Smith, sostiene que un país tiene una ventaja absoluta cuando puede producir un bien utilizando menos recursos que otro país. Esta teoría promueve la especialización y el comercio internacional, argumentando que los países se beneficiarán al concentrarse en la producción y exportación de bienes en los que tienen una ventaja absoluta, e importar aquellos en los que son menos eficientes. No obstante, Smith reconoció que si un país posee ventaja absoluta en la producción de todos los bienes, no tendría incentivos económicos para comerciar, ya que podría satisfacer sus necesidades de manera autónoma.
Manos de diversas tonalidades extendidas intercambiando productos globales como uvas, fibras textiles, un gadget tecnológico y granos de café alrededor de un globo terráqueo.

La Ventaja Comparativa según David Ricardo

David Ricardo amplió la teoría del comercio internacional con su concepto de ventaja comparativa, que se centra en el coste de oportunidad asociado a la producción de bienes. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad de producir ese bien es inferior al de otros países. Ricardo argumentó que, incluso si un país tiene una ventaja absoluta en todos los bienes, puede beneficiarse del comercio especializándose en aquellos bienes donde su ventaja comparativa es más pronunciada, permitiendo así un uso más eficiente de sus recursos.

Supuestos Fundamentales del Modelo Ricardiano

El modelo de ventaja comparativa de Ricardo se basa en supuestos simplificadores, como la existencia de solo dos países y dos bienes, el trabajo como único factor de producción, y diferencias en la productividad laboral atribuibles a la tecnología. Además, asume que la productividad del trabajo es constante dentro de cada país, la oferta de trabajo es fija y los salarios se determinan por el valor de la producción. Estos supuestos son esenciales para ilustrar cómo la especialización y el comercio pueden ser mutuamente beneficiosos, incluso cuando un país es más eficiente en la producción de todos los bienes.

Frontera de Posibilidades de Producción y el Coste de Oportunidad

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las combinaciones máximas de dos bienes que un país puede producir dada una cantidad de recursos. El coste de oportunidad, que se refleja en la pendiente de la FPP, mide la cantidad de un bien que se debe sacrificar para producir una unidad adicional del otro bien. En el contexto del modelo de Ricardo, el coste de oportunidad se expresa en términos de trabajo necesario para la producción de bienes y es determinante para la especialización productiva y el comercio internacional.

Precios Relativos, Salarios y Especialización Productiva

En el modelo de ventaja comparativa, los precios relativos de los bienes y los niveles de salario influyen en la especialización productiva de un país. Cuando el precio relativo de un bien supera su coste de oportunidad, los trabajadores se orientan hacia la industria de ese bien, promoviendo la especialización en su producción. En un escenario sin comercio, los precios se ajustan para equilibrar los salarios entre industrias, permitiendo la producción de ambos bienes. Con comercio, los precios relativos se alinean con los costes de oportunidad de los países, incentivando la especialización en aquellos bienes donde cada país tiene una ventaja comparativa.

Salarios Relativos y las Ganancias del Comercio Internacional

Los salarios relativos, que comparan los niveles salariales entre países, reflejan en equilibrio las productividades relativas en el comercio internacional. Un país con mayor productividad en la producción de un bien específico ofrecerá salarios más altos, que son compensados por una mayor eficiencia productiva. El comercio internacional facilita que los países aprovechen sus ventajas comparativas, lo que resulta en una mejora del bienestar global y en los salarios relativos, a pesar de las diferencias en productividad y salarios absolutos entre países.

Limitaciones y Validaciones del Modelo Ricardiano

Aunque el modelo de Ricardo ha sido validado en la práctica, con países exportando bienes en los que tienen ventaja comparativa y con salarios más altos en naciones de mayor productividad laboral, presenta limitaciones. Entre ellas, la realidad de que los países rara vez se especializan completamente en un solo bien, la influencia del comercio en la distribución del ingreso dentro de un país, la omisión de las diferencias en recursos naturales y el impacto de las economías de escala. A pesar de estas limitaciones, el modelo de Ricardo sigue siendo un pilar fundamental para comprender los principios del comercio internacional y sus beneficios potenciales.