Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Teoría Científica de la Administración

Explorando la evolución de la gestión empresarial, desde la Teoría Científica de Taylor hasta la Teoría Estructuralista, este análisis abarca los principios de eficiencia, estructura organizativa y la importancia de las relaciones humanas en el trabajo. Se destacan las contribuciones de Taylor, Fayol y Mayo, así como la integración de enfoques en la Teoría Estructuralista, que busca armonizar las necesidades humanas con la estructura organizativa.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Estudio sistemático de tareas

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis detallado de cada tarea para optimizar métodos y procesos laborales.

2

Selección científica de trabajadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Elección de empleados basada en habilidades y aptitudes, emparejando personas con tareas adecuadas.

3

Análisis de tiempos y movimientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Evaluación de la eficiencia operativa mediante la medición del tiempo y los movimientos en las tareas.

4

El ______, también conocido como la Teoría Científica de la Administración, se enfoca en la selección y ______ de los trabajadores usando métodos científicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

taylorismo capacitación

5

Principios de administración de Fayol

Haz clic para comprobar la respuesta

14 principios para una gestión eficaz: división del trabajo, autoridad/responsabilidad, disciplina, unidad de mando, entre otros.

6

Funciones esenciales de la empresa según Fayol

Haz clic para comprobar la respuesta

Seis áreas clave: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.

7

Elementos del proceso administrativo de Fayol

Haz clic para comprobar la respuesta

Cinco pasos para la gestión: planificación, organización, dirección, coordinación y control.

8

La ______ de las Relaciones Humanas surgió como una respuesta a la perspectiva mecanicista de la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría Administración Científica

9

El experimento destacó la importancia del ______ interpersonal y el ______ para la productividad laboral.

Haz clic para comprobar la respuesta

reconocimiento reconocimiento

10

Además de los incentivos económicos, la ______ de los empleados es un factor crucial según la Teoría de las Relaciones Humanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

motivación

11

La teoría reconoce que los trabajadores deben ser vistos como individuos con ______ y ______ propias.

Haz clic para comprobar la respuesta

aspiraciones necesidades

12

Origen Teoría Estructuralista

Haz clic para comprobar la respuesta

Síntesis de teoría burocrática y relaciones humanas; visión holística de organizaciones como sistemas sociales complejos.

13

Análisis Estructuralista de Organizaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Considera evolución organizacional enfocándose en naturaleza, trabajo, capital y estructura organizativa.

14

Incentivos en Estructuralismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca armonizar estructura formal con necesidades humanas; ofrece incentivos materiales y simbólicos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Concepto y Clasificación de Inventarios

Ver documento

Economía

Costeo Directo o Variable

Ver documento

Economía

Comprendiendo los Incoterms en el Comercio Internacional

Ver documento

Economía

La importancia de la seguridad en pymes

Ver documento

Fundamentos de la Teoría Científica de la Administración

La Teoría Científica de la Administración, desarrollada por Frederick Winslow Taylor a principios del siglo XX, representa un enfoque revolucionario que aplica métodos científicos a la gestión de las organizaciones para mejorar la eficiencia y la productividad. Taylor introdujo principios como el estudio sistemático de las tareas, la selección científica de los trabajadores y la cooperación entre gerentes y empleados. Su enfoque incluyó el análisis de tiempos y movimientos para minimizar el tiempo de las tareas, el estudio de la fatiga para evitar el desgaste innecesario de los trabajadores y la implementación de sistemas de remuneración que incentiven la productividad. Estos principios buscaban maximizar la eficiencia en la producción y el rendimiento laboral.
Grupo de cinco profesionales analizando un modelo de engranajes metálicos en una sala de reuniones con reloj de arena y planta verde.

Principios y Estudios Clave de la Administración Científica

Los principios fundamentales del taylorismo, como se conoce a la Teoría Científica de la Administración, se centran en la selección y capacitación de los trabajadores mediante métodos científicos, la supervisión continua para garantizar la eficiencia y una división del trabajo que promueva la colaboración entre gerentes y empleados. Taylor propuso que la selección de personal se basara en habilidades y aptitudes, y que se les entrenara específicamente para sus tareas asignadas. Además, enfatizó la necesidad de una supervisión que facilitara la mejora continua y una estructura organizativa que definiera claramente las responsabilidades, asegurando así una gestión eficaz y una mayor productividad.

La Teoría Clásica de la Administración de Henry Fayol

Henry Fayol, un ingeniero y teórico de la administración francés, formuló la Teoría Clásica de la Administración, que se enfoca en la estructura organizativa y la función directiva. Fayol estableció catorce principios de administración, como la división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, y la unidad de mando, y definió seis funciones esenciales de la empresa: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Además, delineó cinco elementos del proceso administrativo: planificación, organización, dirección, coordinación y control, que son fundamentales para la gestión eficiente y la consecución de objetivos organizacionales.

Orígenes y Principios de la Teoría de las Relaciones Humanas

La Teoría de las Relaciones Humanas, desarrollada en respuesta a la visión mecanicista de la Administración Científica, fue influenciada por los hallazgos de Elton Mayo en el experimento de Hawthorne, que revelaron la importancia de las relaciones interpersonales y el reconocimiento en la productividad de los trabajadores. Esta teoría destaca la relevancia de las necesidades sociales y emocionales de los empleados, como el sentido de pertenencia y la influencia de los grupos informales en el trabajo. La motivación de los trabajadores se considera un elemento crucial que trasciende los incentivos económicos, y se reconoce la importancia de tratar a los empleados como individuos con aspiraciones y necesidades propias.

La Teoría Estructuralista de la Administración y su Enfoque Integral

La Teoría Estructuralista de la Administración surge como una síntesis de la teoría burocrática y de las relaciones humanas, ofreciendo una visión holística de la organización como un sistema social complejo y abierto. Los estructuralistas, incluyendo a teóricos como James D. Thompson y Amitai Etzioni, analizan la evolución de las organizaciones considerando factores como la naturaleza, el trabajo, el capital y la estructura organizativa. Esta teoría introduce el concepto del "hombre organizacional", que refleja las características combinadas del "hombre administrativo", el "hombre social" y el "hombre económico". El enfoque estructuralista busca armonizar la estructura formal de la organización con las necesidades humanas, proporcionando incentivos que no solo son materiales sino también simbólicos, y que confieren significado y satisfacción al trabajo de los empleados.