Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Eurocentrismo: Definición, Orígenes y Consecuencias

El eurocentrismo define a Europa como el eje de la historia y la cultura global, desde el Renacimiento hasta la Ilustración. Esta visión ha influido en la narrativa histórica, minimizando las contribuciones de otras culturas y justificando el colonialismo. La crítica y reevaluación en América Latina buscan recuperar identidades culturales propias.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante el ______, que ocurrió entre los siglos ______ y ______, se fortaleció la valoración de la herencia cultural grecolatina.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento XIV XVII

2

Enrique Dussel define este punto de vista como el ______, que divide la historia en etapas basadas en la experiencia europea, dejando de lado a otras culturas.

Haz clic para comprobar la respuesta

paradigma eurocéntrico

3

Características de la Antigüedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo marcado por civilizaciones griega y romana, destacando en arte, filosofía y organización política.

4

Representación de la Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

Vista como época oscura, bajo influencia del cristianismo y feudalismo, aunque esta visión es simplista.

5

Cambios en la Edad Moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Avances científicos, formación de Estados-nación y desarrollo del capitalismo, con Inglaterra como figura clave.

6

La ______ colonial de Europa en el ______ y los descubrimientos que siguieron, promovieron la idea de un mundo con Europa en el centro y las colonias en una posición ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

expansión siglo XV periférica subordinada

7

Caída de Constantinopla 1453

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligó a Europa a buscar rutas alternativas hacia Asia, evitando el control otomano.

8

Cristóbal Colón llega a América 1492

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicia la era de exploración y colonización del Nuevo Mundo por España y Portugal.

9

Primera circunnavegación de la Tierra 1521

Haz clic para comprobar la respuesta

Realizada por Sebastián Elcano, demostró la esfericidad de la Tierra y amplió el dominio europeo.

10

El ______ se consolidó en el pensamiento de Occidente durante la ______ en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

eurocentrismo Ilustración siglo XVIII

11

Justificación del colonialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El eurocentrismo usó la supuesta superioridad de la civilización europea para justificar la dominación y explotación de otros pueblos y territorios.

12

Marginalización de culturas no europeas

Haz clic para comprobar la respuesta

El eurocentrismo promueve la visión de que las culturas europeas son superiores, llevando al menosprecio y la exclusión de las culturas y prácticas no europeas.

13

Colonialismo intelectual

Haz clic para comprobar la respuesta

El eurocentrismo y el nordocentrismo han priorizado el conocimiento y las perspectivas de Europa y EE.UU., subestimando y desplazando saberes de otras regiones.

14

Desde la década de ______, se han impulsado movimientos de ______ ______ en América Latina, promoviendo identidades culturales propias.

Haz clic para comprobar la respuesta

1960 descolonización cultural

15

______ ______ fue uno de los que advirtió sobre la imitación de modelos europeos sin cuestionamientos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Simón Bolívar

16

Se ha incentivado una reevaluación de las relaciones entre ______ y América Latina, buscando rumbos de desarrollo y expresiones culturales ______ de la región.

Haz clic para comprobar la respuesta

Europa autónomas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Antropología en Colombia y su Conexión Internacional

Ver documento

Historia

La lucha por la libertad en una prisión posguerra civil

Ver documento

Historia

Cristóbal Colón y su papel en la historia

Ver documento

Historia

Orígenes y Propósitos de la Sociedad de Naciones

Ver documento

Definición y Orígenes del Eurocentrismo

El eurocentrismo es una perspectiva ideológica que privilegia a Europa como el centro de referencia cultural, histórico y político a nivel mundial, atribuyéndole una posición de superioridad en diversos ámbitos de la civilización. Esta cosmovisión se consolidó durante el Renacimiento, un movimiento cultural que se extendió entre los siglos XIV y XVII, y que promovió la revalorización de la herencia clásica grecolatina. El filósofo Enrique Dussel describe este enfoque como el paradigma eurocéntrico, el cual propone una división de la historia universal en etapas que reflejan la trayectoria histórica europea, ignorando o minimizando las contribuciones de otras culturas.
Esfera armilar metálica con anillos dorados representando círculos celestes y esfera central terrestre, sobre base de madera oscura.

Desarrollo Histórico y Cultural de Europa Según el Eurocentrismo

La narrativa eurocéntrica estructura la historia de Europa en tres grandes periodos: la Antigüedad, caracterizada por el esplendor de las civilizaciones griega y romana; la Edad Media, a menudo retratada como un interludio oscuro dominado por el cristianismo y el sistema feudal; y el Renacimiento, visto como un renacer cultural y filosófico que marca la transición hacia la Edad Moderna. En esta última, Europa experimenta un florecimiento en ciencia, la consolidación del Estado-nación y el desarrollo del capitalismo, con Inglaterra como uno de sus principales exponentes. Sin embargo, esta visión simplifica y omite la complejidad y la diversidad de los procesos históricos europeos y no europeos.

La Percepción de Europa como Modelo de Civilización

El eurocentrismo postula que Europa alcanzó un estatus de civilización racional y capitalista, considerándose el resultado de un proceso evolutivo iniciado en la Grecia clásica. Esta perspectiva contrasta con la visión de otras regiones del mundo, a menudo estigmatizadas como atrasadas o no civilizadas. La expansión colonial europea del siglo XV y los consiguientes descubrimientos geográficos reforzaron esta percepción, estableciendo un sistema-mundo centrado en Europa, con las colonias relegadas a una posición periférica y subordinada.

El Eurocentrismo y la Expansión Europea

La expansión europea del siglo XV fue catalizada por eventos significativos como la caída de Constantinopla en 1453, que impulsó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales hacia Asia. La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 marcó el inicio de la colonización del Nuevo Mundo por parte de España y Portugal, seguida por otras potencias como Inglaterra, Francia y los Países Bajos. La circunnavegación de la Tierra por parte de Sebastián Elcano en 1521 consolidó el conocimiento geográfico europeo y reafirmó su posición hegemónica en el mundo.

Consolidación del Eurocentrismo en el Pensamiento Occidental

El eurocentrismo se arraigó en el pensamiento occidental durante la Ilustración del siglo XVIII, cuando intelectuales europeos se autoproclamaron superiores a otras culturas. Filósofos como Hegel argumentaron que la historia universal seguía un curso progresivo desde Oriente hacia Occidente, culminando en Europa. Esta presunta superioridad se sustentaba en el poder militar y colonial de Europa, y fue perpetuada por figuras intelectuales que defendían la preeminencia europea, a menudo ignorando las ricas y variadas contribuciones de otras culturas.

Consecuencias del Eurocentrismo

El eurocentrismo ha tenido repercusiones perjudiciales, como la justificación del colonialismo y la violencia inherente a las relaciones coloniales. Ha impuesto una visión de la civilización moderna como superior y universal, resultando en la marginación y el menosprecio de culturas no europeas. Además, ha desvalorizado conocimientos y experiencias alternativas, promoviendo un "colonialismo intelectual" que privilegia a Europa y, en tiempos más recientes, a Estados Unidos, en un fenómeno conocido como "nordocentrismo".

Crítica y Reevaluación del Eurocentrismo en América Latina

En América Latina, la crítica al eurocentrismo ha surgido en momentos históricos decisivos, como durante las luchas independentistas del siglo XIX y en el contexto de movimientos de descolonización cultural a partir de la década de 1960. Figuras como Simón Bolívar advirtieron contra la imitación acrítica de modelos europeos. Estas críticas han fomentado una reevaluación de la relación entre Europa y América Latina, impulsando la búsqueda de trayectorias de desarrollo y expresiones culturales autónomas que reflejen la identidad y la realidad latinoamericanas.