Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Contratos laborales en España

Las modalidades de contrato temporal en España buscan integrar a colectivos vulnerables y recién titulados al mercado laboral. Incluyen contratos para personas en exclusión social, mayores de 52 años, y para la formación práctica profesional. Se destacan también los contratos en prácticas, de formación y aprendizaje, a tiempo parcial y fijo discontinuo, adaptándose a las necesidades del mercado y ofreciendo protección social.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Colectivos vulnerables en contratos temporales

Haz clic para comprobar la respuesta

Personas afectadas por violencia de género, doméstica, terrorismo o trata de seres humanos.

2

Contrato para mayores de 52 años

Haz clic para comprobar la respuesta

Dirigido a mayores de 52 que reciben subsidios de desempleo, para su reintegración laboral.

3

Objetivo de contratos para colectivos vulnerables

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomentar la integración social y avance profesional de personas con dificultades para acceder al mercado laboral.

4

La compañía debe crear un plan ______ y designar un ______ para monitorear al empleado durante el contrato.

Haz clic para comprobar la respuesta

formativo individualizado tutor cualificado

5

Al concluir el contrato, el empleado obtiene una ______ que valida la experiencia práctica adquirida, siempre que no haya tenido más de ______ de experiencia previa en el mismo campo.

Haz clic para comprobar la respuesta

certificación tres meses

6

Duración máxima de contratos en prácticas

Haz clic para comprobar la respuesta

No más de 12 meses para la misma titulación o empresa.

7

Período de prueba en contrato en prácticas

Haz clic para comprobar la respuesta

No puede exceder de un mes.

8

Certificado al finalizar contrato en prácticas

Haz clic para comprobar la respuesta

El empresario debe expedir un certificado detallando la práctica realizada.

9

La ______ de este contrato varía según el programa formativo, con un límite de ______ meses a ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

duración tres dos

10

Inclusión en Seguridad Social de contratos formativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cubren desempleo y acceso al Fondo de Garantía Salarial.

11

Suspensión del cómputo de duración del contrato

Haz clic para comprobar la respuesta

Por incapacidad, maternidad, paternidad, riesgo en embarazo o violencia de género.

12

Formalización y plan formativo en contratos formativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligatorio por escrito, incluyendo el plan formativo individual.

13

El contrato ______ discontinuo se utiliza para empleos con demanda ______ o estacional, y permite al trabajador alternar periodos de trabajo con periodos de descanso.

Haz clic para comprobar la respuesta

fijo no constante

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Contratación Internacional

Ver documento

Derecho

El Patrimonio de Familia Inembargable

Ver documento

Derecho

Dilemas éticos en el Trabajo Social

Ver documento

Derecho

El Poder Legislativo en México

Ver documento

Modalidades de Contrato Temporal para Colectivos Vulnerables

En España, el marco legal laboral contempla contratos temporales específicos para facilitar la inserción laboral de colectivos vulnerables. Estos incluyen el contrato para trabajadores en situación de exclusión social, que abarca a personas afectadas por violencia de género, doméstica, terrorismo o trata de seres humanos, y el contrato para mayores de 52 años receptores de subsidios de desempleo. Estas modalidades de contrato buscan nivelar el campo de juego laboral, ofreciendo oportunidades de empleo a aquellos que enfrentan obstáculos significativos para entrar o reingresar al mercado de trabajo, fomentando así su integración social y avance profesional.
Grupo diverso de jóvenes profesionales en oficina moderna con cascos de seguridad y herramientas sobre mesa, discutiendo proyectos en ambiente colaborativo.

El Contrato para la Formación Práctica Profesional

El contrato para la formación práctica profesional está orientado a recién titulados universitarios o de Formación Profesional de grado medio o superior, así como a aquellos con títulos equivalentes. Su finalidad es brindar una experiencia práctica que se corresponda con el nivel de estudios obtenido. La empresa debe desarrollar un plan formativo individualizado y asignar un tutor cualificado para el seguimiento del trabajador. Este contrato estipula un itinerario de formación y trabajo, métodos de evaluación y actividades de tutoría. Al término del contrato, el trabajador recibe una certificación que acredita la práctica realizada. Los trabajadores deben poseer el título pertinente y no haber tenido más de tres meses de experiencia profesional previa en la misma actividad dentro de la empresa.

Limitaciones y Condiciones del Contrato en Prácticas

El contrato en prácticas se encuentra sujeto a ciertas limitaciones para prevenir su uso inadecuado. No se permite encadenar contratos en prácticas para la misma titulación o en la misma empresa por más de doce meses. El período de prueba no puede superar un mes y la remuneración debe ser proporcional al trabajo realizado, siguiendo lo establecido en el convenio colectivo o, en su ausencia, no inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La duración del contrato puede oscilar entre seis meses y un año, y se prohíbe la realización de horas extraordinarias salvo en situaciones de fuerza mayor. Al finalizar el contrato, el empresario debe expedir un certificado que detalle la práctica efectuada por el trabajador.

El Contrato de Formación y Aprendizaje

El contrato de formación y aprendizaje permite la combinación de empleo remunerado con formación oficial, ya sea en el ámbito de la Formación Profesional o estudios universitarios. Este tipo de contrato está diseñado para personas sin una cualificación profesional reconocida por titulaciones formales o certificados de profesionalidad. La duración del contrato se adapta al programa formativo, con un mínimo de tres meses y un máximo de dos años, y el tiempo de trabajo efectivo debe ser compatible con las horas de formación. La retribución no puede ser inferior al 60% o 75% del salario fijado en el convenio colectivo para el primer y segundo año respectivamente.

Características Generales de los Contratos Formativos

Los contratos formativos comparten características comunes, como la inclusión en el régimen de la Seguridad Social, que abarca prestaciones por desempleo y acceso al Fondo de Garantía Salarial. Interrupciones por incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o situaciones de violencia de género suspenden el cómputo de la duración del contrato. Es obligatorio formalizar estos contratos por escrito, detallando el plan formativo individual. No se aplican límites de edad ni duración máxima a personas con discapacidad o en situación de exclusión social contratadas por centros especiales de empleo o empresas de inserción. Al concluir el contrato, si el trabajador es contratado de manera continuada, no se establece un nuevo período de prueba.

El Contrato de Trabajo a Tiempo Parcial y el Contrato Fijo Discontinuo

El contrato de trabajo a tiempo parcial se caracteriza por una jornada laboral reducida en comparación con la de un trabajador a tiempo completo equivalente, pudiendo ser indefinido o temporal. Este contrato responde a la necesidad de flexibilidad laboral tanto para el trabajador como para el empleador. Por otro lado, el contrato fijo discontinuo se adecúa a trabajos con demanda no constante o de naturaleza estacional, permitiendo al trabajador compaginar periodos de actividad laboral con otros de inactividad, en función de las necesidades productivas de la empresa. Ambas modalidades contractuales son esenciales para adaptar la fuerza laboral a las variaciones del mercado y a las exigencias específicas de cada sector.