Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La complejidad de la ética

La ética, como estudio de los principios que rigen la moralidad, enfrenta perspectivas como el intelectualismo y emotivismo moral. Filósofos han debatido sobre si la razón o la emoción dictan lo correcto, y si las normas morales deben ser universales o relativas. Además, se discute si la ética debe ser guiada por principios fijos o por las consecuencias de las acciones, con posturas como el deontologismo y el consecuencialismo.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una rama esencial de la ______ que examina los principios de la conducta humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

ética filosofía

2

La ética se centra en determinar qué comportamientos son ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

correctos incorrectos

3

A pesar de los debates, no se ha logrado un ______ absoluto sobre los aspectos cruciales de la ética.

Haz clic para comprobar la respuesta

consenso

4

Intelectualismo moral: principales defensores

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates, Platón, Kant. Filósofos que ven la razón como base de la moralidad.

5

Emotivismo moral: principales defensores

Haz clic para comprobar la respuesta

Hume, Moore, Ayer. Pensadores que consideran las emociones centrales en juicios morales.

6

Razón vs. Emoción en ética

Haz clic para comprobar la respuesta

Intelectualismo moral valora la razón para discernir lo correcto; emotivismo moral enfatiza emociones en juicios morales.

7

La otra perspectiva ética, inspirada en ______, sostiene que la ética debe ser ______ y evitar establecer ______ concretos, manteniendo la ______ de las personas para decidir sus metas en la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant formal fines materiales autonomía

8

Universalismo moral

Haz clic para comprobar la respuesta

Doctrina que sostiene la existencia de normas éticas aplicables a todos los seres humanos, independientemente de su cultura o época.

9

Relativismo moral

Haz clic para comprobar la respuesta

Corriente que considera que las normas morales son subjetivas y dependen del contexto cultural y temporal en el que se desarrollan.

10

Los filósofos discrepan sobre si las acciones deben seguir ______ morales fijos o las ______ que provocan.

Haz clic para comprobar la respuesta

principios consecuencias

11

El ______ se basa en la ética de ______ y enfatiza actuar de acuerdo al deber y normas morales, ignorando las consecuencias.

Haz clic para comprobar la respuesta

deontologismo Kant

12

El ______ evalúa las acciones por sus resultados y el ______ de John Stuart Mill busca maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

consecuencialismo utilitarismo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La relación entre ética y moral en la filosofía

Ver documento

Filosofía

Fenómenos Morales en la Vida Cotidiana

Ver documento

Filosofía

La Evolución de la Sociedad Humana

Ver documento

Filosofía

El Positivismo y su impacto en la ciencia y la sociedad

Ver documento

La complejidad inherente de la ética

La ética, una rama fundamental de la filosofía, se dedica al estudio de los principios que determinan la conducta humana como correcta o incorrecta. Su aplicación práctica la sitúa en el centro de debates filosóficos intensos, con teorías éticas que a menudo presentan visiones opuestas. A lo largo de la historia, filósofos de renombre han divergido en sus opiniones sobre los fundamentos, el alcance, la validez y los principios de la ética, y hasta la fecha no se ha alcanzado un consenso absoluto sobre estos temas esenciales.
Grupo diverso de personas de diferentes edades y etnias tomados de la mano en círculo alrededor de una balanza de dos platos vacía y equilibrada, bajo un cielo azul con césped verde.

Bases de la ética: Razón frente a Emoción

La discusión sobre los cimientos de la ética ha originado dos perspectivas predominantes: el intelectualismo moral y el emotivismo moral. El intelectualismo moral, promovido por filósofos como Sócrates, Platón y Kant, postula que la razón es la esencia de la moralidad y que, a través del razonamiento, podemos discernir lo que es éticamente correcto. Por otro lado, el emotivismo moral, respaldado por pensadores como Hume, Moore y Ayer, sostiene que son nuestras emociones y sentimientos los que influyen en nuestros juicios morales, y que la razón puede llevar a acciones inmorales si estas se perciben como beneficiosas.

El contenido de la ética: Material versus Formal

Respecto al contenido de la ética, se distinguen dos enfoques: uno que aboga por definir los fines últimos de la existencia humana, como la búsqueda de la felicidad a través del placer, propuesta por Epicuro; y otro que, siguiendo a Kant, argumenta que la ética debe ser formal y abstenerse de prescribir fines materiales específicos, preservando así la autonomía de los individuos para elegir sus propios objetivos de vida.

Universalidad frente a Relatividad en las normas morales

La diversidad de normas morales entre distintas culturas y épocas ha generado un debate sobre la existencia de principios éticos universales. El universalismo moral, defendido por filósofos como Platón, aboga por normas morales que sean aplicables a toda la humanidad. En contraste, el relativismo moral argumenta que las normas son subjetivas y varían según el contexto cultural y temporal, una postura que fue característica de los sofistas en la Grecia clásica.

Deontología versus Consecuencialismo en la ética

La discrepancia entre los filósofos también se extiende a si las acciones deben ser guiadas por principios morales fijos o por las consecuencias que estas generan. El deontologismo, representado por la ética de Kant, subraya la importancia de actuar conforme al deber y a las normas morales establecidas, sin considerar las consecuencias. Por otro lado, el consecuencialismo, como el utilitarismo propuesto por John Stuart Mill, evalúa las acciones en función de sus resultados, considerando éticamente correctas aquellas que maximizan la felicidad general y reducen el sufrimiento.