Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Teotihuacan, la 'Ciudad de los Dioses', fue un centro neurálgico de Mesoamérica en el periodo Clásico. Con una sociedad estratificada y una economía basada en la agricultura avanzada, la industria de la obsidiana y el comercio, su influencia se extendió más allá de sus fronteras. La ciudad reflejaba una diversidad étnica y una especialización productiva única, con barrios dedicados a distintas actividades. Su arquitectura monumental y su cosmovisión religiosa aún inspiran asombro y respeto, y aunque su declive ocurrió entre los años 650 y 750 d.C., su legado perdura en la historia mesoamericana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de apogeo de Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Clásico, 250-600 d.C.

2

Ubicación de Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Valle fértil cerca del lago de Texcoco, México actual.

3

Estructuras emblemáticas de Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Pirámides del Sol y la Luna, Templo de Quetzalcoatl.

4

En ______, los artesanos estaban organizados en ______ y los agricultores trabajaban las tierras estatales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan gremios

5

La disposición de las residencias en ______ estaba basada en la ______ más que en lazos familiares.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan ocupación

6

El diseño urbano de ______ sugiere un gobierno centralizado que controlaba la economía y la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan

7

Crisol de culturas en Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan era un centro multicultural con grupos étnicos variados viviendo en barrios especializados.

8

Especialización productiva en Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferentes barrios de Teotihuacan se especializaban en actividades productivas específicas.

9

División urbano-agrícola en Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan tenía una clara división entre las zonas urbanas, centradas en la vida cotidiana y ceremonial, y las agrícolas, dedicadas al cultivo.

10

Además de la agricultura, ______ tenía el control de las ______ de ______ en la sierra de ______, impulsando la fabricación de herramientas y armas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan minas obsidiana Pachuca

11

En ______, la elaboración de ______, tanto para uso diario como para fines ______, constituía un rubro económico destacado con ______ dedicados a esta labor.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan cerámica ceremonial talleres

12

El ______ era esencial para ______, existiendo pruebas de ______ con áreas más allá de su dominio inmediato.

Haz clic para comprobar la respuesta

comercio Teotihuacan intercambios comerciales

13

Expansión de Teotihuacan en el siglo VI

Haz clic para comprobar la respuesta

Intensificación de la colonización y cambios políticos, auge del militarismo.

14

Importancia estratégica de Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Control de rutas comerciales clave para el desarrollo e influencia regional.

15

La ciudad de ______ era considerada un lugar sagrado por los toltecas y aztecas, vinculado con el origen de la humanidad y el universo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan

16

En la iconografía de ______, el ______ era un símbolo importante, lo que refleja la influencia de otras culturas en su panteón religioso.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan jaguar

17

Las deidades de ______ como ______, diosa del agua, estaban representadas en sus monumentos y arte.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan Chalchiutlicue

18

______, el dios viejo del fuego, era uno de los dioses principales adorados en la arquitectura y arte de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Huehuetéotl Teotihuacan

19

Periodo de declive de Teotihuacan

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre 650 y 750 d.C., Teotihuacan experimentó una disminución poblacional y eventos destructivos.

20

Destino de la élite teotihuacana

Haz clic para comprobar la respuesta

La élite abandonó la ciudad, migrando a otras regiones y fundando nuevos centros de poder.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Independencia de México

Ver documento

Historia

Orígenes y Contexto de la Guerra de los Cien Años

Ver documento

Historia

La Relevancia de la Medicina Tradicional en la Sociedad

Ver documento

Historia

Historia y Cultura de Perú

Ver documento

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Teotihuacan, conocida como la "Ciudad de los Dioses", fue una de las ciudades más influyentes de Mesoamérica durante el periodo Clásico (aproximadamente entre los años 250 y 600 d.C.). Situada en un valle fértil cerca del lago de Texcoco, en lo que hoy es México, su crecimiento estuvo vinculado a técnicas avanzadas de agricultura y a un sistema de irrigación que favoreció su expansión y la planificación de una ciudad con un diseño urbano impresionante. La traza reticular de sus calles y avenidas, así como su monumental arquitectura, con las pirámides del Sol y la Luna y el Templo de Quetzalcoatl, son testimonio de su grandeza y sofisticación.
Vista panorámica de las ruinas de Teotihuacán con la Pirámide del Sol, la Avenida de los Muertos y turistas paseando bajo un cielo azul.

Estructura Social y Organización de Teotihuacan

La estructura social de Teotihuacan estaba claramente estratificada, con una élite gobernante que controlaba la administración, el ejército y el mantenimiento del orden. Los artesanos, organizados por gremios según sus especialidades, y los agricultores, encargados de las tierras de cultivo estatales, formaban parte esencial de la sociedad. La distribución residencial en la ciudad reflejaba una organización basada en la ocupación más que en lazos familiares, con la clase dirigente y los funcionarios viviendo en el centro y el resto de la población en complejos habitacionales. Esta disposición urbana indica un poder centralizado que regulaba la economía y la sociedad, asegurando el flujo de tributos y la provisión de mano de obra para los proyectos estatales.

Diversidad Étnica y Especialización Productiva

Teotihuacan era un crisol de culturas, albergando a grupos étnicos diversos que se asentaron en distintos barrios de la ciudad, cada uno especializado en ciertas actividades productivas. Esta diversidad y la división entre las zonas urbanas y agrícolas subrayan la complejidad de su sociedad. A finales del siglo VI y principios del VII, la evidencia arqueológica, como las figurillas de soldados, sugiere un aumento en la importancia de los militares, lo que indica un cambio hacia una sociedad más militarizada.

La Economía Teotihuacana: Agricultura, Industria y Comercio

La base de la economía de Teotihuacan era su producción agrícola, la cual se beneficiaba de un sistema de canales y chinampas que maximizaban el uso del agua y la tierra. La ciudad también controlaba las minas de obsidiana en la sierra de Pachuca, lo que le permitió desarrollar una industria de herramientas y armas de este material. La cerámica, tanto utilitaria como ceremonial, era otra actividad económica importante, con talleres especializados en su producción. El comercio era vital para la economía teotihuacana, con evidencia de intercambios comerciales con regiones lejanas a su control directo.

Expansión Cultural y Política de Teotihuacan

La influencia cultural y política de Teotihuacan se extendió ampliamente, llegando a áreas como Guatemala, Nayarit, Tamaulipas, Guerrero y Veracruz. La expansión, que incluyó la colonización de nuevas áreas, se intensificó a mediados del siglo VI, coincidiendo con cambios políticos y el auge del militarismo. La posición estratégica de Teotihuacan, controlando rutas comerciales clave, fue un factor determinante en el desarrollo y la influencia de la metrópoli en la región.

Religión y Cosmovisión Teotihuacana

La religión en Teotihuacan se manifiesta a través del arte y los relatos posteriores de los toltecas y aztecas, quienes consideraban a la ciudad un espacio sagrado, asociado con la creación de la humanidad y el cosmos. Los principales dioses adorados incluían a Tláloc, dios de la lluvia; Chalchiutlicue, diosa del agua; Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada; y Huehuetéotl, el dios viejo del fuego. Estas deidades estaban representadas en la arquitectura monumental y en el arte mural y cerámico. El jaguar, una figura prominente en la iconografía olmeca, también fue incorporado al panteón religioso de Teotihuacan, demostrando la integración de elementos de otras culturas.

Declive y Legado de Teotihuacan

Entre los años 650 y 750 d.C., Teotihuacan enfrentó una disminución demográfica y eventos de destrucción y abandono, cuyas causas aún son debatidas por los investigadores. La élite gobernante abandonó la ciudad, dispersándose hacia otras regiones y estableciendo nuevos centros de poder. A pesar de su caída, Teotihuacan dejó un legado duradero, manteniendo su estatus como un lugar sagrado y sirviendo de inspiración para las culturas mesoamericanas que le sucedieron.