Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución de los paradigmas científicos

La transición de la cosmovisión aristotélica a la mecánica y matemática culminó con la revolución científica del Renacimiento. Copérnico, Kepler y Galileo fueron fundamentales en el desarrollo del modelo heliocéntrico, desafiando el geocentrismo y sentando las bases de la ciencia moderna con la teoría de la gravitación universal de Newton.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la 'ciencia normal', los científicos se dedican a ______ y ______ el paradigma vigente.

Haz clic para comprobar la respuesta

explorar consolidar

2

La acumulación de anomalías que no se pueden explicar puede llevar a una ______ científica.

Haz clic para comprobar la respuesta

revolución

3

Modelo cosmológico de Aristóteles: finitud y eternidad

Haz clic para comprobar la respuesta

El universo de Aristóteles era finito y eterno, sin principio ni fin, en contraste con la idea de un universo infinito o en expansión.

4

Geocentrismo aristotélico

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles sostenía que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo y que todos los cuerpos celestes giraban a su alrededor.

5

División sublunar y supralunar

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles diferenciaba entre la región sublunar, imperfecta y cambiante, y la región supralunar, perfecta y eterna, donde se encontraban las esferas celestes.

6

En el ______ d.C., Claudio Ptolomeo creó un modelo ______ que combinaba la lógica de Aristóteles con observaciones astronómicas avanzadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo II geocéntrico

7

El texto de Claudio Ptolomeo, conocido como ______, fue la principal referencia en ______ hasta el período del Renacimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

el Almagesto astronomía

8

Organicismo en la cosmovisión aristotélico-ptolemaica

Haz clic para comprobar la respuesta

El universo es visto como un organismo vivo con partes interconectadas y propósito.

9

Antropocentrismo en la Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

La Tierra y el ser humano en el centro del universo, reflejando la importancia del hombre en la creación.

10

Heterogeneidad del cosmos aristotélico-ptolemaico

Haz clic para comprobar la respuesta

División del universo en dos regiones: sublunar y supralunar, con leyes y composiciones distintas.

11

______ Copérnico fue quien propuso el modelo ______, que luego fue apoyado y perfeccionado por ______ Galilei y ______ Kepler.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nicolás heliocéntrico Galileo Johannes

12

______ Newton fue clave al consolidar avances previos con su teoría de la ______ ______, estableciendo los cimientos de la ______ clásica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Isaac gravitación universal física

13

Los descubrimientos que dieron inicio a la ______ moderna se integraron en la teoría de ______ Newton.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciencia Isaac

14

Modelo heliocéntrico - Fecha de publicación

Haz clic para comprobar la respuesta

Publicado en 1543 por Nicolás Copérnico, situaba al Sol en el centro del universo.

15

Resistencia inicial al heliocentrismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El modelo heliocéntrico enfrentó oposición por contradecir la visión geocéntrica aristotélica.

16

Impacto del heliocentrismo en la ciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

El heliocentrismo inició un cambio paradigmático en la comprensión del cosmos y el desarrollo de la ciencia moderna.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

Historia

La Historia del Antiguo Egipto

Ver documento

Historia

El Renacimiento: Un despertar cultural y filosófico

Ver documento

Historia

La influencia de los eventos históricos en la cultura

Ver documento

La naturaleza de los paradigmas científicos

Un paradigma científico es un marco conceptual compuesto por las teorías, leyes y métodos que los científicos utilizan como referencia en su trabajo. Este marco establece una visión del mundo, principios fundamentales, problemas específicos a investigar y las técnicas para llevar a cabo dicha investigación. Cuando un paradigma es ampliamente aceptado, se inicia una fase de "ciencia normal", durante la cual la investigación se enfoca en explorar y consolidar el paradigma existente. Sin embargo, cuando surgen anomalías que el paradigma no puede explicar y estas se acumulan, pueden surgir dudas sobre su validez. Si las anomalías persisten, esto puede motivar la búsqueda de un nuevo paradigma, lo que lleva a una revolución científica. En esta etapa, dos paradigmas pueden competir por explicar los mismos fenómenos hasta que uno se impone, dando lugar a un nuevo período de ciencia normal.
Astrolabio antiguo de bronce con anillos concéntricos y patrones geométricos grabados, sobre superficie de madera oscura que refleja su silueta.

La cosmovisión aristotélica y su influencia

Aristóteles proporcionó una de las primeras explicaciones globales y sistemáticas del universo, integrando creencias y doctrinas anteriores en un modelo cosmológico que se caracterizaba por su finitud, eternidad, geocentrismo y una clara división entre las regiones sublunar y supralunar. Su enfoque cualitativo no incorporaba cálculos cuantitativos para los movimientos planetarios, a pesar de las irregularidades observadas. Aunque su modelo enfrentaba contradicciones con las observaciones empíricas, mantuvo la idea de esferas celestes perfectas con la Tierra estática en el centro del universo.

La astronomía de Ptolomeo y su sistema geocéntrico

Claudio Ptolomeo, en el siglo II d.C., desarrolló un modelo geocéntrico que intentaba armonizar la lógica aristotélica con las observaciones astronómicas más precisas de su tiempo. Su obra, el Almagesto, se convirtió en el texto de referencia en astronomía hasta el Renacimiento. Ptolomeo introdujo conceptos como las órbitas excéntricas y los epiciclos para explicar los movimientos celestes, manteniendo la Tierra en el centro del universo pero reconociendo la complejidad de los movimientos de los astros.

Características de la cosmovisión aristotélico-ptolemaica

La cosmovisión aristotélico-ptolemaica se distinguía por su organicismo, antropocentrismo, heterogeneidad y finalismo. El universo era percibido como un organismo vivo con partes interdependientes y un propósito inherente. La Tierra, como morada del ser humano, ocupaba una posición central, reflejando un fuerte antropocentrismo que se intensificó durante la Edad Media. La división del cosmos en dos regiones con leyes y composiciones distintas, y la noción de una causa final o propósito en los fenómenos naturales, eran elementos clave de esta visión del mundo.

El surgimiento del universo mecánico y el modelo heliocéntrico

La transición de la física aristotélica a un enfoque más mecánico y matemático fue un proceso gradual que culminó con la revolución científica del Renacimiento. Nicolás Copérnico propuso un modelo heliocéntrico, que fue posteriormente respaldado y refinado por figuras como Galileo Galilei y Johannes Kepler. Isaac Newton consolidó estos avances con su teoría de la gravitación universal, que integró los descubrimientos de sus predecesores y sentó las bases de la física clásica, marcando el comienzo de la ciencia moderna.

Las contribuciones de Copérnico, Kepler y Galileo al modelo heliocéntrico

Nicolás Copérnico revolucionó la cosmología con la publicación de su modelo heliocéntrico en 1543, que situaba al Sol, y no a la Tierra, en el centro del universo. A pesar de la resistencia inicial, su propuesta marcó el inicio de un cambio paradigmático en la comprensión del cosmos. Johannes Kepler contribuyó con sus leyes sobre las órbitas elípticas de los planetas, y Galileo Galilei aportó evidencia empírica a través de sus observaciones telescópicas, que desafiaban la noción aristotélica de un cosmos inmutable y perfecto. Juntos, estos científicos desmontaron la cosmología geocéntrica y pavimentaron el camino para la aceptación del heliocentrismo y el desarrollo de la ciencia moderna.